Está en la página 1de 15

ANALISIS DE PARTES INTERESADAS S&V-QMS-Di002

Fecha de
Revisado por:
Aprobado por: Antonio Gil Actualización: 11
Alexis Jair Estela Núñez
Saavedra – 05 - 2022
QHSE.
Gerente General Rev.
Página 1 de 15
02

ANÁLISIS DE PARTES
INTERESADAS
ANALISIS DE PARTES INTERESADAS S&V-QMS-Di002
Fecha de
Revisado por:
Aprobado por: Antonio Gil Actualización: 11
Alexis Jair Estela Núñez
Saavedra – 05 - 2022
QHSE.
Gerente General Rev.
Página 2 de 15
02

1. Descripción de la metodología de análisis de partes interesadas


Para hacer el análisis de partes interesadas se utilizó la metodología de Mitchell, Agle and
Wood (1997), según la cual el concepto de stakeholder corresponde a los grupos que, en
diferente grado, afectan o se ven afectados por los objetivos de una organización. Este grado de
afectación se mide por tres atributos: poder, legitimidad y urgencia.
El próximo paso es medir los atributos para la identificación de los stakeholders.
1.1. Medición del poder
Se evalúa el grado de poder en función de la sensibilidad y la disponibilidad de recursos
de poder (coercitivo, utilitario y simbólico) de cada actor identificado.
En el caso del grado de sensibilidad se asignaron valores de 0 a 3 a los diversos
recursos: 0 en caso no haya ninguna sensibilidad respecto del recurso (insensible) y 3
para una sensibilidad extrema (recurso crítico).
Este grado, por su relación con el recurso, es igual para todos los actores.
Asimismo, al grado de disponibilidad se le asignaron valores de 0 a 3, el cual refleja la
disponibilidad de los actores en relación con los recursos, con 0 cuando el actor no
posee el recurso analizado y 3 cuando tiene la máxima influencia posible.
El grado de poder se obtuvo al multiplicar el grado de sensibilidad del recurso por el
grado de disponibilidad del actor de ese recurso. Finalmente, el cálculo del grado de
poder total de los actores se realizó mediante la sumatoria de los grados de poder
parciales de los actores para los diversos recursos.
1.2. Medición de la legitimidad
Es la evaluación del grado de legitimidad en función de qué tan deseables y apropiadas
son las acciones de cada actor identificado. Se consideran dos perspectivas:
CORPORACION HUASCARAN SACy la sociedad.
Se asignaron valores de 0 a 3 para el grado de deseabilidad de las acciones de los
actores para CORPORACION HUASCARAN SAC (legitimidad microsocial): la
puntuación 0 corresponde a las acciones del actor percibidas como indeseables y 3
cuando son altamente deseables y legítimas para el conjunto de integrantes de
CORPORACION HUASCARAN SACEn el caso del grado de deseabilidad de las
acciones de los actores para la sociedad (legitimidad macrosocial) se asignaron valores
entre 0 a 3: 0 para las acciones que son percibidas como indeseables y 3 como altamente
deseables y legítimas para la sociedad.
Finalmente, el grado de deseabilidad total de los actores se obtuvo mediante la
multiplicación de los niveles de deseabilidad atribuidos al actor CORPORACION
HUASCARAN SAC y frente a la sociedad.
1.3. Medición de la urgencia
Para determinar el grado de urgencia de los actores se asignaron valores de 0 a 3. Con
relación a la sensibilidad temporal, un valor 0 indica baja sensibilidad (aceptación total
ANALISIS DE PARTES INTERESADAS S&V-QMS-Di002
Fecha de
Revisado por:
Aprobado por: Antonio Gil Actualización: 11
Alexis Jair Estela Núñez
Saavedra – 05 - 2022
QHSE.
Gerente General Rev.
Página 3 de 15
02

