Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA GEOLOGÍA, SEDE CONCEPCIÓN

ANÁLISIS DE LA GEOLOGÍA ESTRUCTURAL


SECTOR PLAYA BLANCA, COLCURA Y SANTA JUANA, PROVINCIA DE CONCEPCION, VIII
REGION, CHILE

Profesor

Mg. Cristian Vera Soriano

Alumnos

Diego Osorio Gonzalez

Alex Cáceres Alarcón

Javier Rebeco Rodriguez

Francisco Torres Bravo

Talcahuano, 2019
Introducción
En el presente trabajo presentaremos el análisis hecho en terreno de las distintas
estructuras secundarias vistas en terreno. Entre las zonas de estudio se encuentran Playa
blanca y Colcura, ubicadas en la comuna de Lota, para finalizar en la comuna de Santa
Juana. En este trabajo analizaremos cada estructura vista en estas localidades e
interpretaremos, los distintos esfuerzos, geometrías y cinemática basado en lo estudiado
previamente en clases.

Marco Geológico
La zona de estudio esta contextualizada dentro de un margen tectónico activo, donde la
placa de Nazca, por diferencia de densidad baja por la placa Sudamericana y cuya
convergencia promedio los últimos 3 M.a. es de 66 mm/año, (Melnick et al., 2006).
Existe una variación en los regímenes de esfuerzos el cual se debe a los cambios sufridos
por la placa subductada. Estos incluyen un cambio en el ángulo de subducción y velocidad
del vector de convergencia, variaciones en la geometría, aporte de sedimentos, entre otros.
(Sobolev y babeyko, 2005) Estos cambios son evidenciados en las distintas estructuras de
deformación las cuales quedan preservadas en las rocas pertenecientes a la zona en
estudio, en donde las del Basamento Metamórfico han sido aquellas que han sufrido mayor
deformación.

1. Basamento Metamórfico: caracterizado por la formación de un prisma de acreción


el cual se desarrollan en ambientes de subducción-acreción en un margen
continental durante el periodo Devónico-Triásico (Glodny et al., 2008). Se divide en
dos series principales las cuales pertenecen al cinturón metamórfico pareado, son
estos, la seria occidental y oriental, (Herve, 1997). El ambiente que estudiaremos
será el de la serie oriental principalmente constituido por rocas como pizarras, filitas,
esquistos y metasamitas. (Glodny et al., 2008)

2. Formación Curanilahue: corresponde principalmente a secuencias de areniscas,


limonitas y arcillolitas, las cuales presentan edades del Paleoceno-Eoceno (Muñoz
Cristi, 1956). Esta formación se divide en tres miembros principales, ordenándolos
de base a techo tenemos a: Miembro de Lota, Miembro Intercalación y Miembro
Colico. Los miembros superior e inferior se caracterizan por sus mantos de
carboníferos y por tener un origen continental, mientras que el miembro intermedio
está constituido por areniscas de origen marino.

3. Formación Santa Juana: con una edad del Triásico Superior esta formación está
constituida por secuencias sedimentarias continentales y marinas las cuales están
en contacto por la falla a la Serie oriental del basamento metamórfico. Dentro de la
litología encontramos secuencias de areniscas conglomerádicas, areniscas finas y
lutitas, además de mantos de carbón y fósiles vegetales (Ferraris, 1981).
Figura 2. Mapa geológico del centro-sur de Chile.
Tomado de Willner et al. (2004).
Geología Estructural FICHA N° 1

CLASIFICACIÓN Deformación frágil NOMBRE DE


GENERAL ESTRUCTURA
Diaclasas

Arenisca fina Eoceno Curanilahue


MATERIALES a media EDAD FORMACIÓN

COORDENADAS 18H 665154,5897012 LOCALIDAD Playa Blanca, Coronel


UTM

PALABRAS Diaclasas, Estructuras secundarias, Playa blanca, Deformación Frágil


CLAVE

Las mediciones realizadas en terreno muestran la presencia de tres


DESCRIPCIÓN familias de diaclasas con orientación preferencial NW-SE.
GENERAL

FOTOGRAFÍA ILUSTRACIÓN - INTERPRETACIÓN

DATOS ESTRUCTURALES PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA


TIPO DE NOTACIÓN

Americana
1. N43W,90
2. N45W,90
3. N89E,90
4. N88E,90
5. N83E,90
6. N11E,90
7. N46W,90
8. N51W,90
9. N45W,90
10. N42W,90
11. N56E,90
12. N09E,90

