Está en la página 1de 23

ESTUDIO Y DISEÑO DE BOCATOMA DEL ACUEDUCTO

MUNICIPIO DE MONTERIA-CORDOBA

SUZETH VARGAS VARON.


AYLIN ARRIETA URZOLA.
BRYAN BRIEVA GARCIA.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
ACUEDUCTOS
2019-2.
ESTUDIO Y DISEÑO DE BOCATOMA DEL ACUEDUCTO
DEL MUNICIPIO DE TIERRALTA- CORDOBA

RAFAEL EUGENIO REVUELTA GALVAN

PRESENTADO AL INGENIERO: MANUEL ALEJANDRO GRIMALDOS MOJICA

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
ACUEDUCTOS
2020

2
Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................5
OBJETIVOS..........................................................................................................................................6
OBJETIVO GENERAL........................................................................................................................6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................................6
ALCANCE............................................................................................................................................7
ESTUDIO DE LA DEMANDA................................................................................................................8
DEFINICIÓN DEL NIVEL DE COMPLEJIDAD..........................................................................................9
3.2 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN...................................................................................................9
3.2.1 CONSIDERACIONES...............................................................................................................9
3.2.2 PERIODO DE DISEÑO...............................................................................................................10
3.2.3 POBLACION PROYECTADA PARA EL PERIODO DE DISEÑO.................................................10
DOTACION NETA SEGÚN EL USO DEL AGUA....................................................................................12
Uso comercial...............................................................................................................................12
USO INDUSTRIAL..........................................................................................................................13
USO RURAL...................................................................................................................................13
USO PARA FINES PUBLICOS.........................................................................................................13
USO INSTITUCIONAL.....................................................................................................................13
DOTACION NETA..............................................................................................................................13
DOTACIÓN BRUTA............................................................................................................................14
4.5.1 CÁLCULO DE LA DEMANDA....................................................................................................15
3.5.1.2 CAUDAL MÁXIMO DIARIO................................................................................................15
4.5.1.3 CAUDAL MÁXIMO HORARIO.............................................................................................16
FUENTE DE ABASTECIMIENTO..........................................................................................................16
FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y CAPTACIONES:.......................................................................16
4.2.1 ELEMENTOS QUE COMPONEN LA BOCATOMA DE FONDO.....................................................17
4.2.1.1 PRESA...............................................................................................................................17
4.2.1.2 SOLADOS O ENROCADO SUPERIOR E INFERIOR...............................................................17
4.2.1.3 MUROS LATERALES...........................................................................................................17
4.2.1.4 REJILLA..............................................................................................................................17
4.2.1.5 CANAL DE ADUCCIÓN.......................................................................................................18
4.2.1.6 CAMARA DE RECOLECCIÓN..............................................................................................18
4.2.2 DISEÑO DE LA BOCATOMA DE FONDO:.............................................................................18

3
4.2.2.1 CAUDAL DE DISEÑO.........................................................................................................19
4.2.2.3 DISEÑO DE LA REJILLA Y CANAL DE ADUCCIÓN................................................................19
LONGITUD DE LA REJILLA Y NÚMERO DE ORIFICIOS........................................................................20
LOS NIVELES DE AGUA EN EL CANAL DE ADUCCIÓN SON:...............................................................20
4.2.2.4 DISEÑO DE LA CÁMARA DE RECOLECCIÓN...........................................................................21
4.2.2.5 CÁLCULO DE LA ALTURA DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN:..............................................21
4.2.2.6 CÁLCULO DEL CAUDAL DE EXCESOS:....................................................................................22
CONCLUSIONES................................................................................................................................23
REFERENCIAS...................................................................................................................................24

4
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo contiene estudios, evaluación y rediseño de la bocatoma de captación


de agua que surte al acueducto. Teniendo en cuenta el nivel de complejidad, se realizó un
rediseño de la obras, en este se trata de la bocatoma del acueducto, lo cual garantiza un
aprovisionamiento adecuado de agua para el municipio y algunos sectores rurales. En la
elaboración del estudio y diseño de la bocatoma, fueron analizaron los diferentes
componentes y parámetros del sistema, y se siguieron los requisitos establecidos en el
Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico: RAS 2000.

