Está en la página 1de 4

CUESTIONARIO SOCIALES SEPTIEMBRE

4.11 Sostenibilidad y ecologismo


1. ¿Qué es el ecologismo?
Es un movimiento político, económico y social que promueve un mejor uso de los recursos naturales

2. Inicios del ecologismo


Se remonta al siglo XIX, en donde la revolución industrial llevó a una degradación del medio ambiente.

3. Movimientos que se crearon:


• Don’t make a wave commite (comité no provoques un maremoto)
• Greenpeace (paz verde)

4. Logros del movimiento ecologista


• 1971: Cese de pruebas nucleares
• 1974 fin de ensayos nucleares en Francia
• 1982: Europa prohíbe la importación de piel de focas
• 1982: aprobación moratoria contra la caza de ballenas
• 1991: firman protocolo para la protección de la Antártida
• 1993: se prohíbe el vertido de residuos radioactivos y nucleares
• 1999: Japón recibe orden de detener la pesca experimental

5. Retos de los movimientos ecologistas


• El suministro de aire puro
• Suelos fértiles
• Energías fósiles
• Agua potable
• Energía eléctrica

6. Impactos derivados de la explosión demográfica:


• Reducción de bosques
• Destrucción de suelos

7. Movimientos ecologistas en El Salvador


• Funzel: 18 de mayo de 1992. Protege y conserva la fauna silvestre
• UNES: 1992: Protección y conservación del medio ambiente en el país y Centroamérica
• Fundemas: 25 de mayo de 2000. Promueve en el sector empresarial para lograr competitividad
• Cesta: 1990. Promover tecnología apropiada a las condiciones sociales y ecológicas

5.1 Economía globa y sociedad de la información


8. ¿Qué pasó durante la ultima parte del siglo XX?
Se experimentaron avances en materia de ingeniería, informática y telecomunicaciones.
“La economía se globalizó gracias al desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones
(TIC)”

“El mundo de la economía global se articula como un sistema-mundo, en el que una decisión tomada por un
gobierno o una empresa puede provocar reacciones en el resto del mundo”
9. Fenómeno que más ha caracterizado a la globalización
La deslocalización industrial

10. ¿Qué es la deslocalización industrial?


El traslado de las fabricas e industrias desde los países más ricos con el objetivo de minimizar los costos
de protección.

11. Fases de la globalización


• De 1870 a 1974: expansión de la Revolución industrial desde los grandes centros de producción
hasta partes del mundo de las colonias. Se dan las dos guerras mundiales y la Guerra Fría. El
intercambio de productos a nivel regional siguió su marcha.
• De 1960 a la actualidad: los avances tecnológicos en las telecomunicaciones y los transportes
favorecieron el desplazamiento de la industria hacía los países menos desarrollados. La
independencia de los países en Asía y áfrica ha incrementado los intercambios comerciales de
capitales.

12. ¿Qué es banda ancha?


Es el acceso de alta velocidad a Internet, conexión rápida a Internet que siempre está activa.

13. ¿Qué favorecen las telecomunicaciones y la informática?


La actividad económica agilizando las operaciones comerciales y financieras, localizando mercados
potenciales, promocionando los productos, entre otros.

“La sociedad de la información es la sucesora de la sociedad industrial; se caracteriza por basarse en el


conocimiento y en los esfuerzos por convertir la información en conocimiento. Otra de sus dimensiones es la
velocidad con que la información se genera, transmite y procesa.

14. ¿Qué es la sociedad de la información?


Es una realidad que ha transformado en muchos países los modelos de vida, trabajo y diversión, y que
aporta perspectivas positivas en lo que al desarrollo económico, social y humano se refiere.

15. ¿Cuál es uno de los desafíos que enfrenta El Salvador frente a la sociedad de la información?
La adquisición de tecnología informática y su equipamiento en empresas, oficinas públicas,
instituciones educativas y residencias familiares; esto implica poner a disposición de la población
computadoras y conexión a Internet.

5.3 Comercio electrónico, empresas e Internet


16. La metodología del comercio electrónico
Es todo intercambio comercial en el que las transacciones básicas como pedidos, pagos y órdenes de
entrega, se realzan electrónicamente a través de internet.
17. ¿Qué es el comercio electrónico?
Es una moderna metodología que da respuesta a muchas necesidades de empresas y consumidores
como reducir costos, mejorar calidad de productos y servicios, acortar el tiempo de entrega o mejorar
la comunicación con el cliente.

18. El concepto de comercio electrónico no solo se limita a la compra y venta electrónica, sino también al
uso de internet para actividades anteriores o posteriores a la venta, como lo son:
• La realización de publicidad
• La búsqueda de la información sobre productos
• La negociación comprador-vendedor sobre precio, etc.
• La intención al cliente antes y después de la venta
• El cumplimiento de trámites administrativos relacionados con el comercio
• La colaboración entre empresas con negocios comunes

19. Características del comercio electrónico


• Naturaleza comercial • Tiempo real
• Transacción de bienes y servicios • Transacción interactiva, no física ni
• Utilización de medios electrónicos directa

20. Ventajas del comercio electrónico


• Permite hacer más eficientes las actividades de cada empresa
• Reduce barreras de acceso a los mercados actuales
• Reduce o, incluso elimina por completo los intermediarios
• Para el consumidor, amplía su capacidad de acceder a cualquier productor y de comprar ofertas
• Los productos están al alcance de todos desde cualquier lugar y a cualquier hora.

21. Desventajas del comercio electrónico


• La falta de validez legal de las transacciones y contratos
• El control de las transacciones internacionales y el cobro de impuestos
• La frágil protección de los derechos de propiedad intelectual
• La protección de los consumidores en cuando a la publicidad engañosa y el fraude
• La dificultad de encontrar información en internet
• La seguridad de las transacciones y de paso por medios electrónicos

22. Relaciones en el comercio electrónico


• De empresa a empresa: cualquier intercambio que tenga lugar entre dos organizaciones
• De empresa a consumidor final: intercambio de información, bienes o servicios entre una
organización y sus públicos externos
• De empresa a administración: relación a través de telecomunicaciones entre una organización y
las administraciones públicas
• De ciudadano a administración: redes de telecomunicación para la obtención de información y
paso de impuestos
• Estado: controla a través de leyes locales e internacionales el mercado monopolístico y
excluyente de la red.

También podría gustarte