Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS
PROGRAMA DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA: ZOOLOGÍA I Laboratorio

GUIA PARA EL DESARROLLO DE LABORATORIOS DE NVERTEBRADOS


JAIRO ANTONIO CAMACHO REYES, M.Sc. Biol.
GENERALIDADES:
Las prácticas de laboratorio en Zoología I, son un mecanismo didáctico para alcanzar las competencias
académicas interpretativas y argumentativas en el desarrollo del curso. Se busca afianzar conceptualmente
y en contexto el conocimiento sobre los atributos y características evolutivas, morfológicas y funcionales de
los organismos, en interacción con su entorno.
Se invita a cada estudiante, a hacer una revisión de bibliografía de los temas de cada sesión, apoyados en
la literatura digital enviada y/o recomendada por los docentes (Trabajo Autónomo del estudiante), junto con
la guía correspondiente.

Reino Animalia
LABORATORIO: TEMA: ESTUDIO DE EJEMPLARES TIPO DEL Phylum Annelida
INTRODUCCIÓN
El nombre de annélido proviene del latín annellum, que significa "anillo". Son gusanos cilíndricos
segmentados (Metaméricos). Entre los anélidos se registran especies de hábitat terrestre (lombriz de
tierra), acuático dulce (sanguijuelas) o marino (Nereis sp).

CARACTERÍSTICAS DIAGNOSTICAS DEL Phylum Annelida:


Se han registrado alrededor de 16.800 especies distribuidas en diferentes ambientes, mar, aguas dulces y
terrestres en suelos húmedos. Su longitud va desde menos de un milímetro hasta más de 2 o 3 metros,
según la especie.
Son animales protostomados, con simetría bilateral, y celomados. Su cuerpo está dividido en segmentos
denominados metámeros, que comprometen la cavidad celómica por la presencia de tejidos en forma de
tabiques transversales. El celoma segmentado está lleno de líquido celómico que actúa como esqueleto
hidráulico en interacción con las capas musculares (Circular y longitudinal) de la pared corporal. Ello
permite al gusano, realizar movimientos peristálticos para su locomoción. El cuerpo de los anélidos está
recubierto por un tejido epidérmico que segrega una delgada cutícula protectora. Todos presentan una
estructura anterior llamada prostomio o acrón (Cabeza) y un segmento terminal llamado pigidio. Algunos
presentan estructuras de anclaje denominadas quetas. (Consultar términos y demás aspectos
fundamentales que los caracterizan asociados a sus funciones vitales y a su clasificación).
SISTEMÁTICA:
Para su estudio, los anélidos han sido clasificados en 3 taxones en categoría de clases:
Clase Polychaeta. Representante tipo. Género Nereis sp
Clase Oligochaeta. Representantes tipo: Generos Lumbricus sp, Eisenia sp, Tubifex sp
Clase Hirudínea. Representantes tipo: Hirudo medicinalis, Glossiphonia sp, Helobdella sp
ACTIVIDAD DE VERIFICACIÓN POST-SESIÓN DE LABORATORIO:
1. Aplicando las Normas ICONTEC para informes académicos y con apoyo de la literatura y de
videos, reconstruya a manera de resumen, las características biológicas fundamentales del
Phylum y de las 3 clases que lo conforman, enfatizando en aspectos como hábitat, nutrición,
intercambio de gases respiratorios, eliminación de desechos respiratorios, formas de reproducción,
etc.
2. En el Laboratorio: Preste atención y haga las observaciones correspondientes de los ejemplares
Tipo del material disponible y siga las orientaciones del docente. En extra clase elabore un informe
académico siguiendo las indicaciones ya dadas, evidenciando su trabajo a partir de lo observado
en el laboratorio.

Para ello, reconstruya analíticamente lo que interpretó a partir de sus observaciones. Incluya el
soporte bibliográfico usado, principalmente Libros de Texto y Atlas.

3. En nuestro entorno, son de fácil localización, especies de oligoquetos terrestres las cuales
frecuentan en el suelo, en los horizontes A y B de la capa vegetal de prados, potreros y bosques.
Actividad: Mediante identificación de excretas (Humus) en la superficie del suelo y mediante
excavación ligera con apoyo de un utensilio de jardinería (Palita), reconozca la galería y haga
búsqueda de un oligoqueto terrestre (Lombriz de tierra). Llévelo a un recipiente de fondo blanco
(Plato plástico), observe por 15 a 20 minutos su morfología externa, sus movimientos de
desplazamiento y respuesta a estímulos. Interprete y describa lo observado, acompañado de
minivideos de 10 a 15 segundos, e incorpore esta información en su informe de laboratorio.

4. Observe los videos educativos de los enlaces indicados en esta guía y de cada uno de ellos
registre una síntesis en su informe.

Bibliografía:
BRUSCA, R and G. BRUSCA. 2006. Invertebrates. 2ª ed. Sinauer Associates Publ.
MARSHALL, A. 1980. Zoología de Invertebrados. Ed. Revertè.
MEGLITSCH, P. 1981. Zoología de Invertebrados. Ed. Blume.
RUPERT – BARNES. 1.998. Zoología de Invertebrados. Edit. Interamericana.

https://agrotendencia.tv/agropedia/lombricultura/
https://www.youtube.com/watch?v=eaGpnjp8sa0
https://litoraldegranada.ugr.es/el-litoral/el-litoral-sumergido/fauna/anelidos/poliquetos/poliquetos/
https://www.youtube.com/watch?v=O3nWsj1d2Wc
https://www.facebook.com/watch/?v=1157044904358842
https://www.youtube.com/watch?v=TmnL-AekZak

También podría gustarte