de la demora) y 3, alta sensibilidad (rechazo total del atraso). Para la criticidad se asignó
el valor 0 para factores no críticos, los cuales no implican pérdidas, y 3 para factores
altamente críticos, que sí las implican. El grado de urgencia total de los actores se
calcula multiplicando los niveles de sensibilidad temporal y criticidad percibidos.
De acuerdo con los criterios definidos, un actor poseerá un mayor atributo de urgencia
cuanto más críticas y más sensibles en el aspecto temporal sean sus demandas.
1.4. Identificación de los stakeholders
La identificación de los stakeholders se realizó mediante el cálculo del índice de
preponderancia en función de los grados de poder, legitimidad y urgencia.
Los valores normalizados para cada actor y su atributo correspondiente se calcularon
dividiendo el valor del atributo entre la media de los valores de este. Esta normalización
genera un resultado que, de ser mayor a la unidad, indica que el grado de poder de ese
actor está por encima de la media, mientras que cuando los valores son menores a la
unidad su grado de poder está por debajo de la media. La normalización permite realizar
una comparación entre la importancia relativa de los diversos atributos, al estar
expresados en una misma unidad.
El valor de la preponderancia se calculó multiplicando los valores normalizados de los
atributos de poder, urgencia y legitimidad. Luego, se realizaron los mismos pasos para
la normalización de los atributos, obteniéndose así el índice de preponderancia.
Las diferentes combinaciones de los tres atributos: poder, legitimidad y urgencia, llevan
a identificar siete tipos de stakeholders, que se pueden agrupar en estas categorías:
adormecidos, exigentes, discrecionales, peligrosos, dominantes, dependientes y
definitivos. La figura N°01 ilustra la caracterización y la relación de estos grupos.

Figura N°01.- Modelo de poder, legitimidad y urgencia


ANALISIS DE PARTES INTERESADAS S&V-QMS-Di002
Fecha de
Revisado por:
Aprobado por: Antonio Gil Actualización: 11
Alexis Jair Estela Núñez
Saavedra – 05 - 2022
QHSE.
Gerente General Rev.
Página 4 de 15
02

2. Análisis de los actores y los agentes involucrados (stakeholders)


El mapeo de stakeholders se realizó utilizando el modelo de poder, legitimidad y urgencia
descrito por Mitchell, Agle y otros (1997). En ese contexto, se considera
que el accionar de CORPORACION HUASCARAN SAC afecta directamente a diferentes
grupos de interés.
2.1. Listado de los potenciales stakeholders
Se elaboró una lista de actores (personas, grupos claramente definidos o
entidades identificables), internos y externos, que pueden influenciar o
verse influenciados por los objetivos de CORPORACION HUASCARAN
SACEstos son:

1) Accionistas
2) Proveedores
3) Colaboradores
4) Gerencia General
5) Empresas
6) Entidades Financieras
7) Gobiernos Regionales
8) Municipalidades locales
9) Población del área de influencia
10) Medios de comunicación
11) Grupos políticos
12) SUNAFIL
13) INDECI
14) MTC
15) MINTRA
16) ANA
17) OEFA
18) SERFOR
19) OSINERMING
20) Ministerio de vivienda, Construcción y Saneamiento
21) MINAM
22) Sindicatos

3. Medición de atributos para la identificación de los stakeholders


3.1. Medición del poder
Los resultados de esta medición se detallan en el cuadro N° 01, el cual hace evidente
que accionistas, agricultores y la población de la zona de influencia destacan con un alto
grado de poder.
ANALISIS DE PARTES INTERESADAS S&V-QMS-Di002
Fecha de
Revisado por:
Aprobado por: Antonio Gil Actualización: 11
Alexis Jair Estela Núñez
Saavedra – 05 - 2022
QHSE.
Gerente General Rev.
Página 5 de 15
02

