Está en la página 1de 10

INTRODUCCION

Para saber cuál es la dureza de un material, sabemos que la dureza se refiere a que tan
resistente es un material al tratar de penetrarlos por otro material. La dureza es una
propiedad de los materiales que nos muestra que tanto se opone para ser deformado,
rayado, erosionado o penetrado.
Esto se logra mediante una serie de pruebas que están mediante normas, se basan en una
huella de indotación, la cual se realiza con un penetrador duro, que podría ser esférico,
cónico o piramidal y las pruebas tienen su propio indentador y cada huella sus
características.
Las pruebas realizadas son económicas y de suma importancia para medir el control de
calidad de la fabricación, por lo que, es una herramienta muy necesaria para la evaluación
de materiales y así estimar que tan duro son dichos materiales.
Entre algunas de dichas pruebas están las más comunes de dureza está la Rockwell,
Vcikers, Knoop y Brinell. En la siguiente tabla podremos observar algunas de sus
características.
En la siguiente prueba se utilizó el Durómetro Rockwell, los que lo inventaron fueron los
hermanos Hugh y Stanley Rockwell en 1914. Las medidas o escalas que utilizaron varían
de acuerdo a las combinaciones de penetradores y cargas utilizadas. Su escala de dureza se
representa por una letra del alfabeto: A, B, C, D, E, F, G, H, y K. El valor superficial se
determina por un número que representa la carga mayor aplicada, y una letra: N, T o W.

OBJETIVO
El principal objetivo de realzar la práctica es conocer el funcionamiento del durómetro y así
determinar la dureza y resistencia de un material por medio de tablas, así conocer la
resistencia a la tensión o también “esfuerzo de cedencia”.
FUNDAMENTO TEORICO
El ensayo dureza Rockwell suele usarse como un ensayo rápido. El estándar ASTM E 18-
03 Standard Test Methods for Rockwell Hardness and Rockwell Superficial Hardness of
Metallic Materials[1] el cual define las características geométricas de los indentadores y
define el número de dureza Rockwell como un número derivado del incremento neto en la
profundidad del indentador cuando la fuerza en el indentador es incrementada desde una
fuerza previa (preliminar específica) hasta una fuerza total (específica) y luego retornada al
valor de fuerza previa.

Indentador cónico de Rockwell


El estándar define las características geométricas de
los indentadores. Para el penetrador cónico
esferoidal se muestran en la figura.
Las bolas son similares a las del método Brinell y
tienen los siguientes diámetros: ∅ 1/16”; ∅ 1/8”; ∅
1/4”; ∅ 1/2”.
A partir de las combinaciones posibles de distintos
indentadores y cargas, el estándar ASTM E18 define
15 escalas diferentes de durezas Rockwell. Se
muestra la tabla que las define, tomada directamente
de dicho estándar. La dureza será medida en el reloj
y la aguja avanza en los números con su color
correspondiente y desde una posición de escala a otra.

PROCEDIMIENTO
Para obtener la dureza Rockwell de la superficie de un material se presiona contra la
probeta de un indentador (cónico-esferoidal) con una carga previa, luego se aplica la carga
principal para sostener la carga total durante algún tiempo. Luego de retirar la carga
principal y mantenido la previa. Se puede observar en la escala al tipo de indentador, el
valor de la dureza Rockwell, calculando automáticamente por la máquina. En las mismas
condiciones se realizan varias indotaciones más.

MAQUINARIA, MATERIALES E INSTRUMENTOS DE MEDIDA.


I. Durómetro Rockwell: Este aparato sirve para la medición tanto de dureza Rockwell como
Brinell y Vickers. Aplica cargas hasta de 250 kgf. Posee incorporado un sistema de
medición de la profundidad de penetración el cual muestra la dureza Rockwell obtenida
durante el ensayo.

II. Probetas. Se ensayarán tres probetas de acero AISI O1, con distintos tratamientos
térmicos. Estas mismas probetas se usaron para la medición de la du durante el ensayo de
Impacto.
Las probetas deben ser limpiadas para retirar el óxido, suciedad y escamas de una de sus
caras donde se realizarán las mediciones, se debe tener especial cuidado en no calentar la
superficie durante el procedimiento de limpieza. La probeta debe ser montada de tal forma
que la superficie esté en la normal del eje del indentador.
III. Indentadores. El indentador de diamante debe ser un cono con punta esférica
altamente pulido. El ángulo debe ser de 120° ± 30´. La punta debe ser una esfera de
diámetro nominal 0,200 mm.