LEYENDA
ANÁLISIS GEOMÉTRICO

Utilizando el software Dips, se pueden


apreciar al menos 2 familias
preferenciales y una tercera no
representativa en nuestra área de
estudio, pero si a lo largo del
afloramiento. Según los patrones de
diaclasado de Hancock (1985), el
sector de estudio tiene similitud con
diaclasas de tipo “Y”

ANÁLISIS CINEMÁTICO

Si observamos la cinemático de los


bloques en las diaclasas, estos se
separan en direcciones opuestas (debido
a que se generan por esfuerzos
extensivos).
Gracias al Principio de relación de corte
podemos inferir que la familia 1 (rojo)
ocurrió primero, posteriormente se
generan las diaclasas de la familia 2 y por
último la familia 3, la cual corta
perpendicular a las anteriormente
nombradas.

ANÁLISIS DINÁMICO

Al realizar el análisis dinámico,


se puede observar como
varían las direcciones y
coinciden con la temporalidad
de las diaclasas. Siendo sigma
1, en la primera familia NW-SE

Niemeyer, Hans (2008): Geología Estructural. - RIL Editores.


BIBLIOGRAFÍA
Geología Estructural FICHA N° 2

CLASIFICACIÓN NOMBRE DE
GENERAL Deformación frágil ESTRUCTURA Falla de rumbo

Arenisca Curanilahue
MATERIALES fina a media EDAD Eoceno FORMACIÓN

COORDENADAS 18H 665179, 5897042 Playa Blanca, Coronel


LOCALIDAD
UTM

PALABRAS Deformación Frágil, Cizalla, Falla de Rumbo


CLAVE

En terreno se observaron dos micro fallas de rumbo con


DESCRIPCIÓN
desplazamiento sinestral con un salto de falla de 3 y 3,4 cm (desde
GENERAL NE-SW) respectivamente.

FOTOGRAFÍA ILUSTRACIÓN - INTERPRETACIÓN

DATOS ESTRUCTURALES PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA


TIPO DE NOTACIÓN Americana

N35W,90
N32W,90

LEYENDA
ANÁLISIS GEOMÉTRICO

Ambas micro fallas sufrieron


una deformación heterogénea
discontinua, además de ser
subparalelas entre si y poseen
un salto de falla de 3 y 3,4 cm
respectivamente.

ANÁLISIS CINEMÁTICO

La estructura estudiada ha sufrido


una deformación por cizalla simple
en la cual los bloques ubicados hacia
el este del plano de falla se
desplazaron hacia el norte y los
ubicados al oeste del plano de falla
se desplazaron hacia el Sur, por
ende, estamos en presencia de una
falla de rumbo SINESTRAL.

ANÁLISIS DINÁMICO

σ1 es el sigma de mayor esfuerzo el


cual es compresivo, siendo σ3 el de
esfuerzos extensivos, como indica el
dibujo

Niemeyer, Hans (2008): Geología Estructural. - RIL Editores


BIBLIOGRAFÍA
Geología Estructural FICHA N° 3

CLASIFICACIÓN Estructura secundaria, NOMBRE DE


GENERAL deformación frágil ESTRUCTURA Riedels

Arenisca fina Eoceno


MATERIALES a media EDAD FORMACIÓN Curanilahue

COORDENADAS 18H 665154,5897012


UTM
LOCALIDAD Playa Blanca, Coronel

PALABRAS
CLAVE Riedels, Estructuras secundarias, Playa blanca, Deformación
Frágil.

