Está en la página 1de 7

lOMoARcPSD|10698711

Krotz. Alteridad y pregunta antropologica

Antropología Cultural (Universidad Católica de Córdoba)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by juanma hiro (juanmahiro@gmail.com)
lOMoARcPSD|10698711

ALTERIDAD Y PREGUNTA ANTROPOLÓGICA – ESTEBAN KROTZ

Krotz pretende explicar y definir qué es la ciencia antropológica y para ello va explicar cómo se desarrolló a partir de lo
que es la pregunta antropológica, que es básicamente una pregunta sobre el ser humano o sobre lo humano que resulta
de la alteridad. (para Boivin, Rosato y Arribas: porque son distintos los hombres?). Para Krotz si bien la antropología como
ciencia tiene un surgimiento especifico en el siglo pasado, la pregunta antropológica fue formulada en distintas ocasiones
mucho mucho antes que la antropología como tal, y tal pregunta fue modificándose y transformándose en lo que termino
siendo la pregunta antropológica original, que hoy en día conocemos como Alteridad. Para que no queden dudas, da
como ejemplo tres momentos: los encuentros entre distintos grupos humanos paleolíticos, los viajes y el imperialismo. Lo
que le interesa al autor es que se entienda que no importan los detalles de estos encuentros, sino que lo que interesa es
lo que tienen en común las experiencias de estos encuentros culturales: la alteridad que se hace presente. La pregunta
antropológica es un intento de explicar el contacto cultural.

GRUPOS HUMANOS PALEOLITICOS


Eran grupos nómades pequeños, eran cazadores-recolectores y se los considera la primera sociedad de abundancia. Al
moverse tanto de un lugar al otro, los miembros se encontraban con miembros de otras comunidades. Como
consecuencia de estos encuentros surgía un problema cognitivo en donde se trataba de aclarar si aquellas personas
diferentes y ajenas al grupo eran de naturaleza humana (es decir: IGUALES A ELLOS) o podía tratarse de seres
infrahumanos o suprahumanos (es decir, DIFERENTE A ELLOS). Sin embargo se intentaba reconocer al grupo de humanos
diferente como humanos y no como seres peligrosos. El paso decisivo de esta reflexión era que más allá de las diferencias
a simple vista, se trataba de reconocer a los seres completamente diferentes como iguales. Es en este momento, en los
encuentros entre grupos humanos, donde surge la pregunta antropológica de la igualdad en la diversidad y de la
diversidad en la igualdad, esto quiere decir que estos grupos frente a otros grupos que no conocían, buscaban en aquella
diversidad algo de la igualdad y por lo tanto también encontrar en igualdad algo de diversidad, pero también a su vez
poder reconocer a aquellas personas como otro.

“La pregunta antropológica por los aspectos singulares y por la totalidad de los fenómenos humanos afectados por esta
relación, que implica también la alteridad experimentada como lo propio que le es familiar a uno, es la pregunta por las
causas y los significados de esa alteridad”

EL VIAJE

Es otra forma de contacto cultural que se da mucho más tarde que el anterior. Los viajeros son los guerreros,
comerciantes, exploradores, marineros, etc. proporcionaban en las regiones donde permanecían durante sus viajes
muchísimas impresiones y narraciones sobre la cultura de donde provenían, ya que tenían ropas, armas, costumbres y
ritos muy diferentes. Cuando tenían que volver a su lugar de origen eran sus relatos y los artefactos que traían los que
daban impresiones sobre la cultura que habían visitado. El viaje entonces fue una forma de contacto entre diferentes
culturas y sociedades. El viaje implicaba la posibilidad del acostumbramiento a lo que primero resulta completamente
desacostumbrado e implica también una aceptación de lo que hasta entonces era desconocido. En otras palabras, como
consecuencia, los viajeros debían pasar de lo desconocido a lo conocido. También puede darse el caso a la inversa, de
estar extrañado ante lo que alguna vez había sido familiar.

