Está en la página 1de 6

PROYECTO DE APRENDIZAJE– III BIMESTRE – 2023

I. DATOS INFORMATIVOS:
1. UGEL : Chiclayo
2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Beata Imelda”
3. DIRECTORA : Hermana Veronica Agurto Olivari
4. ÁREA CURRICULAR : Ciencia y Tecnología CICLO: VII GRADO Y SECCIONES : Quinto A-B
5. DOCENTES : Shirley Sadiht Córdova García

II. TÍTULO: “Despertando mi curiosidad científica” DURACIÓN : agosto - octubre / octubre - diciembre

ESTRATEGIA ENFOQUE INDAGATORIO

INDAGACIÓN ABIERTA :

Las estudiantes indagan sobre los temas propuestos , diseñando preguntas, procedimientos, protocolos , realizando demostraciones y comprobaciones , comunicando a través de

dominio escénico con manejo de teoría.

INDAGACIÓN ESTRUCTURADA :

Las estudiantes investigan elaboran Protocolo con la estructura del Enfoque Indagatorio (focalización, exploración , reflexión y aplicación)

Elaboran material dirigido a estudiantes de primaria e inicial.

DESCRIPCIÓN DESPERTANDO MI CURIOSIDAD CIENTÍFICA” busca desarrollar /fortalecer en la estudiantes el interés y la curiosidad científica, fomentar la experimentación desde la

problematización, formulación de hipótesis, demostración/comprobación, registro de datos, tabulaciones sobre situaciones del entorno.

El Enfoque Indagatorio se sustenta en la indagación dirigida:

González (2008) Afirma “se plantean preguntas acerca del mundo natural, se generan hipótesis, se diseña una investigación, y se colectan y analizan datos con el objeto de encontrar

una solución al problema”

Hernández (2002) señala que aspecto fundamental del aprendizaje de la ciencia mediante la indagación es el uso de un aprendizaje abierto. El estudiante tiene la libertad de descubrir y

crear sus propias conclusiones, ya sea solo o con la guía del docente pero de una manera natural y de acuerdo a cada individuo.

Este enfoque busca facilitar la adquisición y desarrollo por parte de las estudiantes de habilidades y destrezas adecuadas para construir en forma participativa y activa los

conocimientos planteados. Se puede resumir en lo siguiente:

✔ Permite: generar preguntas,

✔ Induce a : predecir

✔ Lleva a : experimentar

✔ Provoca el: analizar y confrontar

✔ Toma en cuenta: trabajo colaborativo, respetando normas de bioseguridad, tomando en cuenta ideas previas y requiere de roles que deben ser cumplidos de manera responsable
por cada miembro del equipo.

Además permite que las estudiantes logran mediante la indagación construir, expresar y compartir sus conocimientos, establecer valores como el trabajo en equipo, la el respeto y la

responsabilidad, genera interés, ya que se presentan en el camino situaciones desafiantes y conflictos cognitivos, que si el docente sabe manipular, permitirán generar aprendizajes

sólidos.

Las estudiantes deben:

✔ Interactuar con problemas concretos.

✔ Los problemas deben ser significativos e interesantes para los estudiantes.

✔ Ser capaces de hacer sus propios descubrimientos.

✔ Construir de manera activa su aprendizaje y su conocimiento


JUSTIFICACIÓN El uso y abuso de los recursos naturales como quema ineficiente de combustibles fósiles, tala y destrucción de los bosques y ambientes naturales, destrucción de ecosistemas marinos y

acuáticos debido a la contaminación, etc. Provocan el aumento de gases invernadero lo cual origina el efecto invernadero, uno de los principales responsables del calentamiento global.

Muchos países participan en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático que entró en vigencia en 1994 con el objetivo de reducir las concentraciones de

gases de efecto invernadero en la atmósfera. Por eso está en manos de toda la humanidad ser responsables con el ambiente ,es decir, debemos usar racionalmente la energía eléctrica,

no dejar los aparatos eléctricos enchufados si no se están usando, no prender la luz cuando aún es de día, no quemar basura , reciclar entre otros. Así mismo debemos usar principios

de la hidráulica para la construcción de máquinas que permitan realizar tareas con mayor eficiencia, sin dañar el ambiente. El estudio del comportamiento de los líquidos tiene

importancia debido a que está presente en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana como, por ejemplo, en las actividades y el entorno de una cocina, nuestra presión sanguínea, en el

proceso de circulación y respiración. Así mismo los efectos que produce el calor en el entorno y en la salud de los seres vivos.

