Está en la página 1de 9

CALORIMETRÍA A PRESIÓN CONSTANTE

Mayerlin Hoyos 1 , 2
1. Universidad del Cauca, Facultad de Ingeniería Civil, Programa de Ingeniería
Ambiental, Popayán, Cauca, Colombia, email ( mayerlynhoyos@unicauca.edu.co ).
Juan Andres Sandoval
2. Universidad del Cauca, Facultad de Ingeniería Civil, Programa de Ingeniería
Ambiental, Popayán, Cauca, Colombia, email (jsandovalv@unicauca.edu.co ).

Resumen

Cuando una reacción química se lleva a cabo, la diferencia entre las energías químicas de
los productos y los reactivos se refleja en la liberación y absorción de energía en forma
de calor. (1) Para esta práctica se determinó experimentalmente la capacidad calorífica
de un calorímetro para que mediante este dato se calcule el valor de calor de disolución
del agua con una sustancia pura que fue el NaOH, determinar el calor de fusión del agua
utilizando hielo y el calor de la reacción de neutralización con NaOH Y HCl. Se obtiene
𝑐𝑎𝑙
una capacidad calorífica de 23,015 °𝐶 y para la reaccion de neutralizacion un error del
91,78%, , para la disolución de una sustancia pura un error del 151,4% y para la reacción
de fusión un 300% que indican errores muy altos en donde se concluye que los datos
fueron imprecisos y inexactos por su porcentaje de error mayor al 15%.

Palabras clave: calor específico, calorímetro, temperatura de equilibrio, capacidad calorífica

1. Introducción

La rama de la química conocida como termoquímica es la que se encarga de investigar cómo


un sistema químico intercambia energía con el mundo exterior.(2) Existen reacciones
endotérmicas (sistemas químicos que avanzan de reactivos a productos mientras liberan
energía) y reacciones exotérmicas (sistemas químicos que avanzan de reactivos a productos
mientras absorben energía) (3). Se utiliza un calorímetro para determinar la cantidad de calor
liberado en la reacción entonces conociendo los conceptos de termodinámica se compara con
datos teóricos con el fin de determinar la capacidad calorífica,el calor de fusión de agua
,calor de disolución y calor de neutralización de una sustancia pura.

El calor desarrollado por reacción u otros procesos físicos Qp en la cámara de reacción que
se halla inicialmente a una temperatura t1, actúa de tal manera que la temperatura final del
calorímetro cambia hasta t2, por el principio de conservación de la energía se puede expresar
𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 1
Para la capacidad calorífica del calorímetro tenga en cuenta,
𝑄 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 + 𝑄 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 + 𝑄 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 0
El calor latente o calor de cambio de estado es la energía que absorben las sustancias al
cambiar de estado sólido a liquido (calor latente Lf) en donde la temperatura se mantiene
constante. (4)
Para el calor latente de fusión del hielo tenga en cuenta que
𝑄 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 + 𝑄 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 + 𝑄 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎 = 0
𝑄 ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 = 𝑚 ∗ 𝐿𝑓
Para el calor de disolución considere que

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 + 𝑄 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 + 𝑄 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 = 0

2. Cálculos y Resultados

Tabla 1. Datos Teóricos2

Calor Calor Específico (cal/g °c) Dato teórico de


calor(cal/mol)
Neutralización 0.935 -13432
Disolución 0.985 -9940
Fusión 1 80

Tabla 2. Datos experimentales para la determinación de la capacidad calorífica del


calorímetro
Capacidad calorífica del calorímetro

Ensayo 1 Ensayo 2
Masa agua (g) 59.97g 60,60g
Temperatura(°c) 25°C 25°C
Masa agua caliente (g) 60.008g 60.64g
temperatura 75°C 75°C
Temperatura de equilibrio 46°C 46°C
Tabla 3. Datos experimentales de temperatura de equilibrio para determinar el calor de fusión
del agua
calor de fusión del agua

Masa de hielo(g) 38.2


Temperatura(°C) 6°C
Masa agua caliente (g) 40.6
temperatura 24°C
Temperatura de equilibrio 1°C

Tabla 4. Datos experimentales de temperatura de equilibrio para determinar el calor de


disolución de NaOH
calor de disolución de NaOH

Masa de NaOH(g) 1.04 g


Temperatura(°C) 27°C
Masa agua destilada (g) 40.01
temperatura 26°C
Temperatura de equilibrio 30°C