En este tipo de contacto cultural se puede ver un poquito de antropología, ya que el antropólogo se va de su lugar de
origen, llega a otra cultura, recoge datos y vuelve otra vez a su ciudad de origen narrando y mostrando el estudio de
campo.

EL IMPERIALISMO

Por último, otro tipo de contacto entre sociedades y culturas que se dio más tarde que los viajes y fue la expansión y
conquista violenta de diferentes territorios: el imperialismo. La expansión de los imperios fue el resultado de la
combinación de intereses territoriales, demográficos, económicos, religiosos y militares. La expansión de Occidente
(Europa) por el mundo empieza a conectar culturas que nunca habían tenido contacto alguno, iniciando una nueva era de
contacto cultural. Sin embargo el imperialismo conlleva un aspecto oscuro: la dominación de una cultura sobre otra.

En la expansión siempre va a existir un choque con el otro, y es donde se institucionaliza un contacto cultural asimétrico,
porque siempre uno va a terminar absorbiendo la cultura del otro, ya sea porque ha sido forzado a hacerlo o porque le
conviene. Acá hay una confrontación sociocultural, esta confrontación intenta suprimir tradiciones que estaban antes y va
a ingresar otras. Aclaración: la postura del autor es neutra en esta parte, no hace ninguna valoración. Acá lo que interesa
Downloaded by juanma hiro (juanmahiro@gmail.com)
lOMoARcPSD|10698711

es que la cultura dominante, la cultura mayoritaria, va a ser quien imponga esa cultura en determinado territorio, porque
justamente se representa entre dos polos, el conquistador, terrateniente, etc. que se enfrenta con los demás.

Fue durante el siglo 20 donde sucedió que la sociedad industrial europea se extendió de una manera muy rápida sobre
todo el mundo, iniciando un contacto cultural de la sociedad europea con sociedades y culturas no europeas que nunca
habían tenido contacto entre sí. Nueva era de contacto cultural, que determino el surgimiento de la antropología como
ciencia, y por ende también surge la pregunta antropológica por si misma que es una pregunta sobre la alteridad.

ALTERIDAD

El autor En un principio plantea la dificultad de definir “antropología” puesto que como bien dice
“antropología, lo que
considerado desde el punto de vista etimológico, en primera instancia significa únicamente
tratado sobre el ser humano
o conocimiento de los humanos” (p. 5), y de saber cuál es la pregunta antropológica, es decir, a
que quistión del ser
humano responde la antropología. Tras reflexionar Krotz llega a la conclusión de que la
antropología estudia la alteridad,
definiendo este concepto como “Alteridad no es, pues, cualquier clase de lo extraño y ajeno, y
esto es así porque
no se refiere de modo general y mucho menos abstracto a algo diferente, sino siempre a otros .”
(p. 8). Por último
plantea la idea de que el estudio del otro permite el conocimiento de uno mismo, “Contemplar el
fenómeno humano de
esta manera en el marco de otras identidades colectivas, empero, no significa verlo separado del
mundo restante; al
contrario, este procedimiento implica siempre un remitirse a la pertenencia grupal propia. […] Así,
para el observador,
para el viajero, incluso para el lugarteniente, las situaciones del contacto cultural pueden
convertirse en lugar para la
ampliación y profundización del conocimiento sobre sí mismo y su patria-matria” (p. 9), y de que,
como todo, la alteridad
tiene un precio, en este caso, el etnocentrismo.
El autor En un principio plantea la dificultad de definir “antropología” puesto que como bien dice
“antropología, lo que
considerado desde el punto de vista etimológico, en primera instancia significa únicamente
tratado sobre el ser humano
o conocimiento de los humanos” (p. 5), y de saber cuál es la pregunta antropológica, es decir, a
que quistión del ser
humano responde la antropología. Tras reflexionar Krotz llega a la conclusión de que la
antropología estudia la alteridad,
definiendo este concepto como “Alteridad no es, pues, cualquier clase de lo extraño y ajeno, y
esto es así porque
no se refiere de modo general y mucho menos abstracto a algo diferente, sino siempre a otros .”
(p. 8). Por último
plantea la idea de que el estudio del otro permite el conocimiento de uno mismo, “Contemplar el
fenómeno humano de
esta manera en el marco de otras identidades colectivas, empero, no significa verlo separado del
mundo restante; al
contrario, este procedimiento implica siempre un remitirse a la pertenencia grupal propia. […] Así,
para el observador,
para el viajero, incluso para el lugarteniente, las situaciones del contacto cultural pueden
convertirse en lugar para la
ampliación y profundización del conocimiento sobre sí mismo y su patria-matria” (p. 9), y de que,
como todo, la alteridad
tiene un precio, en este caso, el etnocentrismo.
El autor En un principio plantea la dificultad de definir “antropología” puesto que como bien dice
“antropología, lo que
considerado desde el punto de vista etimológico, en primera instancia significa únicamente
tratado sobre el ser humano
o conocimiento de los humanos” (p. 5), y de saber cuál es la pregunta antropológica, es decir, a
que quistión del ser
Downloaded by juanma hiro (juanmahiro@gmail.com)
lOMoARcPSD|10698711