Ante estas situaciones nos planteamos las siguientes preguntas: ¿Cómo se comportan los fluidos en estado de reposo? ¿Cuál es el efecto de la presión producida por los líquidos?¿Cómo

se aplica el Principio de Pascal y de Arquímedes en la solución de problemas?¿Cómo aplicar los principios de la hidrostática e hidráulica?¿Qué principios físicos rigen el comportamiento

de los líquidos en relación a la variación de temperatura? ¿Cómo podemos utilizar la hidrodinámica para dar solución tecnológica a problemas de su entorno? ¿Cómo está afectando el

clima y la producción agrícola? ¿Qué acciones se pueden realizar con el buen manejo de residuos sólidos (papel, plástico, vidrio)? Campos: Energía - Hidrostática - Hidrodinámica

–Termodinámica - Calor -Temperatura - Electricidad - Electromagnetismo

PRODUCTO RECREANDO CIENCIA DESDE LA HISTORIA

Protocolo de Laboratorio - Demostración en escena con personaje

Planificación:
➢ Cronograma de actividades
➢ Recopilación de experiencias
➢ Búsqueda de información
➢ Elaboración de glosario
➢ Depuración de experiencias

Ejecución
➢ Organización de experiencias por capítulos, leyes, principios, conceptos según el tema brindado.
➢ Demostración 1
➢ Demostración 2 - final
➢ Selección de experiencias para escena (4- 5)

Informe
➢ Diseño de protocolo
➢ Subir carpeta drive

Sustentación
➢ Demostración escénica en personaje dirigido a estudiantes de inicial- primaria

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS- EMPRENDIMIENTO - COMPETENCIA 3 - 2

Planificación:
➢ Cronograma de actividades
➢ Búsqueda de información sobre Residuos sólidos
➢ Determinación de problema
➢ Determinación de alternativa de solución - Solución tecnológica

Ejecución
➢ Elaboración de Ruta de Proceso - Solución tecnológica
➢ Prototipo
➢ Elaboración – armado (fases) según propuestas de equipos
➢ Implementación

Informe
➢ Diseño de Informe (formato)
➢ Subir carpeta drive

Sustentación
➢ Exposición de proyectos (actividad institucional)
➢ Presentación de prototipos

COMPETENCIA 1 Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos

CAPACIDADES /DESEMPEÑOS ESPECIFICOS

Problematiza situaciones Plantea preguntas referidas al problema que puedan ser indagadas, utilizando leyes y principios científicos.

Delimita el problema al experimentar el movimiento de los cuerpos. (menciona que conocimientos científicos se relacionan con el
COMPETENCIAS A DESARROLLAR

problema)

Formula hipótesis considerando la relación entre las variables independiente, dependiente e intervinientes, que responden al

problema seleccionado por la estudiante.

Distingue las variables dependiente e independiente y las intervinientes en el proceso de indagación.



Observa el comportamiento de las variables.

Diseña estrategias para hacer Elabora un protocolo con el Enfoque Indagatorio donde detalle procedimientos que le permitan observar, manipular y medir las

indagación
variables; materiales, instrumentos de recojo de datos cualitativos/cuantitativos; y el margen de error, cuadros, tablas, resultados y aplicación en el

contexto real.

Genera y registra datos o Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y de mediciones repetidas de la

información
variable dependiente.

Realiza los ajustes en sus procedimientos o instrumentos



Organiza datos en tablas o cuadros.

Analiza datos e información Contrasta y complementa los datos o información de su indagación con el uso de fuentes de información.

Compara los datos obtenidos para establecer relaciones entre variables.

Contrasta los resultados con su hipótesis e información científica, para confirmar o refutar su hipótesis.

Establece de manera correcta mediciones cuantificando el error.

Extrae conclusiones a partir de la relación entre sus hipótesis y los resultados obtenidos en su indagación, en otras indagaciones o

en leyes o principios científicos; y valida o rechaza su hipótesis inicial.

