Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA-NÚCLEO MIRANDA-EXTENSIÓN OCUMARE DEL TUY
CÁTEDRA BOLIVARIANA I

Primera
República
Profesora:
Trinidad Ramirez
Estudiantes:
Surizarai Lara
Yanner Franquiz
Carwin Espinoza
Yermany Guanchez
Janilec Hernandez
Juan Morfee

Ocumare del Tuy 19 de Abril 2023


Introducción

El presente trabajo tiene como finalidad resaltar las causas que dieron
origen a la caída de un gran proceso de nuestra historia como nación, a un
acontecimiento que fue grande en pasos para que Venezuela fuera considerada
libre y soberana. La vida de la Primera República fue breve, y el año de su
duración 5 de julio de 1811 al 25 de julio de1812, estuvo plagado de inseguridades
y desavenencias internas. Estas desavenencias fueron aprovechadas por los
partidarios del rey de España Fernando VII (los realistas), que, al mando del
capitán Monteverde, iniciaron una campaña para recuperar el Poder.

La campaña de Valencia que estalló el 11 de julio de 1811, tras enterarse


de la declaración de la Independencia.

La pérdida del castillo de Puerto Cabello que se le registra en la


historiografía venezolana como la principal derrota de los patriotas en esta ciudad
en 1812.
La capitulación de Miranda el 5 de julio de 1812, que es un pacto regido por
el honor militar de Miranda por lo que había percibido.

El apresamiento de Miranda, donde El Libertar Simón Bolívar entregó a


Miranda a los españoles en 1812.

Y por último el exilio de Bolívar a Curazao, después de la caída de la


primera república en 1812 y la capitulación de Miranda.
Primera República

La primera república tiene su inicio el 19 de abril de 1810 cuando una Junta


Suprema declarada en Caracas destituye al Capitán General Vicente Emparan e
instala un Congreso así como declara la independencia del país el 5 de julio de
1811. Al territorio se le denominó Estados Unidos de Venezuela o Provincias
Unidas de Venezuela. Bolívar durante este evento no estuvo presente debido que
previo al mismo ya estaba implicado clandestinamente en conspiraciones
preparatorias para librar a Venezuela de una autoridad nombrada por los
Españoles, algo ilegítimo para el país, es entonces que como estrategia para
evitar ser detenido permanece en su hacienda de San Mateo. Bolívar, durante su
permanencia en Londres, se empeña en que Miranda vaya a Caracas. Se necesita
de su experiencia. Logra entusiasmarlo el futuro Libertador y Miranda se va detrás
de los diplomáticos. Se aloja en Caracas en la casa de Simón Bolívar. Participa en
la Sociedad Patriótica y luego en el Congreso. Cuando se declara la
Independencia, el 5 de Julio de 1811, ya Miranda es la figura central en el
ambiente político.

La Campaña de Valencia

Fue la respuesta del gobierno a la insurrección que estalló en Valencia el 11


de julio de 1811, tras enterarse de la declaración de la Independencia.

Esta fue una campaña militar emprendida por los patriotas contra la ciudad
de Valencia durante el año 1811 con el objetivo de recuperar las provincias del
occidente del país y hacer que éstas se sometieran al gobierno de la Junta
Suprema. Cuando llegaron a la localidad de Valencia las noticias de la Declaración
de Independencia en Caracas, se declararon en rebeldía y leales a Fernando VII.
Los mantuanos, que no toleraban a los patriotas, nombraron comandante
al Marqués del Toro para enfrentar la sublevación valenciana, pero el 15 de julio
es derrotado. Entonces, Francisco de Miranda, a los 61 años, es nombrado
Comandante en Jefe del Ejército y sale con sus tropas hacia Valencia el día 19.
Las acciones de calles y plazas fueron reñidas. Francisco de Miranda ordena
atacar las posiciones más fuertes de los rebeldes y el 23 de julio los republicanos
toman la ciudad. El acto del 19 de abril de 1811 marca el inicio de la Primera
República de Venezuela.