humano responde la antropología. Tras reflexionar Krotz llega a la conclusión de que la


antropología estudia la alteridad,
definiendo este concepto como “Alteridad no es, pues, cualquier clase de lo extraño y ajeno, y
esto es así porque
no se refiere de modo general y mucho menos abstracto a algo diferente, sino siempre a otros .”
(p. 8). Por último
plantea la idea de que el estudio del otro permite el conocimiento de uno mismo, “Contemplar el
fenómeno humano de
esta manera en el marco de otras identidades colectivas, empero, no significa verlo separado del
mundo restante; al
contrario, este procedimiento implica siempre un remitirse a la pertenencia grupal propia. […] Así,
para el observador,
para el viajero, incluso para el lugarteniente, las situaciones del contacto cultural pueden
convertirse en lugar para la
ampliación y profundización del conocimiento sobre sí mismo y su patria-matria” (p. 9), y de que,
como todo, la alteridad
tiene un precio, en este caso, el etnocentrismo.
El autor En un principio plantea la dificultad de definir “antropología” puesto que como bien dice
“antropología, lo que
considerado desde el punto de vista etimológico, en primera instancia significa únicamente
tratado sobre el ser humano
o conocimiento de los humanos” (p. 5), y de saber cuál es la pregunta antropológica, es decir, a
que quistión del ser
humano responde la antropología. Tras reflexionar Krotz llega a la conclusión de que la
antropología estudia la alteridad,
definiendo este concepto como “Alteridad no es, pues, cualquier clase de lo extraño y ajeno, y
esto es así porque
no se refiere de modo general y mucho menos abstracto a algo diferente, sino siempre a otros .”
(p. 8). Por último
plantea la idea de que el estudio del otro permite el conocimiento de uno mismo, “Contemplar el
fenómeno humano de
esta manera en el marco de otras identidades colectivas, empero, no significa verlo separado del
mundo restante; al
contrario, este procedimiento implica siempre un remitirse a la pertenencia grupal propia. […] Así,
para el observador,
para el viajero, incluso para el lugarteniente, las situaciones del contacto cultural pueden
convertirse en lugar para la
ampliación y profundización del conocimiento sobre sí mismo y su patria-matria” (p. 9), y de que,
como todo, la alteridad
tiene un precio, en este caso, el etnocentrismo.
El autor En un principio plantea la dificultad de definir “antropología” puesto que como bien dice
“antropología, lo que
considerado desde el punto de vista etimológico, en primera instancia significa únicamente
tratado sobre el ser humano
o conocimiento de los humanos” (p. 5), y de saber cuál es la pregunta antropológica, es decir, a
que quistión del ser
humano responde la antropología. Tras reflexionar Krotz llega a la conclusión de que la
antropología estudia la alteridad,
definiendo este concepto como “Alteridad no es, pues, cualquier clase de lo extraño y ajeno, y
esto es así porque
no se refiere de modo general y mucho menos abstracto a algo diferente, sino siempre a otros .”
(p. 8). Por último
plantea la idea de que el estudio del otro permite el conocimiento de uno mismo, “Contemplar el
fenómeno humano de
esta manera en el marco de otras identidades colectivas, empero, no significa verlo separado del
mundo restante; al
contrario, este procedimiento implica siempre un remitirse a la pertenencia grupal propia. […] Así,
para el observador,
para el viajero, incluso para el lugarteniente, las situaciones del contacto cultural pueden
convertirse en lugar para la
ampliación y profundización del conocimiento sobre sí mismo y su patria-matria” (p. 9), y de que,
como todo, la alteridad
tiene un precio, en este caso, el Downloaded
etnocentrismo.
by juanma hiro (juanmahiro@gmail.com)
lOMoARcPSD|10698711