Complementa su conclusión con las conclusiones de sus pares.



Evalúa y comunica el proceso y Sustenta sus conclusiones usando convenciones científicas y matemáticas (notación científica, unidades de medida, etc.) y

resultados de su indagación
responde a los comentarios críticos y preguntas de otros.

Evalúa los puntos débiles, alcances y limitaciones de su indagación científica.



Elabora protocolo final teniendo en cuenta fases del enfoque indagatorio.

Comunica de forma escrita protocolo final teniendo en cuenta fases del enfoque indagatorio.

COMPETENCIA 2 Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Comprende y usa Fundamenta que un cuerpo sumergido sufre un empuje hacia arriba por una fuerza igual al peso del fluido que desplaza al aplicar

conocimientos sobre los seres
y explicar procesos en la resolución de problemas.
vivos, materia y energía,
Fundamenta que la presión ejercida en cualquier lugar de un lugar encerrado e incompresible se trasmite por igual y en todas
biodiversidad, Tierra y ✔
universo.
direcciones por todo el fluido al aplicar y explicar procesos en la resolución de problemas.

Fundamenta que la densidad es la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo y que es específica a cada sustancia al aplicar y

explicar procesos en la resolución de problemas.

Sustenta que los fluidos presentan propiedades que rigen su comportamiento.



Sustenta que la densidad de un líquido determina el comportamiento de un cuerpo sumergido.

Sustenta que existe diferentes tipos de presión y ejercen influencia en la generación de fenómenos físicos.

Sustenta que la presión de los líquidos influye en el comportamiento de los seres vivos y en la estructura de los cuerpos

sumergidos.

Sustenta que la presión varia con la profundidad.



Sustenta que los vasos comunicantes permiten que la presiones se mantengan constantes en sus ramas.

Sustenta que la prensa hidráulica es una máquina que permite mantener presiones constantes y multiplica fuerzas.

Sustenta cómo se comporta un fluido en reposo.

Sustenta que los conceptos de calor y temperatura están relacionados entre sí y con el movimiento de las moléculas de los objetos.

Sustenta que el movimiento ondulatorio es la propagación de una onda por un medio material o en el vacío.

Sustenta que las características del movimiento de una onda dependen de la posición de equilibrio.

Sustenta que los diferentes tipos de sonido se deben al tono y timbre de ruido.

Sustenta que la luz es una onda electromagnética

Sustenta que el fenómeno de la dispersión de la luz comprueba que está formada por varias longitudes de onda.

Sustenta que el comportamiento de la luz depende de las superficies que atraviesa en su trayectoria.

Sustenta que la carga eléctrica de la materia se debe al exceso o déficit de electrones que posee un cuerpo con respecto al estado

neutro.

Sustenta que la fuerza eléctrica que ejercen dos cargas eléctricas puntuales es directamente proporcional al producto de las cargas

e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.

Sustenta que el campo eléctrico es la deformación o alteración del espacio que rodea a toda carga eléctrica, y que le permitirá a

este ejercer una fuerza eléctrica sobre otro cuerpo cargado.

Sustenta que el voltaje que existe entre dos puntos de un conductor y la intensidad de corriente que pasa por él son directamente

proporcionales.

Sustenta que el voltaje, la capacidad y la carga se relacionan y varían dependiendo de la distribución de los capacitores.

Evalúa las implicancias del Fundamenta las relaciones entre los factores físicos y químicos que intervienen en los fenómenos y situaciones que amenazan la

saber y del quehacer científico
sostenibilidad de la biosfera, y evalúa la pertinencia científica de los acuerdos y mecanismos de conservación y lucha contra el cambio climático para
y tecnológico.
el desarrollo sostenible

Evalúa las implicancias del uso de la tecnología en la industria alimentaria, agrícola y su efectos en los cambios climáticos.

COMPETENCIA 3 Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.

Determina una alternativa de Hace conjeturas sobre sus observaciones para identificar el problema sobre el manejo de residuos sólidos en su contexto: escuela,

solución tecnológica
comunidad.

Determina una alternativa de solución a una problemática local, regional o nacional, tomando en cuenta los conocimientos

científicos, antecedentes y requerimientos.

Selecciona y analiza información de fuentes confiables para formular ideas y preguntas que permitan caracterizar el problema.