Tabla 5. Datos experimentales de temperatura de equilibrio para determinar el calor de


neutralización
calor de neutralización

Masa de NaOH(g) 30.49 g


Temperatura(°C) 24°C
Masa HCl(g) 29.11g
temperatura 24°C
Temperatura de equilibrio 31°C

3. Discusión de resultados

3.1. Determinación de la capacidad calorífica del calorímetro

Para encontrar el Q Calorímetro , se necesita encontrar la capacidad calorífica del calorímetro de


la siguiente manera:

Q Calorímetro + Q agua + Q agua caliente = 0

Calorímetro=-(Q agua amb + Q agua caliente)


C ∗ ∆Tºcalorimetro = − ((m ∗ s ∗ ∆Tº)H2O + (m ∗ s ∗ ∆Tº)H2O 75°C)

C= −((m ∗ s ∗ ∆Tº)H2O T° amb + (m ∗ s ∗ ∆Tº)H2O 75°C)

(T° equilibrio − T° inicial )


H2O T° amb.

(59,97𝑔*1 𝑐𝑎𝑙/𝑔.°𝐶*(46°𝐶−25°𝐶))+(60,008𝑔*1 𝑐𝑎𝑙/𝑔.°𝐶*(46°𝐶−75°𝐶))


𝐶 =− (46°𝐶−25°𝐶)

C = 22, 89 cal/°C

Este procedimiento se repitió una vez más,así:

(60,60 𝑔*1 𝑐𝑎𝑙/𝑔.°𝐶*(46°𝐶−25°𝐶))+(60,64 𝑔*1 𝑐𝑎𝑙/𝑔.°𝐶*(46°𝐶−75°𝐶))


𝐶 =− (46°𝐶−25°𝐶)

𝑐𝑎𝑙
𝐶 = 23, 14 °𝐶

Se halla el promedio para los datos obtenidos

22,89+23,14
C promedio= 2
𝑐𝑎𝑙
C promedio=23.015 °𝐶

𝑄 = 𝐶. △𝑇 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑐𝑎𝑙
𝑄 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 23, 02 °𝐶
* (42°C-25°C)
𝑄 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 =483.42 cal

3.2 Determinación del calor de disolución de una sustancia pura

−(𝑄 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 +𝑄 𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝑄𝐻2𝑂)


𝑄𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻

Para poder encontrar el valor de QAgua disolución se necesita conocer la masa del hielo y el
calor específico del mismo, junto con el delta de temperatura Y también se necesita conocer el
QCalorimetro,que se realizó en el anterior procedimiento 𝑄 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 =483.42 cal

−(𝑄𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜)+(𝑚*𝑠*△𝑇°)𝑁𝑎𝑂𝐻 +(𝑚*𝑠*△𝑇°)𝐻2𝑂
Qdisolució𝑛 = 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻

1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
1, 04 𝑔 de NaoH * 40 𝐺 𝑁𝑎𝑂𝐻
= 0, 026 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻

−(483,42 𝑐𝑎𝑙+(1,04 𝑔 𝑁𝑎𝑂𝐻*0,985 𝑐𝑎𝑙/𝑔.°𝐶*(30°𝐶−24°𝐶))+(40,01 𝑔 *1 𝑐𝑎𝑙/𝑔.°𝐶*(30°𝐶−26°𝐶)


𝑄𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 0,026 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 =-24984.86 𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙

En una reaccion exotermica

−9940−(−24984.86 |
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = || −9940 |*100

%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 =151,4%

3.3 Determinación del calor de neutralización

−(𝑄 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 +𝑄 𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝑄𝐻𝐶𝑙)


𝑄𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻

−(𝑄𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜)+(𝑚*𝑠*△𝑇°)𝑁𝑎𝑂𝐻 +(𝑚*𝑠*△𝑇°)𝐻𝐶𝑙
Q neutralización= 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻

1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
30, 49 𝑔 de NaoH * 40 𝑔 𝑁𝑎𝑂𝐻
= 0, 76225 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻

Q neutralización =
−(483,42 𝑐𝑎𝑙+(30,49 𝑔 𝑁𝑎𝑂𝐻*0,935 𝑐𝑎𝑙/𝑔.°𝐶*(31°𝐶−24°𝐶))+(24,11 𝑔*0,935 𝑐𝑎𝑙/𝑔.°𝐶*(31°𝐶−24°𝐶)))
0,76225 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻

Qneutralización=-1103 cal/mol
En una reacción exotérmica

−13432−(−1103) |
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = || −13432 | *100

%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜=91,78%

3.4 Determinación del calor de fusión

−[Q𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 + Q𝐻2𝑂 + Q𝐻𝑖𝑒𝑙𝑜]


𝑄𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 =
𝑚𝐻𝑖𝑒𝑙𝑜
Donde:

QCalorímetro = (C ∗ ∆𝑇)𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

Q𝐻2𝑂 = (m ∗ s ∗ ∆𝑇)𝐻2𝑂𝑇 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒


Q𝐻𝑖𝑒𝑙𝑜 = (m ∗ s ∗ ∆𝑇)𝐻𝑖𝑒𝑙𝑜 𝑚𝐻𝑖𝑒𝑙𝑜
Reemplazando la ecuación, con los datos de la Tabla 3, se tiene:

−[(C ∗ ∆𝑇)𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 + (m ∗ s ∗ ∆𝑇)𝐻2𝑂𝑇 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 + (m ∗ s ∗ ∆𝑇)𝐻𝑖𝑒𝑙𝑜]


𝑄𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 =
𝑚𝐻𝑖𝑒𝑙𝑜

−[(483,42 cal/ °C ∗ (1°𝐶 − 24°𝐶)) + (40,6 g ∗1mol/ g °C ∗ (1°𝐶 − 24°𝐶)) + (38,2 g ∗1


mol/ g °C ∗ (1°𝐶 − 6°𝐶))]
𝑄𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 =
38.2 𝑔

𝑸𝒇𝒖𝒔𝒊ó𝒏 = 320.51
80−320.51 |
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = || 80 | *100

%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜=300%
4. Análisis de resultados

Durante el laboratorio, se determinaron cuatro valores referidos a la calorimetría: la


capacidad calorífica del calorímetro, el calor de fusión del agua, el calor de disolución del
NaOH, y el calor de neutralización ácido-base.

4.1 Capacidad Calorífica de un Calorímetro.


El calorímetro usado consistía en un termo, con paredes que se consideran adiabáticas, es
decir, que no permite el intercambio de calor con el entorno, por lo que este se mantiene
constante además de tener una presión constante que es la presión atmosférica.
en primer lugar , cuando se preparó la masa de agua “caliente”, la cual fue hervida hasta una
temperatura de 75°C, aumenta su temperatura gracias a que la energía térmica de esta
sustancia aumenta con el calor proporcionado, en consideración de la ley de la conservación
de la energía, la cual se fundamenta en la primera ley de la termodinámica, que establece que
la energía se puede convertir de una forma a otra, pero no se puede crear ni destruir, y
describe procesos que sólo cambian la energía interna y las únicas transferencias de energía
son mediante calor y trabajo. Por lo que se tiene, que la energía en forma de calor
proporcionada a el agua fue transferida de la “estufa”, lo que a su vez aumenta el movimiento
de los átomos y moléculas, ya que esa energía se transforma en energía cinética, que causa
también un aumento en la temperatura. El aumento de temperatura del agua, también
depende de su capacidad calorífica, la cual es de 1cal / g°C, lo que quiere decir que requiere
solo 1 caloría de energía para aumentar la temperatura en 1°C de un gramo de agua. Por otro
lado, el medir la temperatura del agua fría (o en general la temperatura inicial de las muestras
empleadas en las diferentes determinaciones), implica también que hay una transferencia de
energía con el ambiente, ya que el agua al estar en contacto térmico con el aire del medio,
logra alcanzar un equilibrio térmico con el mismo. Cuando las dos masas de agua contenidas
en un mismo recipiente aislado, entran en contacto, se da una transferencia de energía en
forma de calor junto con las paredes del calorímetro. Esta transferencia de energía se da hasta
que el sistema alcance un equilibrio térmico, entonces, se dice que ha alcanzado una
condición de estado estable en donde no tiene lugar un intercambio neto de energía entre
cualquiera de las partes del sistema y sus temperaturas son idénticas (temperatura final del
equilibrio).
Ahora bien, realizados los respectivos cálculos, se logró establecer que la capacidad
calorífica del calorímetro es 483,42 Cal/°C, lo cual influye en la absorción de calor, en un
proceso mediante el cual un cuerpo absorbe energía sin que haya un cambio en su
temperatura. Dicho valor fue utilizado para los cálculos posteriores.