Fueron tenidos en cuenta cada uno de los parámetros establecidos con el fin de llevar a
cabo un buen diseño de la estructura, en el trabajo también se encontraran los
respectivos planos con las dimensiones específicas de esta.

5
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
- Realizar el diseño de una bocatoma de fondo para el abastecimiento del acueducto para
la población registrada en el ejercicio

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar la proyección demográfica de la población del municipio, teniendo


en cuenta información histórica del DANE, de acuerdo al periodo de
diseño.

 Establecer los valores de demanda de agua que requiere el municipio


teniendo en cuenta su uso (empresas, planteles educativos, uso público
etc.)

 Hallar la dotación bruta, y con ella hallar los caudales de diseño (Qmd,
QMD y QMH).

 Establecer el caudal de diseño de la bocatoma teniendo en cuenta las


perdidas en la aducción y en la planta de tratamiento.

 Diseñar la bocatoma de fondo teniendo en cuenta los criterios hidráulicos y
constructivos mínimos, según el sitio de construcción.

6
ALCANCE

Se realizara el diseño y construcción de la bocatoma es una actualización de las


obras de captación para el acueducto municipal, con la cual se permitirá mejorar
las condiciones de captación y garantizara un suministro adecuado en base a las
necesidades de la población urbana y rural que requieran del servicio o mejoras en
este.

7
ESTUDIO DE LA DEMANDA

Tierralta es un municipio ubicado al sur del departamento de Córdoba, en la región Caribe


de Colombia y a 78 kilómetros de Montería, capital departamental.

Conocido por tener uno de los parques nacionales naturales más grande del mundo
llamado el Nudo de Paramillo.

Las proyecciones establecidas en el presente capítulo se aplican al nivel de complejidad


del sistema. El procedimiento seguido para el cálculo de la demanda de agua, se debe
realizar teniendo en cuenta la proyección de la población con base en la información
recopilada del DANE (presentada anteriormente), y datos de catastro de usuarios del
acueducto realizado a finales del año seleccionado.

El diseño prioriza la regionalización del servicio, ya que un sistema regionalizado presenta


ventajas importantes sobre esquemas municipales individuales, para este trabajo se
utilizó el ejercicio 3.2 del libro de Lopez Cuella.

8
DEFINICIÓN DEL NIVEL DE COMPLEJIDAD
La clasificación del proyecto de acuerdo al nivel de complejidad depende del número de
habitantes que demanden el servicio. Según el RAS 2000 teniendo en cuenta la
proyección de la población, el nivel de complejidad del sistema a realizar se clasifica en
medio.

3.2 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN


El RAS 2000 B.2.2.4 estipula que en el caso de que el diseño de un sistema de acueducto
no pueda realizar una proyección de demanda o de suscriptores, el diseñador debe hacer
la proyección y los ajustes de la población de acuerdo con los censos de población,
incluida la población flotante y migratoria, La proyección de la población se realizó con
base en los datos establecidos para la población, por el ejercicio seleccionado

3.2.1 CONSIDERACIONES
 Se adopta que la proyección de la población se realizara solo con los datos de la
población urbana que es la que presenta un índice de crecimiento. Para la zona
rural se adopta una tasa de crecimiento del 0%, por lo que el número de
habitantes de la zona rural no se incrementara con el tiempo, pero se tendrá en
cuenta en junto con la proyección según el periodo de diseño.
 El método de cálculo para la proyección de la población se calculará teniendo en
cuenta los modelos establecidos en el RAS 2000 (método aritmético, método
geométrico y método exponencial), incluyendo el método de Wappaus. Al final se

9
tomara un promedio de estos 4 métodos, el cual será definido como la proyección
definida para el periodo de diseño.
 De acuerdo con el PMD no existe población flotante o migratoria. Se debe tener en
cuenta si el municipio a tomar presenta un gran desarrollo industrial, económico y
social en los últimos años, debe poseer una población mayor que la capital del
departamento. En consecuencia si no existe población flotante o migratoria para
tener en cuenta en las proyecciones de la población no serán utilizadas.