Cuadro N°01.- Matriz de poder de los stakeholders

Recursos de poder

GRADO DE SENSIBILIDAD A
Medios Medios utilitarios Medios

LOS ACTORES**

Grados de poder
coercitivos (recursos) simbólicos

Medios materiales y

Reconocimiento y
Tecnológicos e
Fuerza física

intelectuales
Financieros

Logísticos
Armas

físicos

estima
GRADO DE SENSIBILIDAD A LOS
1 1 2 2 2 1 1
RECURSOS
1 Accionistas GD 0 0 2 2 2 2 2 16
2 Proveedores GD 0 0 1 1 1 1 0 7
3 Colaboradores GD 2 0 1 0 1 1 0 7
4 Gerencia General GD 1 0 1 1 1 1 2 10
5 Empresas GD 1 0 1 1 1 0 1 8
6 Entidades Financieras GD 0 0 0 3 1 1 0 9
7 Gobiernos Regionales GD 2 1 2 1 2 0 1 14
8 Municipalidades locales GD 2 1 2 1 2 0 1 14
9 Población del área de influencia GD 3 1 2 0 2 1 2 15
10 Medios de comunicación GD 1 0 1 0 1 2 2 9
11 Grupos políticos GD 2 1 1 0 0 1 1 7
12 SUNAFIL GD 2 1 2 1 2 0 1 14
13 INDECI GD 2 1 2 1 2 0 1 14
14 MTC GD 2 1 2 1 2 0 1 14
15 MINTRA GD 2 1 2 1 2 0 1 14
16 ANA GD 2 1 2 1 2 0 1 14
17 OEFA GD 2 1 2 1 2 0 1 14
18 SERFOR GD 2 1 2 1 2 0 1 14
19 OSINERMING
GD 2 1 2 1 2 0 1 14
20 Ministerio de vivienda, Construcción y
GD 2 1 2 1 2 0 1 14
Saneamiento
21 MINAM GD 2 1 2 1 2 0 1 14
22 Sindicatos GD 2 1 2 1 2 0 1 14

*Grado de sensibilidad a los diversos recursos: 3 = Sensibilidad extrema (recurso crítico) y 0 = Insensible
**Grado de disponibilidad de los actores en relación con los recursos: 3 = Posee recurso en magnitud máxima de influencia y 0 = No posee el recurso
ANALISIS DE PARTES INTERESADAS S&V-QMS-Di002
Fecha de
Revisado por:
Aprobado por: Antonio Gil Actualización: 11
Alexis Jair Estela Núñez
Saavedra – 05 - 2022
QHSE.
Gerente General Rev.
Página 6 de 15
02

RECURSOS DE PODER
Fuerza física = Capacidad de generar o actuar con violencia para obligar o retener
Armas = Capacidad de generar destrucción física
Medios materiales y físicos = Materias primas, equipos e instalaciones
Financieros = Créditos, valorización de activos
Logísticos = Localización, distribución, flujo de productos e insumos
Tecnológicos e intelectuales = Conocimiento, marcas, patentes

3.2 Medición de legitimidad (interés)


Los resultados de la medición del interés se muestran en el cuadro N°02 el cual
considera la necesidad de ponderación y cruce del grado de aceptabilidad/deseabilidad
de la actuación de los actores en las perspectivas de la Organización.
Cuadro N°02.- Matriz de legitimidad de los stakeholders

Nivel de deseabilidad Grado de


Actores
Para Organización Para la sociedad legitimidad total

Accionistas 2 2 4
Proveedores 2 1 2
Empleados 2 2 4
Gerencia General 2 1 2
Empresas 1 1 1
Entidades Financieras 2 1 2
Gobiernos Regionales 1 3 3
Municipalidades locales 1 3 3
Población del área de influencia 1 2 2
Medios de comunicación 1 2 2
Grupos políticos 1 1 1
SUNAFIL 1 3 3
INDECI 1 3 3
MINTRA 1 3 3
MTC 1 3 3
MINTRA 1 3 3
ANA 1 3 3
OEFA 1 3 3
SERFOR 1 3 3
OSINERMING 1 3 3
Ministerio de vivienda, construcción y
1 3 3
Saneamiento
MINAM 1 3 3
Sindicatos 1 3 3

3.3 Medición de la urgencia


ANALISIS DE PARTES INTERESADAS S&V-QMS-Di002
Fecha de
Revisado por:
Aprobado por: Antonio Gil Actualización: 11
Alexis Jair Estela Núñez
Saavedra – 05 - 2022
QHSE.
Gerente General Rev.
Página 7 de 15
02