4.2 calor de fusión del agua


El calor o también llamado entalpía de fusión del agua, define la cantidad de energía
necesaria para hacer que un mol de agua o hielo, en su punto de fusión, pase del estado
sólido al líquido, a presión constante. El valor establecido del calor de fusión para el
agua es 80 cal/g, que, en comparación al calculado de manera experimental, presenta
una gran diferencia, teniendo así un error del 300% aproximadamente, lo cual se debe
principalmente a que las condiciones experimentales bajo las cuales se determinó la
temperatura de equilibrio, no eran las óptimas, dado que el hielo no se fundió
completamente en el agua, o por una mala lectura de las variaciones de temperatura, y
por la falta de repetición de la metodología experimental, debido al poco tiempo con el
que se contable

4.3 Determinación del calor de disolución en una sustancia pura

El calor de disolución define el cambio de entalpía asociado a la disolución del NaOH en


agua, a presión constante. Cuando se agrega NaOH, hay un desprendimiento de
calor, lo que genera que el agua destilada se caliente y así aumente la temperatura de
equilibrio. Este calor de disolución es negativo, ya que indica una liberación de calor, es
decir una reacción exotérmica. En la práctica el valor de disolución del NaOH,obtenido de
manera experimental es de -24984,64 Cal/mol, con un error relativo del 151.4 % ,
indicando un valor muy alto que refleja que los resultados son imprecisos e inexactos,
debido a condiciones ambientales y errores humanos ya que cuando se le agrega el NaOH
y agua destilada al calorímetro, en ese intervalo de tiempo que el calorímetro permanece
destapado se desprende calor y por ello hay un alto error.

4.3 Determinación del calor de Neutralización de Ácido-Base


Para este procedimiento ocurre una reacción de neutralización de un mol de ácido por mol
de base en solución acuosa ,la cual produce calor, debido al reordenamiento de los enlaces
que unen a las moléculas que van a reaccionar. Este proceso se dio en el calorímetro, al
agregar solución de ácido fuerte (HCl) con una base fuerte (NaOH), con un calor de -1103
cal/mol, por su signo indica que es una reaccion exotermica, pues en esta reacción se
desprende calor a medida que se forman los productos.
El porcentaje de error es de 91,78%, significa un error muy alto esto debido a condiciones
ambientales en las que se trabajó, errores instrumentales y errores humanos arrojando
resultados imprecisos para un análisis fisicoquímico.
5. Conclusiones

● Gracias a la práctica experimental se pudo determinar y analizar matemáticamente como


el calor es la transferencia de energía entre dos cuerpos a distintas temperaturas. El que
se encuentra a mayor temperatura cede calor a aquel cuya temperatura es menor (por
fundamentos de la primera ley de la termodinámica).

● En todas las determinaciones realizadas experimentalmente presentaron ciertas


variaciones en los resultados, en unos casos más significativo que otros, Por lo que
puede decir que los resultados obtenidos experimentalmente no son aceptables, ya que
se obtuvo un error relativo demasiado alto, esto puede ser gracias a errores
experimentales o el uso de instrumentos de medición que no tienen una alta precisión.

Bibliografía
1) Guia N.3 de laboratorio de fisicoquímica, calorimetría a presión constante; Universidad
del Cauca
2) Zamora Carranza, M. (1998). Termo I. Un estudio de los sistemas termodinámicos.
Sevilla: Universidad de Sevilla.
3) Cedrón, J. (2011) Calor Específico y Capacidad Calorífica. Química General. Available at:
http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/131-calor-especifico-y-capacidad
calorifica.html
4) https://portalsej.jalisco.gob.mx/wp-content/uploads/2020/03/FICHAS-CIENCIAS-Y-TE
CNOLOG%C3%8DA-QU%C3%8DMICA.pdf
5) https://definicion.de/calor-latente/

6) https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X201200010000
8#:~:text=La%20termoqu%C3%ADmica%20es%20una%20rama,el%20sistema%20y%20
los%20alrededores.

También podría gustarte