Está en la página 1de 6

SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

INVERSION

Según (COUTER, 2015) El estudio de datos del Presupuesto Provincial de los últimos años nos

advierte la necesidad de encontrar e implementar una herramienta que permita administrar y

gestionar el gasto de una manera más eficiente y eficaz. En este sentido, por medio de este

trabajo presentamos un instrumento para la gestión eficiente del gasto público que está centrado

en la inversión púbica.

Lo mencionado por (COUTER, 2015) Esta herramienta es el Sistema de Inversión Pública.,

definido como un Sistema que cuenta con normas, metodologías y procedimientos que permiten

administrar y gestionar una cartera de proyectos de inversión y definir el plan de inversiones

públicas que responda a objetivos estratégicos definidos previamente por las autoridades

políticas en pos de satisfacer las necesidades que se susciten en el seno de la Provincia. La

implementación del Sistema de Inversión Pública facilitará que el gasto se aplique en sectores

que se quieran incentivar o potenciar, permitiendo que a mediano y largo plazo se generen

nuevos recursos, mejore el nivel de empleo.

Considera (COUTER, 2015) Se incentive la capacidad prestadora de servicios públicos, y se

derramen efectos positivos sobre variables como innovación, cambio tecnológico, y creación de

empresas privadas, lo que incentivaría el proceso de desarrollo económico provincial.

Describe (COUTER, 2015) Al respecto, actuar sobre la variable inversión pública a través de la

aplicación de metodologías, normas y procedimientos que conforman el Sistema de Inversión

Pública, permitiría contar con un conjunto de proyectos en el Presupuesto Provincial que

efectivamente estén presentados para su ejecución. Es adecuado que desde el Ministerio de

Economía se definan políticas económicas de inversión y se plantee contar con proyectos de

inversión formulados y evaluados de acuerdo a criterios de aceptación general que formen parte

de una base de datos para su seguimiento, control, consulta y comunicación, y con un marco

normativo adecuado.
PLANEACIÓN

Como se señala (OJEDA, 2018) En el Perú, la planificación, la programación y presupuestario

han sido actividades o procesos históricamente desvinculados. Esta situación no ha permitido

hasta la fecha superar un esquema en el que prevalecen formas tradicionales de manejo de la

política fiscal y de la asignación presupuestal, imposibilitando, así, una orientación, sino óptima,

al menos más racional del recurso público, con fines de desarrollo.

Citando a (OJEDA, 2018) “El proceso de Planificación Estratégica será característico de cada

organización en particular y depende mucho de la participación y compromiso de los miembros

de la organización para lograr mejores resultados, así como de la conducción o liderazgo de los

responsables del proceso mismo. Es importante destacar que son las personas que conforman la

organización quienes idean, estructuran y dirigen los procesos de planificación estratégica.

Según (OJEDA, 2018) La modernización del Estado o reforma administrativa es un proceso

político-técnico de transformación de actitudes y de fortalecimiento de aptitudes, de agilización

de procesos, simplificación de procedimientos, sistemas funcionales y administrativos,

relaciones y estructuras administrativas, con el fin de hacerlos compatibles con los nuevos roles

de todos los niveles de gobierno, así como con los planes y programas de desarrollo y dar al

Estado su capacidad protagónica.

Nos menciona (OJEDA, 2018) Esto pone en agenda la modernización del Estado o la reforma

administrativa, orientada a que la gestión pública se adecue y responda a las nuevas exigencias

que la sociedad demanda. Podemos decir, que esta modernización o reforma administrativa

busca principalmente la mejora de los procesos administrativos al interior de todo el aparato del

Estado (Gobierno Central, Gobiernos Regionales y Gobiernos Municipales).

Según (OJEDA, 2018) en el Perú no es una excepción dentro de estos procesos de cambio, que

busca, entre otros aspectos, mejorar el alineamiento y articulación de los documentos de gestión

pública en el ámbito de esta reforma.


DEFENSA JURÍDICA

Desde el punto de vista (Ivan, 2018) En el País la defensa de sus intereses es realizada por

medio de los Procuradores Públicos, tal como lo establece la Constitución Política en su artículo

47°. Es por ello que a estos funcionarios se les ha otorgado la actividad tanto de representar

como de defender de manera jurídica al Estado en todas las diligencias que lo requiera ya sea en

el ámbito arbitral, procesal, así como en el aspecto sustantivo que la ley les permita.

Según (Ivan, 2018) El Estado peruano se ha inclinado por un modelo mixto, en el cual hay una

agencia central, donde existe en el país el Ministerio de Justicia, quien tiene un conjunto de

jurisconsultos, que está conformado por los Procuradores Públicos, quienes tienen un cierto

nivel de descentralización respecto a las funciones de defensa y una subordinación funcional y

jerárquica.

Nos menciona (Ivan, 2018) Al interior de este Sistema el Consejo de Defensa Jurídica se

encarga de hacer cumplir y a la vez de ejecutar las reglas que tiene el sistema, las mismas que

provienen del Minjus; por lo que se encuentra incorporado por el Ministro de Justicia o quien lo

representa, quien también tiene la función de ejercer la presidencia del consejo.