El autor En un principio plantea la dificultad de definir “antropología” puesto que como bien dice
“antropología, lo que
considerado desde el punto de vista etimológico, en primera instancia significa únicamente
tratado sobre el ser humano
o conocimiento de los humanos” (p. 5), y de saber cuál es la pregunta antropológica, es decir, a
que quistión del ser
humano responde la antropología. Tras reflexionar Krotz llega a la conclusión de que la
antropología estudia la alteridad,
definiendo este concepto como “Alteridad no es, pues, cualquier clase de lo extraño y ajeno, y
esto es así porque
no se refiere de modo general y mucho menos abstracto a algo diferente, sino siempre a otros .”
(p. 8). Por último
plantea la idea de que el estudio del otro permite el conocimiento de uno mismo, “Contemplar el
fenómeno humano de
esta manera en el marco de otras identidades colectivas, empero, no significa verlo separado del
mundo restante; al
contrario, este procedimiento implica siempre un remitirse a la pertenencia grupal propia. […] Así,
para el observador,
para el viajero, incluso para el lugarteniente, las situaciones del contacto cultural pueden
convertirse en lugar para la
ampliación y profundización del conocimiento sobre sí mismo y su patria-matria” (p. 9), y de que,
como todo, la alteridad
tiene un precio, en este caso, el etnocentrismoComo resultados de estos tres encuentros culturales Krotz
coincide en definir la pregunta antropológica como el intento de explicar el contacto cultural, de volverlo conciente,
reflexionar sobre él y resolverlo simbólicamente.
¿Qué es la pregunta antropológica? Una pregunta sobre la alteridad. ¿Qué es la alteridad? Es el contacto con el otro, con
lo extraño.

El contacto cultural consiste en la demostración de que la pregunta antropológica tiene su momento decisivo en la
categoría de la alteridad. Esta ALTERIDAD u OTREDAD no es sinónimo de una simple y sencilla diferenciación. No se trata
solamente de dar cuenta de que todo ser humano es un individuo único y que siempre se pueden encontrar algunas
diferencias en comparación con cualquier otro ser humano. ALTERIDAD significa un tipo particular de DIFERENCIACIÓN.
Tiene que ver con la experiencia de lo EXTRAÑO (si o si tiene que estar esa experiencia de sentir al otro como que nos
produce una extrañeza porque es diferente y por esto mismo lo vemos como exótico). Sólo con la confrontación con las
hasta entonces desconocidas singularidades de otro grupo humano (lengua, costumbres cotidianas, fiestas, ceremonias
religiosas o lo que sea) proporciona esa experiencia de lo ajeno, de lo extraño propiamente dicho. Alteridad significa
entonces la experiencia de lo extraño.

La alteridad es una categoría CUALITATIVA. Es decir, no se puede explicar o medir la alteridad en una palabra porque es
más que nada la expresión que uno pone o tiene frente a algo nuevo y extraño, como por ejemplo el asombro, disgusto,
conmoción, indignación, susto, risa, etc. ES UNA EXPERIENCIA, UNA SENSACION. En el encuentro con el otro damos
cuenta que hay diferencias y eso nos altera, nos provoca extrañeza.