Deformación que sufre una zona de cizalla, dentro del sistema


DESCRIPCIÓN
GENERAL cizallante se encuentran estructuras compatibles al esfuerzo, esta
zona está entre 2 fallas en sus laterales paralelas entre sí.

FOTOGRAFÍA ILUSTRACIÓN - INTERPRETACIÓN

30 cm
DATOS ESTRUCTURALES PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA
TIPO DE NOTACIÓN

Americana

1. N10W 90 Falla Der.


2. N02W 90 Falla Izq
3. Riedel N30W 90
4. Riedel N60W 90
5. Riedel N50W 90
6. Antiriedel N85W 90
7. Antiriedel N73W 90
8. Antiriedel N82W 90

LEYENDA
ANÁLISIS GEOMÉTRICO

Haciendo la vista en terreno de la estructura secundaria, podemos


observar un sistema de fallas de rumbo, el cual presenta Riedels
compuesto por dos fallas R y R´, con R formando un ángulo i /2
respecto a la zona de cizalla, y R´ a 90°-i /2. El ángulo entre R y R´
es igual 90°i /2 ya que se consideran fallas conjugadas. Los ángulos
de geometría de las Fallas de Riedels nos dice que las direcciones
de máximo acortamiento y de máxima extensión de los ejes de strain
infinitesimal, se orientan a 45° de la zona de cizalla.

ANÁLISIS CINEMÁTICO

T

Respecto a la Cinemática tenemos las fallas R y R´ las cuales se
van formando a lo largo del plano de falla, formando ángulos de casi
90° entre ellos, además presentamos una falla de rumbo principal
“T” y las fallas B y B´ secundarias formadas alrededor de los Ridels.

ANÁLISIS DINÁMICO

Presenta un σ1 como esfuerzo


principal compresivo en la
dirección NW a SW y un
esfuerzo σ2 extensivo en
dirección NE a SE

BIBLIOGRAFÍA Niemeyer R, 2008


Geología Estructural FICHA N° 4

CLASIFICACIÓN Estructura secundaria, NOMBRE DE


GENERAL deformación frágil ESTRUCTURA Pull-Apart

Arenisca fina Eoceno


MATERIALES a media EDAD FORMACIÓN Curanilahue

COORDENADAS 18H 665180,5897104


UTM
LOCALIDAD Playa Blanca, Coronel

PALABRAS Pull-Apart, Estructuras secundarias, Playa blanca, Deformación


CLAVE
Frágil

DESCRIPCIÓN
Sistema falla de rumbo, que en el centro se genera una zona de
GENERAL subsidencia por aplicación de esfuerzos.

FOTOGRAFÍA ILUSTRACIÓN - INTERPRETACIÓN

DATOS ESTRUCTURALES PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA


TIPO DE NOTACIÓN

Americana

1. Falla de rumbo:
N42W, 90

LEYENDA
ANÁLISIS GEOMÉTRICO

En la siguiente estructura se observa una zona de deflexión y


zona deprimida en la falla de rumbo, aquí se presenta una
geometría romboidal la cual está formada en una zona de
relajación, cuya descripción coincide con la de una cuenca “pull-
apart” en este caso a una menor escala, de lo cual se esperan
encontrar en terreno.

ANÁLISIS CINEMÁTICO

Respecto al análisis cinemático


presentamos la zona de falla la cual
cuenta con una zona de deprimida
con forma romboidal. La separación
vertical de la falla puede llegar a ser
variable en diferentes partes de
ella, sin embargo, longitudinalmente
presenta unos 8.6 cm de largo
medidos en terreno.

ANÁLISIS DINÁMICO

En el análisis dinámico
presentamos nuestro σ1 como
esfuerzo compresivo en la dirección
NW-SE y σ3 extensional dirección
NE-SW.