Al respecto (Ivan, 2018) En el caso de los Procuradores Públicos Regionales para su

nombramiento y designación la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales ordena que sea a

través de concurso público de méritos, lo que no sucede en otras entidades que pertenecen al

Estado, pues la elección del Procurador Público es una atribución que tiene el Presidente de la

República, y el Alcalde como sucede con los Procuradores Municipales, calificándose muchas

veces como empleo de confianza a, ello por depender administrativamente de la entidad y por

ser designados directamente por el titular de la misma, situación que permite que puedan ser

removidos o cesados en cualquier momento sin expresión de causa, por lo que no se asegura una

completa autonomía para la realización de su cargo como Procurador Público.


CONTROL

Según (MARTINEZ, 2017) radica en la importancia, de que la implementación del sistema de

control interno efectivo y eficaz permite mejorar los sistemas administrativos, permitiendo

conseguir los resultados deseados, por cuanto esté estudio está referido a la implementación del

control interno. Sin embargo, para lograr los objetivos y superar ciertas falencias, ineficiente

administración, el incumplimiento y trasgresión de las normas, principios, para todo ello, es de

vital importancia implementar un efectivo sistema de control interno.

Nos menciona (Mamani, 2019) Un control interno es un proceso continuo de operaciones que

son ejecutados desde la alta dirección con sus colaboradores donde la correcta implementación

en una entidad pública o privada va generar transparencia económica y administrativa

gestionando adecuadamente los recursos, información financiera y bienes patrimoniales, como

también el educado cumplimento de las normas y políticas del control interno genera

fortalecimiento en los sistemas administrativos, operativos y actividades en consecuencia de

ellos proporciona información relevante garantizando la calidad de este.

Según (Mamani, 2019) La Gestión municipal involucra tener una planificación institucional y

administrativa para el cumplimento de objetivos y metas dentro de un periodo fiscal, las

instituciones públicas, los gobiernos locales, regionales y nacionales del estado peruano gozan

de una autonomía administrativa, política y económica, que implica la planificación,

programación del cumplimiento de sus metas, se requieren de herramientas de apoyo para lograr

una gestión óptima.

Nos menciona (Mamani, 2019) , el control es una de las herramientas de gestión, que permite

gestiones más transparentes ya que el controla, supervisa, vigila y maximiza el uso de los

recursos del estado hace referencia a un nivel bajo de control interno aplicado e implementado

por los gestores, colaboradores y funcionarios de las instituciones públicas. Como consecuencia

de ello se ve la gran importancia del control dentro de las entidades públicas.


MODERNIZACIÓN

Según (Maldonado, 2021) La modernización de la gestión pública es una necesidad en el sector

público debido a que gracias a esta se puede mejorar la calidad de los bienes y servicios

públicos que son ofrecidos en las entidades públicas. Asimismo, la modernización trae consigo

un mejor manejo de recursos y un mejor control lo cual genera mayor transparencia y un mejor

administración y organización interna.

Nos menciona (Maldonado, 2021) Los países más desarrollados, son en donde los trabajadores

llegan a demostrar mayor eficiencia respecto a la productividad laboral. Sin embargo, esto no

evita que existan ciertas observaciones y es que se llega a identificar grupos de trabajadores con

bajo rendimiento en sus labores. Este bajo rendimiento puede venir a ser explicado por la

modernización de la gestión pública que se ha venido implantando a nivel institucional en la

gestión pública donde no todo empleado puede adaptarse.

Como señala (Maldonado, 2021) Esta situación es preocupante para los jefes de cada entidad,

ya que deben velar por el desarrollo de un adecuado bienestar en cada uno de los empleados

para evitar así efectos negativos hacia la entidad y la productividad laboral la cual es clave

primordial para el desarrollo de una organización.

Citando a (Maldonado, 2021) En cierto modo se puede advertir que la modernización de la

gestión pública no es tomada de buena manera, ni como una forma de hacer más eficiente la

gestión; como ejemplo a esto se tiene un caso principal en América Latina en el país de

Colombia donde el encargado de turno en la Oficina de Recursos Humanos, el Ing. Álvaro

decidió implementar una gestión moderna lo que ocasiono ciertos problemas por parte de los

trabajadores. Esto derivó a que los trabajadores no tomaran de buena manera la idea de la

modernización de la gestión pública, porque alegaron que no podían adaptarse a la nueva

gestión dado que preferían la anterior forma de trabajo.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

COUTER, C. L. (2015). EL SISTEMA DE INVERSIÓN PÚBLICA. VIEDMA: COHORTE 2015


.
Ivan, M. M. (2018). LA NECESIDAD DE VINCULAR A LOS PROCURADORES
MUNICIPALES AL CONSEJO DE DEFENSA JURÍDICA DEL ESTADO PARA
FORTALECER LA AUTONOMÍA. Perú: Pimentel - Perú 2018.
Maldonado, D. H. (2021). LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA Y SU
RELACIÓN CON EL SISTEMA DE RECURSOS HUMANOS EN LA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA, 2019. HUANCAVELICA:
HUANCAVELICA, PERU 2021.
Mamani, A. C. (2019). CONTROL INTERNO Y LA GESTIÓN MUNICIPAL EN LA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAMPA, PERIDODO 2018. JULIACA:
JULIACA, NOVIEMBRE DEL 2019.
MARTINEZ, T. A. (2017). IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
EFICIENTE Y EFICAZ PARA LA MEJORA CONTINUA EN LOS SITEMAS
ADMINISTRATIVOS. AYACUCHO: AYACUCHO – PERÚ.
OJEDA, V. P. (2018). Los Instrumentos de Planeación Institucional del Gobierno Regional
Huánuco. Lima - Perú: cepal.

También podría gustarte