Describe y plantea el problema.

Plantea solución tecnológica sobre el manejo de residuos sólidos

Diseña alternativas de Propone aspectos de la funcionalidad de su alternativa de solución que son deseables de optimizar.

solución tecnológica
Selecciona recursos/insumos/materiales.

Organiza las tareas a realizar y las presenta en un cronograma de trabajo cumpliendo las fechas límites.

Estima posibles gastos

Selecciona materiales en función de sus propiedades.

Representa gráficamente su alternativa de solución incluyendo vistas y perspectivas a escala donde muestra la organización, e

incluye descripciones de sus partes o fases.

Calcula y estima valores de variables y parámetros usando las unidades del Sistema Internacional de medidas y hace conversiones

de unidades de medida de ser necesarios.

Construye el prototipo de la solución tecnológica.



Implementa alternativa de Ejecuta el procedimiento de implementación y verifica el funcionamiento de cada parte o fase del prototipo.

solución tecnológica
Manipula herramientas, instrumentos y materiales con conciencia de medidas de seguridad.

Realiza pruebas para verificar el funcionamiento del prototipo, establece sus limitaciones.

Evalúa y comunica el Establece limitaciones y repercusiones en el ámbito social, ambiental y económico.

funcionamiento y los impactos
Elabora Informe de la solución tecnológica.
de su alternativa de solución ✔


tecnológica
Sustenta explicando sus resultados y pruebas con un lenguaje (oral, gráfico o escrito)

✔ Expone productos en actividad institucional

ORGANIZACIÓN DE EQUIPOS Y FECHAS

QUINTO A
EQUIPO 1 EQUIPO 2 EQUIPO 3

ELECTRICIDAD- MAGNETISMO CALOR Y TEMPERATURA ONDAS (mecánicas ,sonoras…)

AVALOS RAMOS CONSUELO F. ANTON SOSA MARIANA ESMERALDA BENITES RIVAS KIARA MARINA

CAUTI LIZANA AMIREN GUADALUPE CAMPOS LOPEZ FIORELLA ABIGAIL CAPURRO MENDOZA MEREDITH E.

GUEVARA REGALADO NAYELI ABIGAIL CEVALLOS MADRID GRECIA ANTONELLA CHUNGA DEGGOLA VALERY LUCIANA

DEJO ARRUNATEGUI ANA GABRIELA ELIAS DAVILA ESTRELLA FERNANDA DELGADO PEREZ MARCIA PILAR

GUERRERO ESTELA ANDREA YAMMYLE GUEVARA GARCIA GABRIELA MILAGROS GARCIA HERNANDEZ ARIANA E.

MEDINA GUEVARA ARIANA IVETH SANCHEZ CRUZ LUANA YAMILETH ZEÑA MERA YESQUEL MIRELY

EQUIPO 4 EQUIPO 5 EQUIPO 6

HIDROSTÁTICA ELECTROSTÁTICA OPTICA


CALDERON VALQUI GABRIELA CAMILA AQUINO ZAMORA VERONICA ASTRID BIANCHI FUPUY LUCIANA ISABELA

CAYCAY ALDANA DANIELA ROMINA CASTILLO SAAVEDRA BRUNELLA ANTUANET CORREA SORIANO CELIA NADESHA

CRESPO CAMPOS DAYANA GRACIELL DE LA CRUZ ALCALDE XIOMARA ROMINA ESPINO PAZ GRIZZLY ALINA

FALEN LAZO ROSINES DIAZ QUESADA IVANA FIORELA FERNANDEZ ZEGARRA YOSLEYDI N.

