DEBATE

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

PREGUNTA DEL DEBATE:

Ante los rápidos avances de la ciencia ¿le pondrías límites morales (no sólo legales)
a la vida artificial?

POSICIÓN A FAVOR:
● INTRODUCCIÓN
Exordio:
Imaginémonos en el año 2540, un mundo distópico donde la procreación natural ha
sido relegada al olvido y toda la humanidad nace en laboratorios mediante la
manipulación genética. Este escenario futurista planteado por Aldous Huxley en su
novela "Un mundo feliz" nos confronta con preguntas fundamentales sobre nuestra
capacidad para comprender las implicaciones y consecuencias de nuestras acciones
tecnológicas.

Esta realidad plantea preguntas cruciales: ¿Somos capaces de comprender las


implicaciones y consecuencias de nuestras creaciones? ¿Podemos hacernos
responsables de ellas? Nos enfrentamos al desafío de reflexionar sobre la ética y la
moralidad de crear vida artificial, considerando si nuestras habilidades técnicas han
superado nuestra comprensión ética y si estamos preparados para asumir las
consecuencias de nuestras decisiones en este campo.

Saludo:
Luz y Verdad a todas y gracias por su atención. Soy **** **** y en este ejercicio
dialéctico, junto a mi equipo conformado por *nombrar a las 5*, estamos
completamente convencidas de que es necesario ponerle límites morales a la
creación de vida artificial.

Tesis:
Puesto que, estos salvaguardan la dignidad intrínseca de cada ser humano y
previenen su degradación.

Argumentos:
Para demostrar nuestra postura nos hemos basado en 3 argumentos: 1 Patentar la
vida, 2 afectación a la dignidad humana y 3 insuficiente validación científica.

Relación entre pregunta y argumentos:


En primer lugar, el argumento de la patentación de la vida. Sin límites a la creación
de vida artificial los creadores de organismos sintéticos reclaman la propiedad
exclusiva de sus avances, planteando así la cuestión de tratar la salud y la vida
humana como objetos pertenecientes a alguien, lo que las reduce a meros productos
comerciales.
En segundo lugar, , el argumento de insuficiente validación científica. Puesto que, la
falta de comprensión completa de los mecanismos biológicos y las interacciones
complejas puede llevar a resultados no deseados, poniendo en peligro la salud y el
bienestar de las personas. Esto socava la dignidad humana al exponer a los
individuos a riesgos innecesarios y potenciales efectos adversos.
● ARGUMENTOS
○ Patentar la vida.- Cuando los creadores de organismos sintéticos reclaman
la propiedad exclusiva de sus avances, se plantea la cuestión de tratar la
salud y la vida humana como objetos pertenecientes a alguien. Esto
contradice los principios de dignidad humana, ya que reduce la vida y la
salud a meros productos comerciales.
○ Afectación a la dignidad humana.- La falta de bioética en algunos
profesionales en este campo puede resultar perjudicial, ya que se corre el
riesgo de socavar valores fundamentales y vulnerar la integridad y la
dignidad del ser humano.
○ Insuficiente validación científica.- La falta de comprensión completa de los
mecanismos biológicos y las interacciones complejas puede llevar a
resultados no deseados, poniendo en peligro la salud y el bienestar de las
personas. Esto socava la dignidad humana al exponer a los individuos a
riesgos innecesarios y potenciales efectos adversos.

● HECHOS-EVIDENCIAS
○ Argumento 1:
Spinella, L. (2015). Patentar la vida y enajenar el futuro: Un análisis
crítico de las patentes de invención sobre el genoma humano. Tesis de
posgrado.Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1083/te.1083.pdf

○ Argumento 2:
Vida artificial con fines de lucro
https://www.etcgroup.org/content/vida-artificial-con-fines-de-lucro
Caso Hwang Woo-suk- clonación y fraude
https://saludconlupa.com/opinion/como-se-reinvento-un-fraude-cientific
o/
Bioética en los animales
Comité Asesor Bioética Fondecyt - Conicyt. (2008). “Aspectos Bioéticos
de la Experimentación Animal.” Comisión Nacional De Investigación
Científica Y Tecnológica.
https://www.conicyt.cl/fondecyt/files/2012/10/Libro-4-Aspectos-Bio%C3
%A9ticos-de-la-Experimentaci%C3%B3n-Animal.pdf
FRASE DE “UN MUNDO FELIZ”- SITUACIÓN EN RESPECTO: La sociedad
de Huxley nos enfrenta a una realidad en la que los seres humanos han sido
diseñados y fabricados, lo que plantea interrogantes sobre nuestra identidad
y libertad. ¿Somos meros productos de laboratorio, privados de una esencia
humana única? Y, si es así, ¿qué significa eso para nuestra dignidad y
autonomía como seres vivos?