En el encuentro con el otro surge un problema cognitivo: ¿Por qué? Este problema que se presenta del encuentro con los
otros es de la siguiente manera: es como si el sujeto se separara del objeto (el sujeto sería uno mismo, y el objeto seria
nuestra cultura, aquello que tenemos naturalizado). Por ejemplo: en mi cultura se cena en una mesa, con sillas, a la
noche, con zapatillas, etc. Mientras que en China se cena en el piso, en almohadones, a la tarde, sin zapatillas, etc. En ese
encuentro con el otro o con una cultura diferente a la mía, yo voy a tener naturalizado todo lo que tiene que ver sobre MI
CULTURA, pero cuando voy a China y veo que cenan de una forma diferente a mí, eso me causa cierta alteración, cierta
extrañeza, y con eso voy a marcar una DIFERENCIA entre uno mismo (lo que uno tiene naturalizado) y el otro (el
significado o sentido que le da distinto al mío). Entonces en este problema cognitivo hay una separación entre la propia
persona y su cultura, y esta separación permite entender que existe la diversidad cultural, esto es comprendiendo la
pregunta antropológica de la igualdad en la diversidad y la diversidad en la igualdad. Esto quiere decir que todos cenamos
pero cada uno (cada cultura) lo hace a su manera. A su vez, la respuesta de la pregunta antropológica me va a dar como
respuesta lo que es la otredad cultural, es decir entender lo que el otro tiene naturalizado (su cultura) que es extraño
para mí.

¿Pero que hay por detrás de la alteridad? La pregunta antropológica no surge de la nada, surge porque hay un encuentro
concreto con el otro, y para conocer la cultura del otro la tengo que vivir. La pregunta antropológica es una manera de
explicitar el contacto cultural con el otro.
Downloaded by juanma hiro (juanmahiro@gmail.com)
lOMoARcPSD|10698711

Primero hay un contacto con el otro, luego surge la alteridad (experiencia frente a ese contacto), luego la pregunta
antropológica, y esta pregunta por detrás implica todo un esfuerzo intelectual que implica que profundicemos, leamos,
interpretemos, etc. aquello del otro o de la otra cultura.

Alteridad no es cualquier clase de lo extraño y ajeno, no se refiere en modo general a algo diferente, sino que siempre
refiere a otros, hacia otros humanos. Se dirige hacia aquellos que le parecen tan similares al ser propio que toda
diversidad observable puede ser comparada con lo acostumbrado y que, sin embargo, son tan distintos que la
comparación se vuelve un reto. Podemos decir entonces que la alteridad nace del contacto cultural, y remite a este
constantemente, “capta” el fenómeno de lo humano de un modo especial, es la categoría central de una pregunta
antropológica específica.

Un ser humano cuando es reconocido como “ otro”, no es considerado distinto en cuanto a sus particularidades
individuales o naturales, sino es considerado como “otro” porque es miembro de una sociedad, portador de una cultura,
heredero de una tradición, representante de una colectividad, nudo de una estructura comunicativa, iniciado en un
universo simbólico, introducido a una forma de vida diferente a otras, resultado y creador de un proceso histórico
especifico.

Contemplar el fenómeno humano de esta manera en el marco de otras identidades colectivas, no significa verlo separado
del mundo restante, al contrario, implica referirse siempre a la pertenencia grupal propia, así las situaciones de contacto
cultural pueden convertirse en lugar para la ampliación y profundización del conocimiento sobre sí mismo y su cultura,
más precisamente sobre sí mismo como parte de su cultura y su cultura como resultado de la actuación humano y su
propia actuación.

Krotz nombra ciertas características principales sobre la alteridad:

- La alteridad es el encuentro con lo extraño, por lo que se relaciona con el concepto de extrañamiento.