De acuerdo con los criterios definidos, un actor poseerá un mayor atributo de urgencia
cuanto más críticas y sensibles sean sus demandas en una perspectiva temporal. Los
resultados evidencian un valor elevado de urgencia para el gremio de transportistas y la
población del área de influencia.
Cuadro N°03.- Matriz de urgencia de los stakeholders

Criterios de urgencia
Grado de
Actores Sensibilidad
Criticidad** urgencia total
temporal*

Accionistas 2 2 4
Proveedores 2 2 4
Empleados 1 1 1
Gerencia General 1 2 2
Empresas 1 1 1
Acreedores permitidos (financieras) 3 1 3
Gobiernos Regionales 2 2 4
Municipalidades locales 2 2 4
Población del área de influencia 2 3 6
Medios de comunicación 1 1 1
Grupos políticos 1 1 1
SUNAFIL 1 3 3
INDECI 1 3 3
MTC 1 3 3
Mintra 1 3 3
ANA 1 3 3
OEFA, SERFOR, OSINERMING 1 3 3
MINISTERIO DE VIVIENDA, MINAM, Sindicatos

*Sensibilidad temporal: 3 = No acepta el traso y 0 = Sí acepta la demora

**Criticidad : 3 = Implica pérdida y 0 = No implica pérdida

Elaboración propia

3.4. Identificación de los stakeholders


La identificación de los stakeholders se realiza mediante el cálculo del índice de preponderancia
en función de los grados de poder, legitimidad y urgencia, cuyas magnitudes se resumen en el
cuadro N°04.
ANALISIS DE PARTES INTERESADAS S&V-QMS-Di002
Fecha de
Revisado por:
Aprobado por: Antonio Gil Actualización: 11
Alexis Jair Estela Núñez
Saavedra – 05 - 2022
QHSE.
Gerente General Rev.
Página 8 de 15
02

Cuadro N°04.- Matriz de consolidación: índice de preponderancia de los stakeholders

Grado de poder Grado de legitimidad Grado de urgencia Total


Índice de
Actores
Normalizado Normalizado (A) x (B) x Preponderancia
Total Total Total Normalizado (C)
(A) (B) ( C)
Accionistas 16 0.16 4 0.11 4 0.11 0.0020 1.32
Proveedores 10 0.10 4 0.11 6 0.17 0.0019 1.24
Colaboradores 10 0.10 6 0.17 4 0.11 0.0019 1.24
Gerencia General 8 0.08 6 0.17 4 0.11 0.0015 0.99
Empresas de marcas representadas 14 0.14 2 0.06 6 0.17 0.0013 0.87
Municipalidad cumplimiento 9 0.09 2 0.06 3 0.08 0.0004 0.28
Usuarios del cliente 10 0.10 1 0.03 2 0.06 0.0002 0.10
Entidades financieras 9 0.09 4 0.11 1 0.03 0.0003 0.19
Clientes 15 0.15 6 0.17 6 0.17 0.0042 2.78
SUNAFIL 9 0.09 2 0.06 3 0.08 0.0004 0.28
INDECI 9 0.09 2 0.06 3 0.08 0.0004 0.28
MINTRA 9 0.09 2 0.06 3 0.08 0.0004 0.28
MTC 9 0.09 2 0.06 3 0.08 0.0004 0.28
MINTRA 9 0.09 2 0.06 3 0.08 0.0004 0.28
ANA 9 0.09 2 0.06 3 0.08 0.0004 0.28
OEFA 9 0.09 2 0.06 3 0.08 0.0004 0.28
SERFOR 9 0.09 2 0.06 3 0.08 0.0004 0.28
OSINERMING 9 0.09 2 0.06 3 0.08 0.0004 0.28
Ministerio de Vivienda 9 0.09 2 0.06 3 0.08 0.0004 0.28
MINAM 9 0.09 2 0.06 3 0.08 0.0004 0.28
ANALISIS DE PARTES INTERESADAS S&V-QMS-Di002
Fecha de
Revisado por:
Aprobado por: Antonio Gil Actualización: 11
Alexis Jair Estela Núñez
Saavedra – 05 - 2022
QHSE.
Gerente General Rev.
Página 9 de 15
02

