Está en la página 1de 5

CONSTITUCION POLITICA

Actividad No. 6
NRC: 2870

Realizado por:
Manuel Alejandro Ospina Garay ID: 333815
Erick Santiago Rodríguez Pinto ID: 786920

Docente:
Cristian Fabián Pulga Infante

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo.
Villavicencio Meta
2023
Introducción

En este documento se realizará un artículo donde dejaré ver mi opinión personal y se

integrará a nivel general, para lograr una postura crítica y analítica de las

entidades territoriales y sus funciones de acuerdo a la constitución política y los

recursos otorgados por los estudios.

Colombia está dividida por entidades territoriales para administrar y ejercer control sobre

todos los habitantes y recursos que componen cada sector. Cada entidad puede ser dirigida

por habitantes del territorio y son elegidas mediante el voto popular, Esos líderes elegidos

establecen normas y administran los recursos A beneficio de las comunidades

representadas, estos ayudan a dar cumplimiento a las leyes y deberes regidos por

nuestra constitución.
División de las entidades territoriales y sus funciones

La constitución de 1991 establece a Colombia como una república unitaria que se divide

administrativamente y políticamente en 33 divisiones 32 departamentos los cuales son

gobernados desde sus respectivas ciudades capitales y un Distrito capital, dentro de su

organización territorial (Art. 2855 - 321 C.P).

Se contempla la descentralización administrativa la cual implica que gran parte de la

administración del estado se reparte entre las entidades administrativas territoriales de

menor nivel, son entidades territoriales los departamentos, distritos, municipios y los

territorios indígenas. Asimismo, el artículo 287 de la Constitución Establece que las

entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus intereses dentro de los

límites de la Constitución y la ley en tal virtud tendrá los siguientes derechos: Gobernarse

por autoridad propia, ejercer las competencias que les corresponda, administrar los recursos

y establecer los tributos Necesarios para el cumplimiento de sus funciones y participar en la

red de rentas nacional.

Colombia está organizada territorialmente por departamentos, municipios, distritos y otras

divisiones especiales como las entidades territoriales indígenas, Cada una de ellas cumplen

distintas funciones las cuales tienen como fin brindarles un servicio, ayuda y apoyo a las

diferentes comunidades. Se ha dividido de esta forma para que cada una de estas entidades

tenga el poder de manejar sus recursos.


 Los departamentos

Existen gobernadores qué son los representantes encargados de presentar las

necesidades y propósitos de las comunidades y resuelven las situaciones que estén

al alcance de ellos.

 Los municipios

Cuentan con un representante llamado alcalde quien es el encargado de velar por la

salud, recreación, bienestar, vivienda, prestación de servicios y conservación de los

recursos naturales de su comunidad, pero también son los encargados de comunicar

a los gobernantes las necesidades del pueblo y así obtener los recursos suficientes

para su municipio. Dentro de esta entidad territorial hay otros sectores llamados

veredas.

 Las veredas

Cuentan con sus representantes elegidos por voto popular por la comunidad

formando una junta de acción comunal quién es el encargado de presentar ante la

alcaldía las necesidades de su comunidad.

 Los distritos

Son entidades a las que se les da un carácter especial ya que deben regirse por la

Constitución, las leyes que rigen todo el país y sus municipios también deben

obedecer las leyes especiales que se dictan para cada uno de ellos. En Colombia

existen cuatro distritos: Distrito turístico, cultural e historia de Santa Marta, Distrito

turístico y cultural de Cartagena de Indias, Distrito especial y Portuario de

Barranquilla y Bogotá Distrito capital, cada Distrito cuenta con localidades las

cuales a su vez están conformadas por barrios que tienen junta de acción comunal.
 Los territorios indígenas

En la Constitución Política de Colombia 1991 reconoció que la población indígena

debe gozar de un reconocimiento especial por parte del gobierno y del resto de la

población colombiana tiene derecho a conformar entidades territoriales llamados

territorios. las familias aborígenes se conservan unidas en un territorio propio, En el

que puede mantener su lengua, sus costumbres, trae tradición; además se pueden

gobernar por sus propias autoridades y leyes.

También podría gustarte