- La alteridad es el encuentro de alguien que es igual a mi (un humano, que tiene una cultura) pero que a su vez se
diferencia de mí y es distinto no solo en atributos físicos, sino que también tiene que ver con la colectividad en la cual está
inmerso ese otro. Krotz respecto a esto dice que la alteridad no se trata de lo individual y lo físico, es decir, reconocer a
alguien solo diferente a mí, sino que la diferencia es porque esa persona es heredera de una tradición, es portadora de
ciertos significados culturales, es parte de un determinado grupo cultural.

- La alteridad abarca igualdad y diferencia en un mismo concepto. Por eso la pregunta antropológica abarca tanto la
igualdad en la diversidad y de la diversidad en la igualdad.

- La alteridad, y la cultura, es dinámica, cambia con el tiempo y todo el tiempo, no es estática. (Ejemplo del viajero que
vuelve a su patria matria).

- La alteridad es imposible sin etnocentrismo: el etnocentrismo seria la condición humana de la alteridad y tan solo él
posibilita la pregunta antropológica. Es decir, yo me puedo hacer una pregunta por la alteridad en tanto que como
condición exista el etnocentrismo, porque yo me estoy parando desde mi determinada cultura y por eso es que veo a la
cultura del otro como diferente, extraña y exótica. Esto hace que aparezca en el encuentro con ese otro que resulta
extraño la pregunta antropológica. En este sentido el etnocentrismo sería algo “normal” por así decirlo y esto se puede
relacionar con Cuche de la u1.

Krotz también habla de una bipolaridad y una tripolaridad. Se refiere a bipolaridad a que hay dos cosas: estoy yo y esta el
otro, esta mi propio grupo y el grupo extranjero, mi cultura y la cultura del otro. Se refiere a tripolaridad con que hay tres
cosas: estoy yo (mi cultura, mi propio grupo), está el otro (cultura del otro, grupo extranjero), y esta como una clase de
humano abstracto, fantasmagórico, que aparece solo en el contacto cultural.

Krotz dice que en vez de hablar de bi o tripolaridad, es más conveniente el concepto de una pertenencia dinámico
dialéctica (esto es muy importante). La pertenencia dinámico dialéctica remite al conjunto de los fenómenos
socioculturales, el cual comprende a ambas culturas. A pesar de que el hablar de los unos y los otros puede inducir a un
modo estático de ver las cosas, la categoría de la alteridad introduce el proceso real de la historia humana. Pues, con el
correr del tiempo se modifica el ser otro observado y experimentado de los otros; después de un cierto tiempo de
recorrer el extranjero o de estadía en él, la patria-matria ha cambiado y el regreso se convierte en el desafío de volver
hacer familiar aquello que era familiar pero ahora ha cambiado.

Con esto nos referimos a que la alteridad es dinámica, no es estática porque todo va cambiando. Esto porque siempre en
el encuentro con otro hay algo que cambia, es decir no se es el mismo después de un encuentro/intercambio cultural y el
Downloaded by juanma hiro (juanmahiro@gmail.com)
lOMoARcPSD|10698711

otro tampoco lo es. Con el encuentro los dos se construyen de una manera distinta. Incluso sabe pasar que un viajero
vuelve a su tierra natal, su patria matria, y se siente extrañado, lo familiar se le volvió extraño. Esto porque el ya no es el
mismo después del contacto con el otro, se siente cambiado, hasta puede pasar que haya hecho familiar aquello que en
un principio cuando visitó el lugar tan diferente de su patria matria le era exótico y extraño.

Pertenencia porque cada uno tiene su propia patria matria. Dinámico porque constantemente la persona, la sociedad y la
cultura se están actualizando y cambiando con el tiempo. Y hay una dialéctica porque hay una interacción, un dialogo,
entre cultura e identidad, si la cultura cambia también lo hará el sentido y la identidad de uno. Esta interacción con el otro
siempre produce un cambio, de mi lado y del otro también, en ese encuentro o interacción cultural uno cambia. Ejemplo
viaje a china.

Etnocentrismo: sociedad que se cree superior a las demás y así su


propia cultura hacer que puede valorar la cultura de otros grupos.

Downloaded by juanma hiro (juanmahiro@gmail.com)

También podría gustarte