Sindicatos 9 0.09 2 0.06 3 0.08 0.0004 0.28


Total 101 35 36 0.0137
Actores 9 9 9 9
Promedio 11.2222222 3.88888889 4 0.0015
ANALISIS DE PARTES INTERESADAS S&V-QMS-Di002
Fecha de
Revisado por:
Aprobado por: Antonio Gil Actualización: 11
Alexis Jair Estela Núñez
Saavedra – 05 - 2022
QHSE.
Gerente General Rev. Página 10 de
02 15

4. Diagrama de influencia e interés de los stakeholders


A continuación, se muestra el cuadro de identificación y caracterización de los actores (cuadro
N°05) y el mapa de influencia e interés de los stakeholders de CORPORACION
HUASCARAN SAC (Ver figura N°02)
Figura N° 02.- Mapa de influencia e interés de stakeholders

Cliente

Colaborador

Financistas

Proveedores

Órganos de control
ANALISIS DE PARTES INTERESADAS S&V-QMS-Di002
Fecha de
Revisado por:
Aprobado por: Antonio Gil Actualización: 11
Alexis Jair Estela Núñez
Saavedra – 05 - 2022
QHSE.
Gerente General Rev. Página 11 de
02 15

Cuadro N°05 Identificación y caracterización de los actores

Posición Interés Influencia

Poco o ninguna influencia


Poco o ningún interés

Influencia moderada
Alguna influencia
El más interesado

Mucho influencia

El más influyente
Oposición pasivo

Interés moderado
Oposición activa

Mucho interés
Apoyo pasivo

Algún interés
Apoyo activo
Desconocida

Desconocida

Desconocida
Indecisos
Actor Propósito

Maximizar el valor del proyecto, satisfacción de


Clientes atención y cumplimiento de la especificaciones X X X
tecnicas.
Accionistas Maximizar utilizadades X X X
Proveedores Incremento de ventas y factibilidad del pago X X X
Mejorar condiciones laborales, aumento de trabajo,
Colaboradores estabilidad.
X X X
Recaudar y cumplimiento legal municipal,
Municipalidades locales X X X
preservación del medio ambiente.
Contar con una vía que no afecte su economía y
Población del área de influencia seguridad, salud de sus pobladores y no afecte su X X X
entorno ambiental
ANALISIS DE PARTES INTERESADAS S&V-QMS-Di002
Fecha de
Revisado por:
Aprobado por: Antonio Gil Actualización: 11
Alexis Jair Estela Núñez
Saavedra – 05 - 2022
QHSE.
Gerente General Rev. Página 12 de
02 15

5. Identificación de Requisitos de las partes interesadas

En la Tabla Nº 1, identificó las partes interesadas de la empresa y los requisitos de cada uno de ellos.
Tabla Nº 1 Partes interesadas y requisitos

Partes interesadas Requisitos Expectativa Evaluación Riesgo Oportunidad


1 1 Estructura organizacional 1 Ratios de evaluación Importante 1 Falta de presupuestos 1 Apalancamiento de
Accionistas 2 Rentabilidad mensual, trimestral financiera para la implementación la organización en el
y estado de resultados 2 Ratios de liquidez y mejora de la crecimiento y
3 Competitividad – organización. desarrollo externo
continuidad de negocio 2 Falta de aprobación
de proyectos internos
por no tener sustento
2 PROVEEDORES 1 Compras y/u órdenes de 1 Contratos exclusivos Importante 1 Incumplimiento con 1 Aumento de stock de
servicios periódicos. 2 Pagos a tiempo las fechas de entrega, materiales y equipos.
2 retrasos de plazos. 2Buena imagen en el
2Partidas rechazadas sector.
por productos sin 3
cumplimiento de
calidad.
3 Incremento de
accidentabilidad e
incompatibilidad con el
medio ambiente
ANALISIS DE PARTES INTERESADAS S&V-QMS-Di002
Fecha de
Revisado por:
Aprobado por: Antonio Gil Actualización: 11
Alexis Jair Estela Núñez
Saavedra – 05 - 2022
QHSE.
Gerente General Rev. Página 13 de
02 15

3 1 Información idónea 1 Exclusividad. Importante 1 Incumplimiento en la 1 Buena imagen


Entidades 2 Respaldo económico. documentación financiera.
Financieras requerida por los 2 Competitividad en
clientes. obras por alta
3 Pagos atrasados. capacidad adquisitiva.
4 Falta de Pagos.