BIBLIOGRAFÍA Niemeyer R, 2008


Geología Estructural FICHA N° 5

CLASIFICACIÓN Estructura secundaria, NOMBRE DE


GENERAL deformación frágil ESTRUCTURA Solape Compresivo

Arenisca fina Eoceno


MATERIALES a media EDAD FORMACIÓN Curanilahue

COORDENADAS 18H 665180,5897104


UTM
LOCALIDAD Playa Blanca, Coronel

PALABRAS
CLAVE
Solape Compresivo, Estructuras secundarias, Playa blanca,
Deformación Frágil

DESCRIPCIÓN Falla de rumbo sinestral (contraccional), las cuales se solapan


GENERAL entre sí. Generando una zona de relieve positivo.

FOTOGRAFÍA ILUSTRACIÓN - INTERPRETACIÓN

10 cm

DATOS ESTRUCTURALES

TIPO DE NOTACIÓN PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA

Americana

1. N30E 90 Falla
2. N75E 90 Solape

LEYEDA
ANÁLISIS GEOMÉTRICO

En la estructura observada en terreno podemos se observa la zona


de falla de rumbo la cual se ha solapado por esfuerzos
contraccionales, presenta un relieve positivo con forma cóncava,
esta descripción encaja con la estructura de Solapamiento
Contraccional o compresivo.

ANÁLISIS CINEMÁTICO

La zona de falla rumbo presenta


un sector de relieve positivo
donde se encuentra el
solapamiento. En este sector se
encuentran un sistema de fallas
inversas, donde el bloque
central sube respecto al suelo
(Imagen).

ANÁLISIS DINÁMICO

En el análisis dinámico
presentamos un esfuerzo σ1
como esfuerzo principal y
compresivo en dirección W-E y
σ3 esfuerzo extensional N-S.

BIBLIOGRAFÍA
Niemeyer R, 2008
Geología Estructural FICHA N° 6

CLASIFICACIÓN
Estructura secundaria, NOMBRE DE
Pliegue
GENERAL deformación dúctil ESTRUCTURA

Metamórfico, filitas
MATERIALES EDAD Paleozoico FORMACIÓN Basamento
oriental
18H5891006N/664411E

COORDENADAS UTM LOCALIDAD


Colcura, comuna de
Lota, Región del Biobío,
Chile

PALABRAS CLAVE Esfuerzo compresivo, plegamiento, deformación dúctil

Zona de afloramiento del basamento oriental, presenta una deformación dúctil,


DESCRIPCIÓN
GENERAL pliegue sinclinal y anticlinal en posición casi vertical. Según los datos tomados
en terreno este pliegue se orienta en dirección N-S
FOTOGRAFÍA ILUSTRACIÓN - INTERPRETACIÓN

DATOS ESTRUCTURALES PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA

TIPO DE NOTACIÓN Americana


Flanco 1: N50W, 76NE
Flanco 2: N30E, 74SE
Plano axial: N40E, 70S

 Flancos 1 y 2
 Plano axial
 Esfuerzos
- Sigma1: Compresivo
- Sigma2: Intermedio
LEYENDA - Sigma3: Extensivo
ANÁLISIS GEOMÉTRICO

El pliegue se encuentra en un afloramiento de


roca metamórfica (filita), según la clasificación
de Turner y Weiss (1963) es un pliegue
vertical.

ANÁLISIS CINEMÁTICO

Por principio de horizontalidad original de los


estratos se hallaban dispuestos el más nuevo
por sobre el más viejo, luego por esfuerzos
tectónicos se fueron deformando los bloques
(basamento oriental) generando diferentes tipos
de pliegues (dúctil) y posterior a eso el
alzamiento, dejando al descubierto los
esfuerzos originados en profundidad, que por
acción de la erosión y meteorización costera
fueron modelando el relieve y las estructuras
que hoy en día podemos ver en una dirección
N-S.

ANÁLISIS DINÁMICO

Esfuerzos:
En la estructura se pueden ver dos tipos de esfuerzos
principales que son σ1 (compresional) y σ3
(Tensional).

