Está en la página 1de 4

1.

1 La reacción del Estado a diferentes situaciones puede variar según el contexto y la


naturaleza del problema o evento. La Historia de Chile deja en evidencia que
generalmente se necesita una tragedia, un hecho o situación que impacte a la sociedad
para el Estado reaccione, genere políticas y una nueva institución que aborde la
necesidad o problemática.
1.2 Un caso real que generó presión social y una reacción contundente del Estado en lo
ocurrido en marzo del 2012 cuando un joven Daniel Zamudio fue atacado violentamente
por un grupo de 4 jóvenes en el Parque San Borja, Santiago. Debido a la brutalidad de los
hechos, que no voy a detallar, se convierte en un caso emblemático para eliminar la
violencia homofóbica en nuestro país.
Mientras Daniel luchaba por su vida, Fiscalía descubre que evidentemente era un acto
homofóbico, el entorno, ciudadanos, autoridades y medios de comunicación reflexionan
sobre la condena que los agresores recibirían por un hecho realizado, queda claro que una
agresión violenta y de este carácter no recibe las sanciones necesarias, justas y que sean
acorde a lo ocurrido. En ese entonces y a raíz de los hechos el ex presidente Sebastián
Piñera da carácter de urgencia a un proyecto de ley que llevaba 7 años esperanto en el
Congreso que tenía como objetivo hacer una ley antidiscriminación, sancionar todo tipo de
discriminación en Chile.
Lamentablemente Daniel falleció, pero su muerte nos permitió tomar conciencia sobre la
importancia de respetar los derechos y la igualdad entre todas las personas, sin importar su
orientación, identificad o condición sexual. El Estado se vio en la obligación de reaccionar
y de hacer ley y normar todo lo necesario para impedir que estos y otros hechos que atentan
y discriminan a las personas sigan ocurriendo en Chile, poco a poco hemos ido avanzando
en disminuir todo acto de violencia, pero aún nos queda un camino importante, para hecho
las instituciones de Chile deben estar fortalecidas y cumplir con el rol establecido.
2.1 Mac- Iver plantea que el actuar institucional es más bien rígido, incluso señala que la
institución puede permanecer incambiada por mucho tiempo, pero esto se debe a las
normas y reglas que controlan y regulan su funcionamiento, que claramente fueron
establecidas desde el momento de la creación de la institución de acuerdo a la necesidad
y contexto de dicho periodo.
2.2 Los funcionarios de cada institución si pueden hacer menos rígido su actuar porque son
personas que conforman una sociedad que constantemente se está transformando,
cuestionando y cambiando. Son seres sintientes que pueden empatizar con ciertas
situaciones o vivencias.
Las instituciones se transforman también porque el contexto social, político, económico va
cambiando, la tecnología y la globalización, los medios de comunicación impactan cada
vez más rápido en la sociedad, las ideas, el acceso y manejo de la información son clave
para ir evolucionando y como señala el autor “…si las instituciones han de servir a la vida
con todo su esfuerzo, deben ser transformadas a medida que cambia esta o adopte nuevos
rumbos” mientras sigan aportando a la sociedad y al país es clave que se vayan adoptando a
las nuevas necesidades y tiempos, a las normativas, generaciones e incluso con consciencia
social.
3.1 De acuerdo a lo planteado por el autor los impuestos controlan a los funcionarios, estos
están por sobre los funcionarios, impuestos que Engels señala que no todas las
sociedades y Estado conocieron y que en la actualidad son parte de nuestro día a día.
3.2 Los funcionarios juegan un rol clave dentro del Estado, aparecen como personas con
poder, sobre la sociedad del período, personas respetada, respaldados en sus funciones y
privilegios en leyes y normativas, capaces de utilizarlo a su beneficio también, destacando
entre los demás, construyendo una imagen de superioridad frente a los otros.
Al ser personas con atribuciones y potestad en la sociedad y en el Estado se convierten en
seres claves de su funcionamiento.

4.1 Según Friedrich Engels para que desaparezca el Estado deberían desparecer las clases
sociales, recordemos que el Estado es una entidad que surge para organizar una
población en un territorio determinado y que su rol es el buscar el bien común y que
nace para lograr controlar la rivalidad o conflicto entre ellas, el Estado llega a poner
“orden”.
4.2 Al desaparecer las clases sociales, las diferencias entre unos y otros el grupo humano
que resultaría más beneficiado sería las personas con menor recursos, que probablemente
han padecido injusticas, carencias o trato desigual y la base de la “nueva sociedad” sería la
igualdad, por ende, el respeto, el compromiso y la responsabilidad para construir un sistema
más libre y justo, donde todos puedan ser partícipes y beneficiados, donde el aporte de cada
uno no sólo sea un beneficio propio sino colectivo, por ende existiría un control innato, no
sería necesario autoridades o algún tipo de orden jerarquizado.
4.3 A través de la tecnología, la producción y las mejoras, con mayor estabilidad
económica la utilidad, organización, función y rol del Estado ya no sería necesario y podría
desaparecer, Engel plantea que la existencia de clases sociales (con ello las diferencias,
desigualdad y privilegios de unos frente a otros) se convierte en un obstáculo para la
producción y por ellos impacta directamente en la economía y la sociedad.
Bibliografía, sitios web consultados.

https://www.24horas.cl/nacional/homicidio-de-zamudio-el-antes-y-despues-de-un-caso-
historico-908560

También podría gustarte