4 3 Reúnen la documentación 5 Entrega de Importante 1 Penalidades de 1 Mas proyectos


requerida legal y reglamentos documentación de incumplimiento de 2 Liberación de
Cliente Privado. 4 Cumplir con los requisitos calidad (Dossier de proyecto partidas
mínimos establecidos del calidad) 2 Suspención de
Cliente Público proyecto costo / tiempo / 6 Tiempo de proyecto proyecto 3Apoyo en la
cumplimiento de especificación menor 3 Pagos Atrasados aprobación de
técnica / atención al cliente. 7 Costo de proyecto 4 Falta de pagos adicionales.
menores 8 Apoyo en la
facilidad de la
documentación y
presentación de
valorizaciones.
5 Gobiernos 1 Cumplimiento e información del 1 Información en tiempo Importante 1 Falta de apoyo en 1 Apoyo en la
Locales, proyecto. real de avance proyecto y documentación aprobación de
Regionales y 2 Cumplimiento con los hitos del documentos sustenta burocrática adicionales.
Nacionales proyecto torios 2 Apoyo en la facilidad
(Municipalidades, de la documentación y
Ministerios, presentación de
Gobiernos valorizaciones.
regionales)
5 SUNAFIL 3 Cumplimiento de las Normativas 2 Informes respecto al Moderado 1 Falta de apoyo en 1 Buena reputación e
OEFA legales. (Leyes, Normas cumplimiento de la documentación imagen en el rubro.
MINAM Técnicas, etc). Normativa. burocrática 2 Reconocimientos.
ANALISIS DE PARTES INTERESADAS S&V-QMS-Di002
Fecha de
Revisado por:
Aprobado por: Antonio Gil Actualización: 11
Alexis Jair Estela Núñez
Saavedra – 05 - 2022
QHSE.
Gerente General Rev. Página 14 de
02 15

MDVC 3 Aceptación de 2Multas y sanciones.


MINTRA supervisión y 9 Paralización de
INDECI fiscalización para la trabajos por
MTC verificación de lo incumplimientos.
MINSA aprobado.
ANA

6 Gerencia General 1 Reportes de avance de proyecto 2 Reporte de avance del Moderado 1 Penalidades internas 1 Mayor presupuesto
unitarios y general, reporte de proyecto y proyección de 2 Perdida de para proyectos internos
costo total directo e indirecto del flujo de caja y avance presupuesto para 2 Cumplimiento de las
avance del proyecto ( costos de hasta la finalización del proyectos internos metas organizacionales
proyecto directo (MO + MP + proyecto. del año y
MOI)) 3 Reporte de las compras y cumplimiento de
el estado de deuda del objetivos.
proyecto, proyección de
la valorización.
GOBIERNO 1 Evaluación periódica de la 1 Aportaciones al cuidado Moderado 1 Multas y sanciones 1 Beneficios
7 CENTRAL protección del área de y preservación del medio tributarios.
influencia ambiente.
2 Cumplimiento legal de factores
ambientales
8 Población del 1 Obras de infraestructura y 1 Protección de su entorno Importante 1 Problemas sociales 1 Mano de obra
área de influencia desarrollo ambiental en obra. 2 Apoyo para el avance
2 Generación de empleo 2 Uso eficiente de sus 2 Demoras de obra
recursos naturales. 3 Protestas
9 Sindicatos 1 Generación de empleo 1 Cumplimiento de la tabla Importante 1 Problemas sociales 1 Mano de obra
salarial en obra. calificada.
2 Demoras 2 Obra terminada de
3 Protestas calidad.
ANALISIS DE PARTES INTERESADAS S&V-QMS-Di002
Fecha de
Revisado por:
Aprobado por: Antonio Gil Actualización: 11
Alexis Jair Estela Núñez
Saavedra – 05 - 2022
QHSE.
Gerente General Rev. Página 15 de
02 15

También podría gustarte