Está en la página 1de 8

CONTADURIA Y FINANZAS

NORMAS DE CONTROL INTERNA

PROFESORA:
MONSERRAT
MOTA LAZCANO
ALUMNA:
DIANA LÓPEZ
LUJAN
GRUPO:
Definición de Control Interno

“Control interno” carece de una definición apropiada o universal, o que sea aceptada o aprobada por
todos los que investigaron el tema, no existe una completa unificación del significado de la expresión.
Sobre el tema se dieron distintas definiciones, provenientes de destacados autores e institucionales
nacionales y extranjeras, a continuación, se detalla una recopilación de las mismas.

Mejía, (2006), define el control interno como un proceso, ejecutado por la junta de directores, la
administración principal y otro personal de la entidad, diseñado para proveer seguridad razonable en
relación con el logro de los objetivos de la organización.

Chiavenato, (2004) Sistema de control interno significa, todas las políticas y procedimientos
(controles internos) adoptados por la administración de asegurar, hasta donde sea factible la
ordenada y eficiente conducción del negocio, incluyendo la adherencia a las políticas de la
administración, la salvaguarda de archivos, la prevención y detección de fraudes y errores, la
exactitud e integridad de los registros contables y la oportuna preparación de la información
financiera confiable.

Chacón, (2002) define como la base sobre el cual descansa la confiabilidad de un sistema contable,
el grado de fortaleza determinará si existe una seguridad razonable de las operaciones reflejadas en
los estados financieros. Una debilidad importante del control interno, o un sistema de control interno
poco confiable, representa un aspecto negativo dentro del sistema contable. Se puede afirmar que
un departamento que no aplique controles internos adecuados, puede correr el riesgo de tener
desviaciones en sus operaciones, y por supuesto las decisiones tomadas no serán las más
adecuadas para su gestión e incluso podría llevar al mismo a una crisis operativa, por lo que, se
debe asumir una serie de consecuencias que perjudican los resultados de sus actividades.
El control interno, entonces, busca promover la eficiencia, eficacia, transparencia y economía en las
operaciones de la entidad, la calidad de los servicios públicos que presta, cuidar y resguardar los
recursos y bienes del Estado contra cualquier forma de pérdida, deterioro, uso indebido y actos
ilegales, en general, contra todo hecho irregular o situación perjudicial que pudiera afectarlos. (M
Mendoza, Garcia Ponce, Delgado Chavez , & Barreiro Cedeño, 2018)

LA EVALUACION DE RIESGOS
La evaluación de riesgos busca identificar y eliminar riesgos presentes en el entorno de trabajo, así
como la valoración de la urgencia de actuar.
La evaluación de riesgos laborales es una obligación empresarial y una herramienta fundamental
para la prevención de daños a la la salud y la seguridad de los trabajadores.
Su objetivo es identificar los peligros derivados de las condiciones de trabajo para:
 Eliminar de inmediato los factores de riesgo que puedan suprimirse fácilmente,
 Evaluar los riesgos que no van a eliminarse inmediatamente, y
 Planificar la adopción de medidas correctoras.
Su núcleo central consiste en examinar detalladamente todos los aspectos del trabajo que puedan
causar daños a los trabajadores. Este examen no estará completo si no recoge la opinión de los
trabajadores, porque son los y las que mejor conocen su puesto de trabajo.
Para poder evaluar, hay que estar capacitado para reconocer las condiciones de trabajo que generan
riesgos. También a veces es necesario realizar mediciones (y algunas de estas sólo pueden ser
realizadas por personal con titulación específica).
Muchos criterios de riesgo están recogidos en normativa, pero también se pueden mejorar mediante
negociación colectiva, e incluso pueden ser acordados en el comité de seguridad y salud de una
empresa. (ISTAS, s.f.)