○ Argumento 3:
ROHREGGER, R.; SGANZERLA, A.; SIMÃO­SILVA, DP BIOLOGÍA
SINTÉTICA Y MANIPULACIÓN GENÉTICA: Riesgos, promesas y
responsabilidades. Medio Ambiente y Sociedad. São Paulo, v. 23,
pág. 1­16, 2020.
'Los juegos del patógeno', así viviría el mundo un ataque bioterrorista
https://www.technologyreview.es/s/10262/los-juegos-del-patogeno-asi-vi
viria-el-mundo-un-ataque-bioterrorista

● FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
○ Spinella, L. (2015). Patentar la vida y enajenar el futuro: Un análisis
crítico de las patentes de invención sobre el genoma humano [en línea].
Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica.
Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1083/te.1083.pdf
○ Murray, T. H. (2000). BIOLOGÍA SINTÉTICA Y MANIPULACIÓN
GENÉTICA: Riesgos, promesas y responsabilidades. (Vol. 23). Revista
Ambiente y Sociedades.
http://dx.doi.org/10.1590/1809­4422asoc20180196r3vu2020L4AO
○ ROHREGGER, R.; SGANZERLA, A.; SIMÃO­SILVA, DP BIOLOGÍA
SINTÉTICA Y MANIPULACIÓN GENÉTICA: Riesgos, promesas y
responsabilidades. Medio Ambiente y Sociedad. São Paulo, v. 23,
pág. 1­16, 2020.

POSICIÓN EN CONTRA:
● INTRODUCCIÓN
Exordio:
Imagina un futuro en el que la salud ya no es una dificultad, donde se pueda
conseguir órganos inmediatamente para resolver problemas de complejos sin
necesidad de un donador, biomarcadores que detecten la diabetes o el cáncer de
forma temprana para que no pase a mayores, y donde quizá nuestros males puedan
ser curados gracias a la modificación genética que nos ofrece la vida artificial. Bien,
esta podría ser nuestra realidad, pues esta rama de la biología, la biología sintética,
es la llave que nos permite abrir la puerta hacia ese futuro asombroso y nos
sumerge en un mundo fascinante, lleno de posibilidades ilimitadas donde las
enfermedades ya no son más una complicación.

En este escenario, nos enfrentamos a preguntas desafiantes: ¿nos atrevemos a


rechazar los avances médicos que podrían salvar millones vidas, solo por el temor a
lo desconocido? ¿Acaso no es nuestro deber como seres humanos explorar las
fronteras de la ciencia y utilizar todos los recursos a nuestra disposición para mejorar
nuestra calidad de vida?

Saludo:
Luz y Verdad a todas y gracias por su atención. Soy **** **** y en este debate
trascendental, junto a mi equipo conformado por nombrar a las 5, examinaremos
cómo la creación de vida artificial sin límites morales puede revolucionar la medicina
y la biotecnología.
Tesis:
Debido a que, la creación de vida sintética brinda oportunidades para superar las
limitaciones biológicas y mejorar la calidad de vida de las personas.

Argumentos:
Para demostrar nuestra postura nos hemos basado en 3 argumentos: 1 Innovación
Médica, 2 Conservación medioambiental y 3 calidad de vida.

Relación entre pregunta y argumentos:


El primer argumento, centrado en la Innovación Médica que brinda esta
biotecnología. La creación de vida artificial potencia la capacidad de los científicos
para desarrollar medicamentos y tratamientos médicos más eficientes, promoviendo
así la dignidad y el bienestar de las personas al ofrecerles soluciones médicas más
efectivas y mejoradas.
Tras ello, en segundo argumento, la conservación medioambiental. La imposición de
límites morales estrictos a la creación de vida artificial con base únicamente en
consideraciones éticas podría restringir la capacidad de desarrollar tecnologías
sostenibles que podrían tener un impacto significativo en la preservación y mejora de
la dignidad humana en relación con la lucha contra el cambio climático.
Y tercer argumento, la calidad de vida en la que la biología artificial, nos ofrece
beneficios en la medicina, la producción de alimentos y en la conservación
ambiental. Sin embargo, es crucial que se utilice la biología artificial de manera
responsable y se minimicen los riesgos potenciales para evitar daños significativos al
medio ambiente. El desarrollo de regulaciones adecuadas, la evaluación de riesgos
y el seguimiento continuo son fundamentales para garantizar que los beneficios de la
biología artificial se maximicen sin comprometer la sostenibilidad y la preservación
del medio ambiente.