GUEVARA PERALES ANYELINE ANABEL IMAÑA LEIVA DANIELA ABIGAIL LLAMOSA SOLIS CAMILA DEL ROCIO

QUINTO B
EQUIPO 1 EQUIPO 2 EQUIPO 3
ONDAS (mecánicas ,sonoras…) ELECTRICIDAD- MAGNETISMO OPTICA

JULCA MILIAN ANJELI YAMILE LOZADA YAPSAM JANIS YRINA LUMBRE TELLO YAMILET BELEN LILIANA

NEYRA ROJAS MARCELA ALEJANDRA MORALES DIAZ SARA SELENE MIRANDA SOBRINO ARIANA MARIA

RAMIREZ PEREZ MARIA FERNANDA PEREYRA GUTIERREZ VALERIA NICOLE MUNDACA MORALES LUCIANA ANDREA

ROSILLO DAVILA DONALEE GUADALUPE SANCHEZ VELA KIMBERLLY SASHA QUESNAY VELASQUEZ ARIANA FRANCESCA

ZAPATA CHERO VALERIA JIMENA VILLALOBOS DE LA CRUZ MARIA SILVA ABASOLO MARIA ISABEL

ZEÑA MERA ALICIA SOLEDAD ZEGARRA SERRA VALENTINA CELESTE

EQUIPO 4 EQUIPO 5 EQUIPO 6

CALOR Y TEMPERATURA HIDROSTÁTICA ELECTROSTÁTICA

MAZUELOS PASTOR MARIA PAZ MARTINEZ ZUÑE RILENE GUEVARA HUAMAN TATIANA STEPHANY

PEREZ VELASCO GABRIELA GUADALUPE NOVOA MENOR DANIELA NAHOMI PLACENCIA SPAGNOLETTI PRINCESS

SALAZAR PALACIOS PAULA FABIANA ROJAS BARRIENTE NILDA ROSA RAMOS YAIPEN LOURDES DEL CARMEN

SANTISTEBAN DELGADO ANTONELLA SARMIENTO RAZURI LUCIANA SARA TENORIO GUERRERO MARIA PAZ

TEQUE GARCIA XIOMARA A. TORRES TOCTO XIOMARA BEATRIZ TRUJILLO ARROYO MILAGROS DEL R.

CRONOGRAMA

RECREANDO CIENCIA DESDE LA HISTORIA Protocolo de Laboratorio - Demostración en escena con personaje

Planificación: Del 7 al 11 de agosto


➢ Cronograma de actividades
➢ Recopilación de experiencias Viernes 11 agosto:
➢ Búsqueda de información presentación glosario y experiencias: 5A – 5B
➢ Elaboración de glosario
➢ Depuración de experiencias

Ejecución Del 11 al 18 de agosto


➢ Organización de experiencias por capítulos, leyes, principios, conceptos según el tema brindado.
➢ Demostración 1 Miércoles 16 agosto: Primera Demostración: 5A – 5B
➢ Demostración 2 - final Miércoles 30 agosto: Segunda Demostración: 5A – 5B
➢ Selección de experiencias para escena (4- 5)

Del 30 de agosto al 8 de setiembre: selección de 4-5 experiencias

Informe Del 30 de agosto al 15 de setiembre


➢ Diseño de protocolo
➢ Subir carpeta drive Del 11 al 15 de setiembre: ensayo en personaje.
Sustentación Del 18 al 22 de setiembre: demostración en aulas de inicial y primaria.
➢ Demostración escénica en personaje dirigido a estudiantes de inicial- primaria

Observación: Fechas que pueden variar parcialmente por eventos propios de la institución o necesidades de estudiantes.

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS- EMPRENDIMIENTO - COMPETENCIA 3 - 2

Planificación: Del 9 al 18 de agosto


➢ Cronograma de actividades
➢ Búsqueda de información sobre Residuos sólidos Viernes 18 agosto:
➢ Determinación de problema presentación idea /propuesta: 5A – 5B
➢ Determinación de alternativa de solución - Solución tecnológica

Ejecución Del 21 al 31 de agosto – 1 septiembre


➢ Elaboración de Ruta de Proceso - Solución tecnológica
➢ Prototipo Miércoles 23 agosto: Primera Revisión de avance: 5A – 5B
➢ Elaboración – armado (fases) según propuestas de equipos Viernes 1 setiembre: Segunda Revisión de avance: 5A – 5B
➢ Implementación

Informe Del 28 de agosto al 8 de septiembre


➢ Diseño de Informe (formato)
➢ Subir carpeta drive

Sustentación Lunes 11 de septiembre - Exposición Institucional.


➢ Exposición de proyectos (actividad institucional)
➢ Presentación de prototipos

Observación: Fechas que pueden variar parcialmente por eventos propios de la institución o necesidades de estudiantes.

Shirley Córdova García

También podría gustarte