Está en la página 1de 6

"AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO"

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE DERECHO

CURSO:

DERECHO PROCESAL LABORAL

TEMA:

División estructural de la competencia absoluta (objetiva y funcional) y territorial

ALUMNOS:

Sandy Susan Perez Manrique

José Alberto Ángeles Espinoza

Víctor Villanueva Campos

Walter Dante Astoquilca Béjar

Wilmer Hoyos Martínez

AREQUIPA – PERÚ

2023
DIVISIÓN ESTRUCTURAL DE LA COMPETENCIA
i. Absoluta

i.i. Objetiva
La competencia objetiva refiere al grupo de causas que justifican el
ejercicio del juez en su jurisdicción, siempre con arreglo a la ley. En otras
palabras, la justificación de la determinación de la especifica jurisdicción
de los jueves de entre los demás. Se entiende que la competencia
objetiva es aquella que define la jerarquía de los órganos jurisdiccionales
dentro de una estructura previamente establecida.
Sus elementos son: materia, cuantía y fuero.

i.ii. Esencial
Por otro lado, el lado subjetivo de la competencia es la facultad que se le
brinda a cada juez para que pueda, este, ejercer su jurisdicción dentro de
los limites conferidos. Es decir, esta hace alusión al juez como persona,
titular de la función jurisdiccional, el mismo que deberá aplicar las leyes
de forma imparcial en arreglo a los mandatos que les fueron conferidos.

ii. Territorial

En escuetas palabras, la competencia territorial es aquel espacio geográfico


específico donde el juez puede ejercer su jurisdicción, según el mandato
expreso que lo facultó para realizar dicha función jurisdiccional.

Ahondando un poco más en el tema, podemos descubrir que la competencia


por territorio se da por diferentes motivos, entre ellos, la conveniencia,
cercanía, partes del proceso y la distribución geográfica nacional.

Conforme indica la Tercera Sala Especializada en los Contencioso


Administrativo en la Sentencia de Vista recaído en el Exp. N° 968-2007:

“La competencia por razón de territorio tiene sustento en la necesidad de


distribuir a través del territorio de un país los órganos jurisdiccionales
encargados de impartir justicia, acercándolos de esta manera a las partes
o al lugar donde se producen los hechos o se encuentran intereses en
conflicto. La competencia por razón de la materia o especializada,
procura brindar al justiciable una atención de acuerdo a la naturaleza del
conflicto, para lograr una respuesta puntual y lo más certera posible. La
competencia funcional se refiere a la jerarquía de los órganos
jurisdiccionales en el conocimiento de los procesos, en primera, segunda
y tercera instancia de ser el caso.”
LEY 29497 NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO

COMPETENCIA

Articulo I

1. Competencia de los juzgados de paz letrados


laborales

3. Los asuntos no contenciosos, sin importar la


1. En proceso abreviado laboral, las 2. Los procesos con título ejecutivo cuando la cuantía.
pretensiones referidas al cumplimiento de cuantía no supere las cincuenta (50) Unidades
obligaciones de dar no superiores a cincuenta de Referencia Procesal (URP); salvo tratándose
(50) Unidades de Referencia Procesal (URP) de la cobranza de aportes previsionales del
originadas con ocasión de la prestación Sistema Privado de Pensiones retenidos por el
personal de servicios de naturaleza laboral, empleador, en cuyo caso son competentes con
formativa o cooperativista, referidas a aspectos prescindencia de la cuantía.
sustanciales o conexos, incluso previos o Un título ejecutivo es una
posteriores a la prestación efectiva de los declaración contenida en un
servicios. documento, por el cual una
persona natural o jurídica
reconoce una obligación
cierta y exigible a su cargo
LEY 29497 NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO

Artículo 2.- Competencia por materia de los juzgados especializados de trabajo Los juzgados especializados de trabajo conocen de
los siguientes procesos:

1. En proceso ordinario laboral, todas las pretensiones relativas a la protección de


derechos individuales, plurales o colectivos, entre otros.
Se consideran incluidas en dicha competencia, sin ser exclusivas, las
pretensiones relacionadas a los siguientes:

a) El nacimiento, desarrollo y extinción de la prestación personal de g) Los conflictos vinculados a una organización sindical y entre
servicios; así como a los correspondientes actos jurídicos. organizaciones sindicales, incluida su disolución.
b) La responsabilidad por daño patrimonial o extrapatrimonial, h) El cumplimiento de obligaciones generadas o contraídas con ocasión
incurrida por cualquiera de las partes involucradas en la prestación de la prestación personal de servicios exigibles a institutos, fondos, cajas
personal de servicios, o terceros en cuyo favor se presta o prestó el u otros.
servicio.
i) El cumplimiento de las prestaciones de salud y pensiones de invalidez,
c) Los actos de discriminación en el acceso, ejecución y extinción de a favor de los asegurados o los beneficiarios, exigibles al empleador, a
la relación laboral. las entidades prestadoras de salud o a las aseguradoras.
d) El cese de los actos de hostilidad del empleador, incluidos los actos j) El Sistema Privado de Pensiones.
de acoso moral y hostigamiento sexual, conforme a la ley de la
materia. k) La nulidad de cosa juzgada fraudulenta laboral; y

e) Las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo. l) aquellas materias que, a criterio del juez, en función de su especial
naturaleza, deban ser ventiladas en el proceso ordinario laboral.
f) La impugnación de los reglamentos internos de trabajo.
LEY 29497 NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO

Artículo 2.- Competencia por materia de los juzgados especializados de trabajo Los juzgados especializados de trabajo conocen de
los siguientes procesos:

El proceso abreviado es una clase de proceso que se caracteriza por su


brevedad y por concentrar todas las etapas de la conciliación y el
juzgamiento, en una sola diligencia que es la Audiencia Única

2. En proceso abreviado laboral, de la reposición cuando ésta se plantea como pretensión


principal única
3. En proceso abreviado laboral, las pretensiones relativas a la vulneración de la libertad
sindical.
4. En proceso contencioso administrativo conforme a la ley de la materia, las pretensiones
originadas en las prestaciones de servicios de carácter personal, de naturaleza laboral,
administrativa o de seguridad social, de derecho público; así como las impugnaciones contra
actuaciones de la autoridad administrativa de trabajo.
5. Los procesos con título ejecutivo cuando la cuantía supere las cincuenta (50) Unidades de
Referencia Procesal (URP).
LEY 29497 NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO

Artículo 3.- Competencia por materia de las salas


laborales superiores Las salas laborales de las cortes
superiores tienen competencia, en primera
instancia, en las materias siguientes:

1. Proceso de acción popular en materia laboral, a ser tramitado conforme a la ley


que regula los procesos constitucionales.
2. Anulación de laudo arbitral que resuelve un conflicto jurídico de naturaleza laboral,
a ser tramitada conforme a la ley de arbitraje.
3. Impugnación de laudos arbitrales derivados de una negociación colectiva, a ser
tramitada conforme al procedimiento establecido en la presente Ley.
4. Contienda de competencia promovida entre juzgados de trabajo y entre éstos y
otros juzgados de distinta especialidad del mismo distrito judicial.
5. Conflictos de autoridad entre los juzgados de trabajo y autoridades administrativas
en los casos previstos por la ley. 6. Las demás que señale la ley.

También podría gustarte