En conclusión, esto fue una excepción en la primera fase de la guerra en


Venezuela, pues el conflicto se mantuvo en su baja intensidad hasta el año
siguiente con la campaña de Domingo de Monteverde. Ante tales pérdidas, el 6 de
septiembre el Congreso ordenó a Miranda comparecer para explicar lo sucedido.
Los costos de la operación ascendieron a 200.000 pesos. Según Díaz, el gobierno
republicano se había gastado en los dos años de existencia los cuatro millones de
pesos que estaban en las arcas públicas de Caracas en gastos superfluos. El
general permaneció en la urbe hasta el 22 de octubre, organizándola y dejando a
cargo al teniente coronel Miguel Uztáriz. Ya en Caracas, sus rivales extendieron
las noticias que no obedecieron las instrucciones del gobierno durante la
campaña. El diputado Francisco Javier Yanes fue nombrado juez para revisar los
acontecimientos y las sentencias de muerte emitidas por la Sala de Justicia
establecida en la ciudad por el Congreso. Los prisioneros realistas fueron
juzgados y condenados a muerte, pero después sus penas se conmutaron y
fueron indultados por el Congreso Constituyente, lo que no tuvieron en cuenta los
comandantes monárquicos.

Perdida del Castillo de Puerto Cabello

Se le registra en la historiografía venezolana como la principal derrota de


los patriotas en esta ciudad, es lo que se conoce como la "Pérdida de la Plaza de
Puerto Cabello de 1812".

El 2 de mayo de 1812, el General Francisco Miranda, nombró al Coronel


Simón Bolívar Comandante Político y Militar de Puerto Cabello, la fortaleza más
importante que tenía la ex Capitanía General de Venezuela en ese momento.

El 30 de junio de 1812 estalló una rebelión armada en el castillo San


Felipe de Puerto Cabello, aprovechando la ausencia de su comandante, el
Coronel Simón Bolívar, quien se encontraba en la ciudad con el coronel Aymerich,
hecho que propició la traición de su segundo al mando, el canario Francisco
Fernández Vinoni, en la cual participaron algunos de los procesados militares de la
rebelión de Valencia de 1811. Bolívar inmediatamente atacó a los sublevados y la
artillería del castillo arrasó la ciudad durante cinco días, haciendo que sus
pobladores abandonaran la ciudad. El día 6 en la mañana Bolívar abandonó
Puerto Cabello embarcándose por el puerto cercano de Borburata, acompañado
tan solo de ocho oficiales.

Así, a pesar de todos los esfuerzos de Bolívar para tratar de dominar el


movimiento, la plaza pasó a manos de los realistas, y con ella todo el material de
guerra y otros recursos allí almacenados. La pérdida de Puerto Cabello ha privado
al bando republicano de su principal arsenal y permite a Monteverde avituallarse
por la costa; no hay manera de saber cuándo ni de dónde podrá el bando
republicano recibir nuevos pertrechos para remplazar lo que se ha perdido este
acontecimiento, unido a los triunfos de Antoñanzas en los llanos de Calabozo y a
la insurrección de Curiepe, dio notable impulso a las acciones de Monteverde,
paralizadas como consecuencia de los fallidos ataques a La Victoria y a la
carencia de material de guerra. Al saber Miranda la caída de Puerto Cabello
comentó textualmente "Tenez: Le Vénézuéla est blesé au coeur"

En conclusión, el castillo fue atacado por la traición de Francisco


Fernández Vinoni, aprovecharon la oportunidad de que bolívar no estaba para
atacar, y sé que darán con su gran arsenal, grandes cantidades de armamentos y
prisioneros realista.

Capitulación de Miranda

En La Victoria, Miranda se entera de la pérdida del castillo de Puerto


Cabello el 5 de julio de 1812. Durante los días que siguen el Generalísimo analiza
con sus asesores la situación de la República: los realistas controlan una posición
significativa del territorio y estarán pronto a las puertas de Caracas; la pérdida de
Puerto Cabello ha privado al bando republicano de su principal arsenal y permite a
Monteverde avituallarse por la costa; no hay manera de saber cuándo ni de dónde
podrá el bando republicano recibir nuevos pertrechos para remplazar lo que se ha
perdido; la deserción sigue mermando sus desmoralizadas tropas día a día; el
alzamiento de los esclavos continúa en Barlovento y hace peor la ya difícil
situación económica del país; la destrucción causada por los terremotos tres
meses atrás tiene a buena parte de la población en una situación precaria.

