Está en la página 1de 3

Primera Guerra Civil de Sudán

La primera guerra civil sudanesa (conocida también como rebelión


Anyanya o Anyanya I) fue un conflicto militar que se prolongó
de 1955 a 1972 entre la parte norte de Sudán y el sur que demandaba mayor
autonomía regional.

Medio millón de personas murieron en los diecisiete años de guerra, que


puede ser dividida en tres etapas: la guerra de guerrillas inicial, el Anyanya y
el Movimiento de Liberación de Sudán del Sur. El acuerdo que finalizó los
combates en 1972 falló por completo, así reiniciando un conflicto en el norte y el
sur durante la segunda guerra civil sudanesa (1983-2005). El período entre 1955 y
2005 es a veces considerado como un solo conflicto con un cese al fuego de once
años que separó dos fases de violencia.

El 2 de julio de 1976 cuando el presidente del país Al Numeiry volvía de un


viaje al extranjero se produjo un intento de golpe de Estado protagonizado por
1000 militantes del IFC (actual NIF), un grupo político armado formado por
estudiantes entrenados presuntamente por el Gobierno libio. El intento fracasó y la
represión posterior fue brutal.

Segunda Guerra Civil de Sudán

La segunda guerra civil sudanesa, denominada por la historiografía


sursudanesa como guerra de independencia de Sudán del Sur, fue un
enfrentamiento armado iniciado en 1983 y que se prolongó hasta 2005 entre el
gobierno central de Sudán y el Ejército Popular de Liberación de Sudán. Fue en
gran medida una continuación de la primera guerra civil sudanesa (1955-1972).
Aunque se originó en el sur del país, la guerra se extendió a las Montes Nuba y
al Nilo Azul. Los veintidós años que duró han hecho de ella una de las guerras
civiles más largas de las que se tiene constancia. El final del conflicto supuso la
creación de Sudán del Sur seis años después de su conclusión.

Alrededor de dos millones de personas murieron a causa de la guerra, el


hambre o las enfermedades provocadas por el conflicto. Cuatro millones de
personas de Sudán del Sur se vieron desplazadas al menos una vez,
normalmente en repetidas ocasiones, durante la guerra. El número de víctimas
civiles es uno de los más altos de cualquier guerra desde la Segunda Guerra
Mundial,21 y estuvo marcado por numerosas violaciones de los derechos humanos,
como la esclavitud y los asesinatos en masa.

Tercera Guerra Civil de Sudán

La guerra civil de Sudán del Sur fue un conflicto político de Sudán del Sur
entre las fuerzas gubernamentales y opositores de Salva Kiir. Comenzó el 14 de
diciembre de 2013, cuando una facción del Ejército de Liberación del Pueblo de
Sudán (denominada como Movimiento de Liberación del Pueblo de Sudán en la
Oposición) intentó efectuar un golpe de Estado en Sudán del Sur. El presidente de
país, Salva Kiir, afirmó que el intento fue sofocado el día siguiente, pero el día 16
se retomó la lucha dando inicio a la Guerra Civil. Actualmente el conflicto se
encuentra en una fase de estancamiento con la persistencia de grupos rebeldes
pese a los acuerdos de paz firmados.

La tercera guerra civil sudanesa que se inició el 15 de abril de 2023 en el


territorio de la República de Sudán, cuando estallaron combates entre las Fuerzas
Armadas de Sudán (FAS) y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) en todo ese país,
y se informó de combates en el palacio presidencial y en la sede de las FAR.
También, se informó de combates en los aeropuertos de Jartum y Merowe, que las
FAR han afirmado haber capturado. Igualmente se informó de disparos y
enfrentamientos en secciones de Jartum y El Obeid, en Kordofán del Norte.

A partir de junio, el SPLM-N (al-Hilu) atacó posiciones del ejército en el sur


del país. En julio, una facción del Movimiento de Liberación de Sudán liderada
por Mustafa Tambour (MLS-T) se unió oficialmente a la guerra en apoyo de las
Fuerzas armadas sudanesas mientras que en agosto, el movimiento rebelde
Tamazuj con sede en Darfur y Kordofán unió fuerzas con las FAR.
Causas de la Guerra de Sudán

Las causas del conflicto en Sudán del Sur se deben a razones étnicas. Sin
embargo, hay que señalar que también es por causas políticas y económicas: la
rivalidad entre Salva Kiir y Riek Machar se ha extendido durante décadas. Los
conflictos armados han sido los más largos en toda África.

La rivalidad entre dos generales en el poder, el General Abdelfata


Alburghan, jefe del ejército sudanés, y el General Mohamed Dagalo, comandante
de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR); la lucha por el control del país entre las
FAR y el ejército sudanés y la falta de un gobierno civil y la inestabilidad política.

Personajes Militares Fundamentales en la Guerra de Sudán

- General Abdelfata Alburghan, jefe del ejército sudanés


- General Mohamed Dagalo, comandante de las Fuerzas de Apoyo Rápido
(FAR)

Estrategias empleadas en la Guerra de Sudán

Uso de la fuerza aérea por parte del ejército sudanés contra las FAR

Medios de fuerzas empleadas en la Guerra de Sudán

- Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR)

- Ejército sudanés

Es importante destacar que la guerra ha sido caracterizada por la violación de


los derechos humanos y la ocultación ilícita de armas. La Comisión de las
Naciones Unidas sobre los derechos humanos en Sudán del Sur ha documentado
una serie de violaciones de derechos humanos perpetradas en el país desde julio
de 2011.

También podría gustarte