Las esferas deben tener una dureza Vickers (HV) de al menos 850. Las bolas tienen
diámetros y tolerancias como se muestra en la siguiente tabla.

1. Desarrollo de la práctica:

1) Previamente profesor nos dio una breve introducción en clase de los tipos de dureza, las
escalas que hay y sobre que se observaría en la práctica.

2) Primero se energiza el durómetro y (se prende y se apaga) se ve la pantalla donde están


las escalas, del lado izquierdo la escala C, A, D y del lado derecho la escala B, F, E.

3) Después se seleccionó un material semiduro una Varilla TA3N42 que indica el esfuerzo
de cedencia que soporta la varilla en 𝐾𝑔/𝑚𝑚2, (el número 3 se divide en octavos (ocho) y
da una varilla de 3/8) para este ensayo, utilizamos la escala B con una carga de 100 kg.
4) Luego el profesor procedió a hacer girar la perilla selectora de carga (carga máxima es
de 150 kg y la minima de 60 kg) la cual presento problemas al momento de girarla ya que
estaba muy dura y se seleccionó la carga para colocarla en su posición.

5) Al aplicar una precarga, se debe evitar un impacto entre el indentador y el material,


girando el volante en sentido positivo de las manecillas del reloj hasta que la pequeña aguja
indicadora, que se encuentra en la carátula.

6) En el punto 100 el profesor hizo contacto con la varilla en el balín.

7) Se revisó que se debe buscar la palabra alt y tener en cuenta que si no se posiciona bien
la línea no se localizara la lectura correctamente.

8) Después de aplicar la carga de 100 kg se recorre, esperamos de 15 o 20 segundos que se


asiente la carga para poder tomar la lectura y regresamos la perilla hacia su posición
original, de manera cuidadosa y lenta.

9) Después de varios intentos se pudo observar en la pantalla las lecturas que presento este
material para ello se tuvo que apagar la luz varias veces para poder ver con claridad los
datos que arrojaba.
10) El número de dureza Rockwell es un número dimensional por lo que se tomaron 3
lecturas y se sacó un promedio para verificar en la tabla (en la columna de resistencia a la
tracción se busca el numero promedio que se haya buscado de las tres lecturas) si el
esfuerzo de cedencia que indica el material cumple con la norma.
INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
Los datos obtenidos para cada impronta se anotan. Para obtener un dato consolidado se
promedian las durezas obtenidas en todas las indotaciones de cada probeta. Este número se
redondea hasta unidades enteras. Los resultados se presentan escribiendo la notación
estándar correcta. Ejemplo: Probeta de acero AISI O1 en estado de suministro: 90 HRB

N° de Tipo de Carga Tipo de N° de dureza Escala


ensayo material F(Kg) indentador y Rockwell
diámetro
1 Semiduro 100 Kg De bola de 3/8 1𝑟𝑎 lectura 80 B- negra
Varilla 𝜙 2𝑑𝑎 lectura 74
TA3N42 77

Al realizar la muestra y compararlo con las normas llegamos a la conclusion que el material
si cumple con la norma, ya que salió mayor que 49 (3/8 y 42 varilla).

CONCLUSION
El ensayo Rockwell es uno de los más utilizados, porque no constituye una gran pérdida de
material, incluso es posible reutilizar la pieza, además este tipo de ensayo es fácil de llevar
a cabo, porque no implica cálculos matemáticos mayores y el resultado de cada ensayo se
obtiene de la lectura directa y después se saca su promedio para verificarlo. El ensayo
Rockwell es de amplia aplicación pues se puede utilizar tanto en materiales semiduros,
duros y blandos.

Bibliografías
• • Mikell P. Groover (1997) “Fundamentos de manufactura moderna: materiales”
Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?
id=tcV0l37tUr0C&pg=PA58&dq=indentador+rockwell&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKE
wjO3cbVoeT6AhVFkWoFHVttDDAQ6AF6BAgKEAI#v=onepage&q=indentador
%20rockwell&f=false.
• • José Ramón GIL BERCERO, Segundo BARROSO HERRERO (2010)
“Introduccion al conocimiento de los materiales y aplicaciones” Recuperado de
https://books.google.com.mx/books?
id=2b558cn2jscC&pg=PA341&dq=indentador+rockwell&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjO3cbVoeT6AhVFkWoFHVttDDAQ6AF6BAgMEAI#v=onep
age&q=indentador%20rockwell&f=false.
• • W. C. O. y G. M. Pharr., “Measurement of hardness and elastic modulus by
instrument indetation: Advances in understanding and refinements to methodology.,” .
J. Mater. Res, vol. 19, 2004.

También podría gustarte