Son visiblemente estas razones y el temor al espectro aterrador de la


guerra civil con componentes de venganza racial lo que lleva a Miranda, con el
acuerdo de consejeros tan notables como Juan Germán Roscio, Francisco Espejo,
y José de Sata y Bussy, firmantes tanto como él del Acta de Independencia, a
proponer un armisticio y un cese del intento republicano a favor de un reintegro de
Venezuela en el imperio español -regido como lo está ahora por la nueva
constitución de Cádiz de 1812, que establece por primera vez la igualdad entre los
españoles de América y los de la Península sin represalias contra aquellos
partidarios de la independencia que desearan permanecer en el país y el permiso
de salir al exterior para quienes quisieran emigrar.

Entre el 12 y el 25 de julio de 1812, sus representantes Manuel Aldao, José


de Sata y Bussy, y su ministro de Hacienda, Antonio Fernández de León (quien se
pasa al bando realista mientras negocia en nombre de los independentistas,
acuerdan con Monteverde la capitulación. El convenio desmonta el edificio legal
que había dado forma a la primera nación independiente de Hispanoamérica, y en
apariencia pone fin al sueño que Miranda ha perseguido a lo largo de 30 años.
La capitulación es también un pacto regido por el honor militar como lo
habían sido los actos de tal naturaleza que Miranda había podido presenciar o
negociar anteriormente, al servicio del Rey. Monteverde firma el acuerdo en tanto
que representante del Consejo de Regencia que gobierna España y en tal calidad
acepta las garantías comprendidas en él.

Apresamiento de Miranda

Bolívar, como tantos otros, había querido embarcarse ese día para el
extranjero y no lo había conseguido por el ya mencionado embargo. En secreto y
sin esperar la llegada de Miranda al puerto, el futuro Libertador y los demás
conjurados deciden declararlo responsable de la debacle republicana y fusilarlo en
castigo sin ningún tipo de proceso. Su actitud en apariencia impulsiva contrasta
con la premeditación que se evidencia a través de las precauciones que toman
para evitar una posible huida del generalísimo, precauciones que cubren aspectos
tales como decidir en qué habitación Miranda pasaría la noche, cambiar la guardia
que vigila los alrededores de la casa de gobierno, y alegar la ausencia de vientos
favorables para evitar que Miranda embarque cuando el capitán Haynes lo
conmina a hacerlo esa misma noche para mayor seguridad, esto último tras pasar
la velada junto a él sin hacerle reclamo alguno. Fue apresado por Simón Bolívar
quien lo acusó de traicionar la causa patriota. Francisco de Miranda había dirigido
desafortunadas maniobras militares que costaron la vida de miles de patriotas y le
permitieron a los españoles reconquistar Caracas.

Por orden de Bolívar, el comandante De Las Casas entregó a Miranda a los


españoles en 1812, éstos lo llevaron a Cádiz donde murió prisionero en 1816.

Exilio de Bolívar a Curazao

Después de la caída de la primera república en 1812 y la capitulación de


Miranda, Bolívar (gracias a la gestión de don Francisco Iturbe) recibe el pasaporte
de manos del oficial español Domingo Monteverde para poder salir del país
hacia Curazao. Solo tuvo tiempo de encomendar el manejo de sus bienes a
don Domingo Ascanio y sin mayores recursos se embarca el 12 de agosto en el
velero "Jesús, María y José"; lo acompañaron en la travesía los hermanos
Carabaños y Manuel Cortés Campomanes por ser considerados de poca
peligrosidad por las autoridades españolas. No bien llegó Bolívar a Curazao, su
equipaje fue embargado; en una carta a Iturbide dice: "Mi recepción fue
desagradable, porque todavía no había llegado cuando ya estaba mi equipaje
embargado por dos causas muy raras: la primera porque mis efectos y trastos
estaban en la misma casa en que estaban los de Miranda; y la segunda, porque el
"Celoso" contrajo deudas en Puerto Cabello, que ahora he de pagar yo, porque yo
era el comandante de la plaza cuando las contrajo. Esta es la exacta verdad. De
esto resulta que yo me hallo sin medio alguno para alimentar mi vida, que ya
comienzo a ver con demasiado hastío y hasta con horror”

En conclusión, el exilio de Bolívar a curazao fue un evento significativo en


su carrera como líder revolucionario. Le permitió recuperar fuerzas y planificar su
siguiente movimiento, mientras establecía conexiones políticas y militares clave en
la región del Caribe. El apoyo de que recibió en Curazao también fue fundamental
para el éxito de sus campañas posteriores.

También podría gustarte