Ardiles, M., Buròn, P., Echtler H., Figueroa O. y Glodny, J. 2003. Análisis
Estructural y Petrográfico de la serie occidental del basamento metamórfico a la
BIBLIOGRAFÍA latitud de Quidico (38º08’ a 38º21’S), Cordillera de Nahuelbuta, Chile.
Niemeyer, Hans (2008): Geología Estructural. - RIL Editores.
Geología Estructural FICHA N° 7

CLASIFICACIÓN
Estructura de foliación NOMBRE DE Foliación
secundaria ESTRUCTUR
GENERAL
A
Metamórfico, filitas Paleozoico Basamento metamórfico
MATERIALES EDAD FORMACIÓN oriental
18H Colcura, comuna de Lota, región
COORDENADAS 5891006N/664411E LOCALIDAD del Biobío, Chile.
UTM

Foliación, S1, esfuerzo litostatico.


PALABRAS CLAVE

DESCRIPCIÓN
En terreno se observaron planos de foliación (S1) en rocas metamórficas
GENERAL producto de un esfuerzo compresivo.

FOTOGRAFÍA ILUSTRACIÓN - INTERPRETACIÓN

DATOS ESTRUCTURALES PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA

TIPO DE NOTACIÓN Americana


Plano de foliación: N64E, 65S

Plano de foliación
Esfuerzos:
Sigma1: Compresivo
LEYENDA
Sigma2: Esfuerzo intermedio
Sigma3: Extensivo
ANÁLISIS GEOMÉTRICO

La roca es metamórfica foliada, se clasifica de este


modo debido a que sus componentes minerales se
encuentran orientados en direcciones preferenciales,
debido a los esfuerzos que generan estructuras
laminares que en este caso se encuentran orientadas
en dirección NE-SW.

ANÁLISIS CINEMÁTICO

Se trata de una roca metamórfica, de bajo grado


(filita) que pertenece al basamento oriental,
parte este proceso con el transporte de
sedimentos que luego se depositan en una
cuenca, para dar paso a la litificación por
presión, luego esta roca ya litificada se ve
sometida a esfuerzos que sobrepasan al punto
de diagénesis, dando origen a una roca
metamórfica foliada que se encuentra orientada
en dirección NE-SW.

ANÁLISIS DINÁMICO

El protolito de esta roca metamórfica fue sometida a


un esfuerzo compresivo (σ1) producto de la presión
litostática (roca metamórfica de bajo grado) el cual da
origen a la foliación (S1), además, el esfuerzo
extensivo (σ3) se encuentra en dirección NE-SW.

Ardiles, M., Burón, P., Echtler H., Figueroa O. y Glodny, J. 2003. Análisis
Estructural y Petrográfico de la serie occidental del basamento metamórfico a la
BIBLIOGRAFÍA latitud de Quidico (38º08’ a 38º21’S), Cordillera de Nahuelbuta, Chile.
Niemeyer, Hans (2008): Geología Estructural. - RIL Editores.
Geología Estructural FICHA N° 8

CLASIFICACIÓN
Estructura secundaria de NOMBRE DE
Falla conjugada
GENERAL deformación frágil ESTRUCTURA

Arenisca fina a media Eoceno Curanilahue


MATERIALES EDAD FORMACIÓN

COORDENADAS
Colcura, comuna de Lota, Región del
UTM
18H 664411E, 5891006N LOCALIDAD Biobío, Chile

Falla conjugada, Colcura, Falla normal


PALABRAS CLAVE

Zona de afloramiento de un bloque de roca sedimentaria (arenisca) que


DESCRIPCIÓN
GENERAL
presenta una falla conjugada de tipo normal, se encuentra en una zona que ha
sido sometida a múltiples esfuerzos.
FOTOGRAFÍA ILUSTRACIÓN - INTERPRETACIÓN

DATOS ESTRUCTURALES PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA

TIPO DE NOTACIÓN Americana


Plano de falla 1: N02E, 76SW
Plano de falla 2: N04W, 66SE
Plano de falla 3: N05W, 25SE

Plano de falla
Esfuerzos:
LEYENDA
- Sigma1: Esfuerzo Compresivo
- Sigma2: Esfuerzo Intermedio
- Sigma3: Esfuerzo Extensivo
ANÁLISIS GEOMÉTRICO

La estructura es una falla conjugada normal, en donde el plano


de falla 1 posee un ángulo de 45º app. respecto al plano de falla
2 (ángulo agudo). También podemos ver el plano de falla 3 que
corta al plano de falla 1 y 2 generando un desplazamiento en
dirección NE-SW. (como se ve en la figura.)