● ARGUMENTOS
○ Innovación Médica.- La creación de vida artificial potencia la capacidad de
los científicos para desarrollar medicamentos y tratamientos médicos más
eficientes, promoviendo así la dignidad y el bienestar de las personas al
ofrecerles soluciones médicas más efectivas y mejoradas.
○ Conservación medioambiental.- La imposición de límites morales estrictos
a la creación de vida artificial con base únicamente en consideraciones éticas
podría restringir la capacidad de desarrollar tecnologías sostenibles que
podrían tener un impacto significativo en la preservación y mejora de la
dignidad humana en relación con la lucha contra el cambio climático.
○ Calidad de vida.- La creación de vida artificial puede contribuir a mejorar la
calidad de vida humana en diversas áreas, garantizando el derecho
fundamental de los seres humanos a vivir con dignidad. Esto se refleja en
beneficios como una mayor resistencia a enfermedades, la reducción de la
contaminación ambiental y la mejora de la seguridad alimentaria,
promoviendo así el bienestar y la dignidad de las personas.
● HECHOS-EVIDENCIAS
○ Manipulan el ADN para erradicar enfermedades hereditarias
https://www.elmundo.es/salud/2015/04/23/55390e50e2704e8c4c8b4573.h
tml
Amyris Biotechnology - creación de la artemisina biosintética
https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-crean-ingenieria-
arbusto-chino-altos-niveles-compuesto-antipaludico-20180430073935.ht
ml
Terapia Génica - fibrosis quística
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/7652
/Proyecto%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez Yunta, E. (2004). TERAPIA GÉNICA Y PRINCIPIOS ÉTICOS.
Acta Bioethica, 9(1).
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2003
000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Bacterias que detectan el cáncer y la hepatitis.
https://www.20minutos.es/noticia/2474596/0/bacterias-sinteticas/detecta
n-cancer/diabetes-orina/
○ Biocombustible.- biocombustibles producidos a partir de residuos de
madera pueden ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero del ciclo de vida en un 85%
https://www.petrolplaza.com/news/28995
Raymond Park, J., McFarlane, I., Hartley Phipps, R., & Ceddia, G. (2011).
The role of transgenic crops in sustainable development: Transgenic
crops in sustainable development. Plant Biotechnology Journal, 9(1),
2–21. https://doi.org/10.1111/j.1467-7652.2010.00565.x

○ Alimentos transgénicos
https://thefoodtech.com/nutricion-y-salud/alimentos-transgenicos-la-dis
yuntiva-entre-sus-afectaciones-y-beneficios/

● FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
○ Jaramillo-Sánchez, C. J., (2021). Tecnologías de la vida en clave del
presente vital. Perspectivas y reflexiones. Trilogía Ciencia Tecnología
Sociedad, 13(25), 11-26.
https://doi.org/ttps://doi.org/10.22430/21457778.1903
○ Schmidt, C. W., (2010). La biología sintética. Las implicaciones de un
nuevo campo para la salud ambiental. Salud Pública de México, 52(3),
276-283.

● Conclusiones:
Formato:
1. Introducción y se retoma la pregunta base
2. Saludo y repetición de tu postura
3. Nombrar los argumentos en los que se basó el otro equipo y explicar por qué
están equivocados.
4. Defensa de nuestra postura al reafirmar nuestros argumentos por segunda vez
5. Dar gracias
A FAVOR:
"Vivir, errar, caer, intentar y, después, crear vida a partir de la vida" - James Joyce

Estimados miembros del jurado y compañeros de debate, después de analizar


detenidamente todos los argumentos expuestos, podemos deducir que el tema discutido es
complejo y multifacético. En primer lugar, agradezco al grupo oponente por su participación
en este debate. Como hemos afirmado desde el principio, creemos firmemente en la
necesidad de establecer límites morales y legales a la creación de vida artificial.

Nuestro oponente presentó argumentos convincentes, en particular *nombra los


argumentos*, no obstante, consideramos que dichas posturas carecen de justificación ante
las siguientes razones *proporciona una explicación sobre la refutación de los
argumentos erróneos*

Los argumentos presentados por mi grupo son contundentes y se apoyan de pruebas


empíricas que respaldan por completo nuestra postura. Por esta razón, me gustaría
reiterarlos.