Características de un buen sistema de control interno


Lo primero que debes saber es que un sistema de control interno efectivo depende de una buena
organización. Reducir el nivel de errores e irregularidades ayuda a que los objetivos de este sistema
se cumplan de manera correcta. Estas son las características que debe tener:
1. Plan de organización
La primera característica de un sistema de control interno es el plan de organización. Para que este
sea efectivo debe ser simple y flexible. Este plan debe delimitar claramente las funciones de cada
dependencia y de los funcionarios que pertenecen a ella.
Es clave que el plan de control interno tenga los procedimientos bien determinados y que estos
integren las actividades de todos los sectores de la organización.
Así mismo, para alinear cada área de la empresa, es necesario tener un organigrama en el que se
defina la línea de autoridad y las responsabilidades en el interior de la empresa: jefes, líderes
técnicos, encargados, directores, etc.
Esta delimitación de funciones y actividades debe establecerse en manuales de procedimientos con
el fin de ser claros y evitar errores.
2. Segregación de funciones
Otra característica de un buen sistema de control interno es la independencia estructural de la
organización, esto significa separar las funciones de cada área de la empresa y es fundamental
porque garantiza que una persona no tenga bajo su responsabilidad todas las etapas de una
operación.
En este sentido, todos los procesos deben pasar por diferentes fases y cada una de estas debe estar
a cargo de una persona distinta. Así, la ejecución, la autorización o el registro de una transacción es
realizada de manera independiente por un empleado.
Por eso, es tan importante contar con un manual que especifique el organigrama, las funciones y los
responsables de cada área.
3. Control de acceso a los activos
En gran medida, un control interno efectivo también depende de la seguridad de los procesos. Una
organización alcanza un grado adecuado de seguridad cuando el acceso a los activos o a los
registros contables está limitado.
¿Qué implica esto? Implica restringir el acceso físico o indirecto a los activos o a la preparación de
documentos que autoricen el acceso a ellos.
4. Sistema de autorización y procedimiento
Para que haya un control interno eficaz en tu organización también es necesario contar con medios
para monitorear los registros de operaciones y transacciones. Ten presente que los procedimientos
involucrados en una actividad deben contemplar las auditorías y revisiones periódicas, así como la
obtención de informaciones de control.
Por otro lado, los registros que informan sobre el resultado de una actividad en particular deben ser
realizados por fuentes independientes para que puedan ser comparados con los del área que ejecuta
la tarea. En caso de existir alguna discrepancia, esto evidenciará una falla en el registro de
transacciones.
5. Métodos para procesar los datos
Dependiendo de la complejidad de la organización, los medios para procesar los datos que ayuden
al sistema de control interno pueden ser manuales, mecánicos o digitales.
Para disminuir la posibilidad de errores y manipulaciones, así como poder involucrar a todo el
personal en el proceso de control, es recomendable usar herramientas tecnológicas como el
software de gestión de riesgos de Pirani que permite monitorear y evaluar los controles internos con
la mayor objetividad posible. (Calle , 2018)
AUDITORIA INTERNA Y EXTERNA
La auditoría externa, que en diferentes jurisdicciones es conocida como auditoría legal o estatutaria,
es una evaluación independiente de los estados financieros de una empresa o institución. El papel
del auditor externo es informar sobre si los estados financieros emitidos reflejan razonablemente la
realidad financiera y cumplen con todas las pautas o requisitos legales relevantes. Este dictamen
permite a las empresas protegerse contra el riesgo y planificar para el futuro.
El objetivo de una auditoría externa financiera es a menudo evaluar si los fondos se han manejado
adecuadamente y si todos los registros y presentaciones requeridos son precisos. Para una
organización, someterse a una auditoría externa no es un indicio implícito de mala conducta. Al
contrario, puede constituirse en una formalidad cuyo propósito es mitigar riesgos tales como la
apropiación indebida de fondos al garantizar que un tercero profesional examina rutinariamente
diferentes documentos y reportes.
Se suele emplear el término legal puesto que en muchas ocasiones la auditoría externa está prevista
en una norma legal, reglamentaria o estatutaria. En el marco del gobierno corporativo de una
organización, se puede promulgar un estatuto o norma que recomiende o incluso obligue a que se
ejecute una auditoría externa. Por su parte, autoridades de gobierno nacional, regional o local
pueden hacer exigencias en el mismo sentido.
Ahora bien, en su trabajo los auditores externos pueden recurrir a la auditoría interna y lograr una
relación colaborativa, que puede ser muy beneficiosa, aunque debe llevarse con cuidado pues se
constituye en un paso crítico a medida que se avanza en la búsqueda de la calidad y en fortalecer la
posición frente al escrutinio público.
Aunque fundamentalmente similares, existen varias diferencias entre las dos funciones. La auditoría
interna normalmente examina temas relacionados con las prácticas comerciales, mientras que la
auditoría externa normalmente emite opiniones sobre los estados financieros y los registros. El
propósito de las dos partes también es clave. Los informes de auditoría interna suelen actuar como
una herramienta para la gestión de la organización, mientras que la auditoría externa atiende a las
partes interesadas clave, como prestamistas, inversores y acreedores. Las organizaciones más
grandes suelen tener ambas funciones, lo que garantiza que sus registros, procesos y estados
financieros se examinen de cerca a intervalos regulares.
Las diferencias más notorias son las siguientes:
 Los auditores internos son empleados de la empresa, mientras que los auditores externos
trabajan para una firma de auditoría externa.
 Los auditores internos son contratados por la empresa, mientras que los auditores externos
son designados por votación de los accionistas.
 Los auditores internos no tienen que ser contadores públicos, mientras que un contador
público debe dirigir las actividades de los auditores externos.
 Los auditores internos son responsables ante la gerencia, mientras que los auditores externos
son responsables ante los accionistas.
 Los auditores internos pueden emitir sus hallazgos en cualquier tipo de formato de informe,
mientras que los auditores externos deben utilizar formatos específicos para sus opiniones de
auditoría y cartas de gestión.
 Los informes de auditoría interna son utilizados por la administración, mientras que los
informes de auditoría externa son utilizados por las partes interesadas, como inversores,
acreedores y prestamistas.
 Los auditores internos se pueden utilizar para brindar asesoramiento y otra asistencia de
consultoría a los empleados, mientras que los auditores externos no pueden apoyar
demasiado a un cliente de auditoría.
 Los auditores internos examinarán las cuestiones relacionadas con las prácticas comerciales
y los riesgos de la empresa, mientras que los auditores externos examinarán los registros
financieros y emitirán una opinión sobre los estados financieros de la empresa.
 Las auditorías internas se realizan durante todo el año, mientras que los auditores externos
realizan una única auditoría anual. Si un cliente es una empresa pública, los auditores
externos también brindarán servicios de revisión varias veces al año, según lo disponga la
legislación de la jurisdicción.
La auditoría interna está presente a lo largo del año y por lo tanto, tiene una comprensión mucho
mayor de la organización, en ese sentido existe una oportunidad real para que la auditoría externa se
base en este conocimiento en lugar de repetirlo, sin descuidar la objetividad y la independencia, que
son críticas en esta colaboración. El trabajo conjunto puede producir una garantía mucho más fuerte,
en tanto cada parte conozca y entienda el entorno de control y los riesgos que se están mitigando.
En diferentes jurisdicciones, al revisar la efectividad de la auditoría externa y la transparencia de los
informes financieros, las autoridades locales además de centrarse en el aspecto externo de la
auditoría dedican especial atención a su relación con la auditoría interna. Normalmente se indaga si
la auditoría externa hizo un buen uso del conocimiento y la experiencia de la auditoría interna para
desarrollar una comprensión suficiente del cliente que fuese útil para poder ejecutar apropiadamente
el encargo.
Los auditores internos están (o deberían estar) mucho más cerca del negocio que la auditoría
externa y, en muchos casos, una parte de su trabajo se centra en la gobernanza y la prestación de
servicios. Esto hace que la auditoría interna se constituya en una rica fuente de conocimiento, que
puede ser aprovechada por el equipo de auditoría externa. Esta colaboración es útil para los comités
de auditoría dentro de las empresas, puesto que los aportes de ambas partes ayudarán a facilitar
una supervisión más exhaustiva del proceso de información financiera. La colaboración permite al
comité tener una comprensión mucho mayor del rigor dentro de la organización en torno a la gestión
de riesgos y los controles que la administración ha establecido para mitigar los riesgos.
Adicionalmente, una relación más productiva entre la auditoría interna y la auditoría externa
beneficiaría en última instancia la posición de la profesión. Es deseable una buena calidad y un
enlace intencional entre las dos funciones, para que puedan lograr una profundidad de comprensión
mutua a través de diálogo profesional significativo en momentos clave en las etapas de planificación
y ejecución. Por ejemplo, detectar banderas rojas está en el conjunto de habilidades de ambos, por
lo que cualquier cosa que facilite el flujo de información entre uno y otro es en interés mutuo.
Ahora bien, es claro que ambas partes están de acuerdo en que una relación de colaboración o
cooperación no puede funcionar apropiadamente si la independencia y la objetividad de alguna de
las partes se ve comprometida. Si una parte confía demasiado en la otra, puede así mismo existir un
riesgo de familiaridad y también podría conducir a una dependencia excesiva del trabajo del auditor
interno, por parte de la auditoría externa, lo que resulta ser perjudicial ya que podría comprometer la
objetividad del auditor externo o que no realice una labor suficiente y apropiada.
Importa mencionar que el sector de la auditoría ha estado bajo escrutinio recientemente, con
gobiernos de diferentes jurisdicciones evaluando firmas y verificando encargos tras los escándalos
de empresas cuyas auditorías han sido cuestionadas. Por ello es vital que los auditores reconozcan
las oportunidades de fortalecer el trabajo y obtener mejores resultados. Es así como la colaboración
entre las auditorías externa e interna pueden brindar resultados efectivos y oportunos que cumplan y
superen las expectativas profesionales y las obligaciones legales.

Referencias
Calle , J. P. (08 de 06 de 2018). Características de un buen sistema de control interno. Obtenido de Características de un
buen sistema de control interno: https://www.piranirisk.com/es/blog/caracteristicas-de-un-buen-sistema-de-
control-interno
ISTAS. (s.f.). Evaluación de riesgos laborales . Obtenido de Evaluación de riesgos laborales : https://istas.net/salud-
laboral/actividades-preventivas/evaluacion-de-riesgos-laborales
M Mendoza, W., Garcia Ponce, T., Delgado Chavez , M., & Barreiro Cedeño, I. (28 de octubre de 2018). El control interno
y su influencia en la gestión. Obtenido de El control interno y su influencia en la gestión:
file:///C:/Users/DianPoket/Downloads/Dialnet-ElControlInternoYSuInfluenciaEnLaGestionAdministra-
6656251%20(2).pdf

También podría gustarte