ANÁLISIS CINEMÁTICO

Debido a un esfuerzo sigma 1 en la vertical se generan fallas,


en este caso el bloque central (a) es desplazado hacia abajo a
diferencia de los bloques laterales izquierdo y derecho (b) que
tienen un desplazamiento opuesto al bloque central (a). En la
parte inferior de esta estructura el bloque central es desplazado
hacia arriba a diferencia de sus bloques laterales que tienen
sentido opuesto.

ANÁLISIS DINÁMICO

Al realizar un análisis dinámico se concluyo que sigma 1


ejerce el mayor esfuerzo (compresivo) en la vertical
generando las fallas 1 y 2. En la horizontal (NE-SW) sigma 3
ejerce el menor esfuerzo, siendo este extensivo.

HOBBS, B., MEANS, W. & WILLIAMS, P. (1981): Geología Estructural. 518p.


Ediciones Omega Barcelona.
BIBLIOGRAFÍA
Niemeyer, Hans (2008): Geología Estructural. - RIL Editores.
Geología Estructural FICHA N° 9

CLASIFICACIÓN Deformación frágil NOMBRE DE


GENERAL ESTRUCTURA Falla Normal

Esquistos Paleozoico
MATERIALES EDAD FORMACIÓN Basamento Oriental

COORDENADAS
18H 663838,5890347 Colcura, Lota
LOCALIDAD
UTM

PALABRAS Falla Normal, Estructuras secundarias, Colcura, Deformación Frágil


CLAVE

En una Falla Normal el bloque encima de la falla (la pared colgante)


DESCRIPCIÓN
GENERAL se mueve hacia abajo con respecto al bloque debajo de la falla
(pared fija). Este movimiento de falla es causado por fuerzas
tensoras que resulta en extensión
FOTOGRAFÍA ILUSTRACIÓN - INTERPRETACIÓN

DATOS ESTRUCTURALES PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA


TIPO DE NOTACIÓN
Americana

1. N03E 42NW Falla

LEYENDA
-------- Falla Normal
ANÁLISIS GEOMÉTRICO

En la estructura observada en terreno se define una falla normal


ya que tenemos un bloque de esquistos y a su lado un bloque de
metapelita, justo debajo de la metapelita esta el bloque de
esquisto. Fue producido por un esfuerzo de tensión

ANÁLISIS CINEMÁTICO

La zona de falla Normal


presenta un bloque deslizado
donde encontramos la
diferencia de bloques ya que
deberían estar de manera
horizontal

ANÁLISIS DINÁMICO

Al analizar los esfuerzos en


esta estructura, se logra
inferir que el sigma 3 se
encuentra en dirección N-S y
sigma 1 en la vertical.

Niemeyer, Hans (2008): Geología Estructural. - RIL Editores.


BIBLIOGRAFÍA
Geología Estructural FICHA N° 10
CLASIFICACIÓN Deformación frágil, NOMBRE DE
GENERAL ESTRUCTURA Estrías
Indicador cinemático

Basamento oriental
MATERIALES
Cuarzo EDAD Paleozoico FORMACIÓN

COORDENADAS 18H 665179, 5897042 Colcura, Lota


LOCALIDAD
UTM

PALABRAS Estrías, Falla, Compactación, Dirección de falla


CLAVE

Las Estrías son líneas finas encima de un plano tectónico donde ha


DESCRIPCIÓN
ocurrido un movimiento o desplazamiento. Con estrías se reconoce
GENERAL fácilmente la dirección de una falla. Tenemos una serie de estrías de
aproximadamente 4 cm.