1. Patentar la vida: Los creadores de organismos sintéticos no pueden reclamar la


propiedad exclusiva de sus avances en detrimento de la salud y la vida humana. De
hecho, esta práctica contradice los principios fundamentales de la dignidad humana,
ya que convierte la vida y la salud en productos comerciales. En este sentido,
citamos el estudio de Spinella (2015), que analiza críticamente las patentes de
invención sobre el genoma humano y muestra cómo estas prácticas enajenan el
futuro de la humanidad.

2. Afectación a la dignidad humana: La carencia de una ética adecuada en el ámbito


de la vida artificial con objetivos lucrativos puede conllevar consecuencias graves
que amenazan los principios y valores fundamentales, así como la dignidad de seres
humanos y animales. El engaño y la estafa, como el caso de Hwang Woo-suk en el
proceso de clonación, sirven como ejemplos específicos de la imperante necesidad
de establecer límites tanto éticos como legales en el sector. La bioética en el
contexto de la experimentación animal resulta igualmente trascendental para
salvaguardar el trato ético y respetuoso hacia estos seres vivos.

3. Insuficiente validación científica: La falta de validación científica suficiente en el


campo de la vida artificial, así como la falta de comprensión completa de los
mecanismos biológicos y las interacciones complejas, puede poner en peligro la
salud y el bienestar de las personas. Además, puede socavar la dignidad humana al
exponer a los individuos a riesgos innecesarios y efectos adversos. La publicación
del artículo 'Los juegos del patógeno' muestra cómo un ataque bioterrorista podría
impactar en nuestra sociedad, lo que destacó la necesidad de un marco regulatorio
sólido para la vida artificial.

Este debate ha sido una oportunidad valiosa para considerar diferentes perspectivas y
enriquecer nuestro conocimiento sobre el tema en cuestión ¡Gracias por su atención!
EN CONTRA:
"Vivir, errar, caer, intentar y, después, crear vida a partir de la vida" - James Joyce

Estimados miembros del jurado y compañeros de debate, después de analizar


detenidamente todos los argumentos expuestos, podemos deducir que el tema discutido es
complejo y multifacético. En primer lugar, agradezco al grupo oponente por su participación
en este debate. Como hemos afirmado desde el principio, creemos firmemente en que no
hay necesidad de establecer límites morales y legales a la creación de vida artificial.

Nuestro oponente presentó argumentos convincentes, en particular *nombra los


argumentos*, no obstante, consideramos que dichas posturas carecen de justificación ante
las siguientes razones *proporciona una explicación sobre la refutación de los
argumentos erróneos*

Los argumentos presentados por mi grupo son contundentes y se apoyan de pruebas


empíricas que respaldan por completo nuestra postura. Por esta razón, me gustaría
reiterarlos.

1. Innovación Médica: La vida artificial tiene el potencial de mejorar la innovación


médica, permitiendo a los científicos desarrollar tratamientos y medicamentos más
eficientes y efectivos para mejorar la salud humana. La manipulación del ADN para
erradicar enfermedades hereditarias y la creación de bacterias sintéticas que
detectan el cáncer son solo algunos ejemplos de cómo la vida artificial puede
mejorar la salud de las personas. Por tanto, los límites morales y legales en este
campo deben ser flexibles para promover la innovación médica en beneficio de la
humanidad.

2. Conservación medioambiental: La imposición de límites morales y legales a la


vida artificial basados únicamente en consideraciones éticas podría tener un impacto
negativo en la lucha contra el cambio climático y la conservación medioambiental. La
creación de tecnologías sostenibles, como biocombustibles producidos a partir de
residuos de madera, podría ayudar a reducir significativamente las emisiones de
gases de efecto invernadero. Es importante considerar que la tecnología y la
innovación pueden ser herramientas valiosas en la lucha contra la crisis climática, y
la investigación en vida artificial puede abrir nuevas oportunidades para enfrentar
este desafío.

3. Calidad de vida: La vida artificial puede tener un gran impacto en mejorar la calidad
de vida humana a través de la creación de alimentos transgénicos, que mejoran la
seguridad alimentaria y la nutrición. Además, estos avances también puede
contribuir a la reducción de la contaminación ambiental y el desarrollo de una mayor
resistencia a enfermedades, lo que promueve el bienestar y la dignidad de las
personas. Por lo tanto, la imposición de límites morales y legales estrictos a la
creación de vida artificial puede limitar injustamente el acceso a estos beneficios.

Este debate ha sido una oportunidad valiosa para considerar diferentes perspectivas y
enriquecer nuestro conocimiento sobre el tema en cuestión ¡Gracias por su atención!

También podría gustarte