FOTOGRAFÍA ILUSTRACIÓN - INTERPRETACIÓN

DATOS ESTRUCTURALES PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA


TIPO DE NOTACIÓN Americana

N08W,42NW 85

LEYENDA ------------ Estrías


ANÁLISIS GEOMÉTRICO

En terreno observamos esta estructura realizada después de un


esfuerzo compresivo, la cual gracias a sus surcos marcados
como líneas denotamos la dirección en que fue realizada.

ANÁLISIS CINEMÁTICO

Líneas finas arriba de un plano


de falla Indican la orientación del
desplazamiento

ANÁLISIS DINÁMICO

Sigma 3 coincide
con dirección W-
E, sigma 2
ubicado en N-S y
sigma 1 siendo el
esfuerzo en la
vertical, como
indica la imagen.

HOBBS, B., MEANS, W. & WILLIAMS, P. (1981): Geología


BIBLIOGRAFÍA Estructural. Ediciones Omega Barcelona. Niemeyer, Hans
(2008): Geología Estructural. - RIL Editores.
Geología Estructural FICHA N° 10

CLASIFICACIÓN NOMBRE DE
GENERAL Deformación Dúctil ESTRUCTURA
Pliegue de propagación de falla

Arenisca Triásico Santa Juana


MATERIALES EDAD FORMACIÓN
superior

COORDENADAS 18H 681413, 5884128 Santa Juana


LOCALIDAD
UTM

PALABRAS Esfuerzo compresivo, Falla inversa, Pliegue de propagación


CLAVE

Esta estructura de deformación dúctil, es una de tres vistas en el


DESCRIPCIÓN
mismo afloramiento ubicado en Santa Juana, el cual consiste en el
GENERAL plegamiento de los estratos, a la vez que van siendo cortado por una
falla inversa, conforme esta se propaga.

FOTOGRAFÍA ILUSTRACIÓN - INTERPRETACIÓN

DATOS ESTRUCTURALES PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA


TIPO DE NOTACIÓN Americana

N 85 W 40 N

LEYENDA
ANÁLISIS GEOMÉTRICO

Según la clasificación de
Turner y Weiss, este pliegue
concuerda con un pliegue
horizontal inclinado hacia el
SE. Además este pliegue de
propagación posee un plano
de falla subvertical.

ANÁLISIS CINEMÁTICO

La cinemática de esta estructura


consta del cabalgamiento de los
estratos producto de una falla
inversa, además del plegamiento de
los estratos en su parte superior.
Conforme la falla se propaga, esta
corta simultáneamente el
plegamiento.

ANÁLISIS DINÁMICO

σ1 se encuentra en dirección NW-


SE como esfuerzo compresivo y
σ3 como esfuerzo extensivo.

Niemeyer, Hans (2008): Geología Estructural. - RIL Editores


BIBLIOGRAFÍA
Geología Estructural FICHA N° 10

CLASIFICACIÓN NOMBRE DE
GENERAL Deformación Dúctil ESTRUCTURA
Pliegue de propagación de falla

Arenisca Triásico Santa Juana


MATERIALES EDAD FORMACIÓN
superior

COORDENADAS 18H 681415, 5884095 Santa Juana


LOCALIDAD
UTM

PALABRAS Esfuerzo compresivo, Falla inversa, Pliegue de propagación


CLAVE

Esta estructura de deformación dúctil, es una de tres vistas en el


DESCRIPCIÓN
mismo afloramiento ubicado en Santa Juana, el cual consiste en el
GENERAL plegamiento de los estratos, a la vez que van siendo cortado por una
falla inversa, conforme esta se propaga.

FOTOGRAFÍA ILUSTRACIÓN - INTERPRETACIÓN

DATOS ESTRUCTURALES PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA


TIPO DE NOTACIÓN Americana

Falla inversa: N76W, 13N


Flanco superior (1): N82E, 30SE
Flanco inferior (2): N85E, 57NW

LEYENDA
Flancos
ANÁLISIS GEOMÉTRICO

Según la clasificación de Turner y Weiss, este


pliegue concuerda con un pliegue horizontal
inclinado hacia el SE. Además, este pliegue de
propagación posee un plano de falla
subhorizontal.

ANÁLISIS CINEMÁTICO

La cinemática de esta estructura consta


del cabalgamiento de los estratos
producto de una falla inversa, además
del plegamiento de los estratos en su
parte superior. Conforme la falla se
propaga, esta corta simultáneamente el
plegamiento.

ANÁLISIS DINÁMICO

σ1 se encuentra en dirección NW-SE


como esfuerzo compresivo y σ3
como esfuerzo extensivo.

Niemeyer R, 2008
BIBLIOGRAFÍA
Geología Estructural FICHA N° 13

CLASIFICACIÓN NOMBRE DE
GENERAL Deformación frágil ESTRUCTURA
Falla inversa

Arenisca Triásico Santa Juana


MATERIALES EDAD FORMACIÓN
inferior

COORDENADAS 18H 681410, 5884092 Santa Juana


LOCALIDAD
UTM

PALABRAS Esfuerzo compresivo, Falla inversa, Deformación Frágil


CLAVE

La zona de estudio consta de una falla inversa ubicada al SE del


DESCRIPCIÓN
afloramiento, la cual a la derecha del plano de falla posee estratos de
GENERAL arenisca basculados, pertenecientes a la Fm. Santa Juana (Triásico
inferior).

FOTOGRAFÍA ILUSTRACIÓN - INTERPRETACIÓN

DATOS ESTRUCTURALES PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA


TIPO DE NOTACIÓN Americana

Falla inversa: N75E, 51S

LEYENDA
Plano de falla
ANÁLISIS GEOMÉTRICO

Plano de falla subvertical con leve


inclinación en dirección NW. Al SE,
se observan estratos basculados
pertenecientes a Fm Santa Juana.

ANÁLISIS CINEMÁTICO

La cinemática de esta estructura consta


de un bloque hundido ubicado al NW y al
SE, encontramos el bloque levantado.

ANÁLISIS DINÁMICO

σ1 se encuentra ubicado en
dirección NW-SE siendo el de mayor
esfuerzo (compresivo), considerando
σ3 en la vertical como esfuerzo
extensivo.

Niemeyer R, 2008.
BIBLIOGRAFÍA RAMSAY, J. & HUBER, M. (1987) : Modern Structural
Geology. Vol. 2 : Folds and
Fractures., Academic Press, London.
Conclusión

Respecto a los procesos tectónicos que afectaron a la zona de Playa Blanca (Formación
Curanilahue) se concluye que los esfuerzos fueron originados principalmente por el prisma
de acreción en el transcurso del paleozoico, el cual afecto durante el proceso de subducción
al basamento metamórfico oriental (metamorfismo de bajo grado).
Las estructuras analizadas nos muestran que hay una relación entre ellas, debido a un
mismo esfuerzo que afecto diferentes zonas, pero en diferentes etapas de deformación, en
este caso los datos obtenidos de las familias de diaclasas y los esfuerzos de cizalla
(areniscas de playa blanca) evidencian que la mayoría de los esfuerzos siguen una
orientación preferente, NW-SE.
El análisis realizado en rocas metamórficas del basamento oriental (Colcura), entrega
indicios de esfuerzos compresivos los cuales generaron plegamiento y micropliegues
(comportamiento dúctil), todo producto del esfuerzo ejercido por el prisma de acreción, en
cambio las areniscas presentan diaclasas muy marcadas y diferentes tipos de fallas, que
reflejan en la roca un comportamiento frágil.
Tras el análisis hecho a las estructuras encontradas en Formación Santa Juana, las
estructuras estudiadas corresponderían a la extensión continental que se desarrolla
producto del quiebre de Gondwana en la fase inicial del ciclo Andino, está tendría lugar
durante el Jurásico superior (Franzese et al., 2003). Dicho evento está asociado a los
pliegues de propagación de falla.

También podría gustarte