3.2.2 PERIODO DE DISEÑO


De acuerdo con la modificación del RAS 2000, realizada por el ministerio de Ambiente
Vivienda y Desarrollo Territorial en el año 2009 al artículo 69, para todos los componentes
del sistema de acueducto y alcantarillado se adoptan como 25 años el periodo de diseño
para los niveles de complejidad del sistema, Bajo, Medio y Medio Alto.

3.2.3 POBLACION PROYECTADA PARA EL PERIODO DE DISEÑO


Al realizar el cálculo de las tasas de crecimiento promedio en base a los métodos
estadísticos enunciados anteriormente se obtuvo:

Con
base
en
estos
valores
se
obtuvo
la
proyección poblacional por cada uno de los métodos

10
Proyección
16000

14000

12000 f(x) = 254.916792738275 x − 502578.683812405


R² = 0.955838701686754
10000
f(x) = 163.025718608169 x − 319401.497730711

f(x)==0.939647595058635
150.590015128593 x − 295170.242057489
8000 R² = 0.967204162208037
6000

4000
f(x) = 106.006051437216 x − 210206.822995461
R² = 0.966822256669593
2000

0
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025

POBLACIÓN (A2) Linear (POBLACIÓN (A2)) POBLACIÓN (B2)


Linear (POBLACIÓN (B2)) POBLACIÓN (C2) Linear (POBLACIÓN (C2))
POBLACIÓN (D2) Linear (POBLACIÓN (D2))

DOTACION NETA SEGÚN EL USO DEL AGUA.


La dotación neta de agua se debe tener dotaciones diferentes para cada uno de los
usos de agua que existan en el municipio:

 Residencial
 Comercial
 Industrial
 Institucional
 Fines públicos

Escuelas y usos en zonas rurales anexas al municipio.

Todos estos deben considerarse en las dotaciones y las demandas de agua, tanto
actuales como proyectadas. Sin embargo, para aquellos sistemas de acueducto donde
los consumos del uso residencial representen más del 90% del consumo total de agua
potable, como es el caso de Firavitoba, el cálculo de agua se realiza teniendo en
cuenta únicamente la dotación neta residencial sumándole a esta un porcentaje que
tenga en cuenta los otros usos en forma agrupada según los datos de consumo
existentes.

Uso comercial
Se califica como uso comercial según el catastro de redes, cuando el servicio se presta a
inmuebles dedicados a actividades comerciales o de servicios: bancos, oficinas de otras

11
empresas de servicios públicos, droguerías, papelerías, supermercados, tiendas, salas de
belleza, colegios y jardines infantiles privados, entidades de salud, consultorios, iglesias.
En el municipio no existen bancos. Hay una iglesia con un solo cura. Las droguerías,
papelerías, carnicerías, supermercados, tiendas y salas de belleza, son atendidos por sus
dueños, quienes habitan en estos lugares.

De acuerdo con el RAS 2008 B.2.5.3.5, aquellos casos en que la zona del municipio
objeto de diseño incluya la localización de edificaciones destinadas al uso de actividades
docentes y académicas, se deben tener en cuenta las dotaciones establecidas en la
siguiente tabla.

USO INDUSTRIAL
Si existe zonas industriales se refiere a los diferentes negocios y sus especificas zonas en
la cual tienen un requerimiento mayor por cauldar medio diario, máximo diario y máximo
horario.

USO RURAL
Ya se mencionó anteriormente en la actualidad siete veredas se abastecen de agua del
acueducto urbano. Exceptuando aquellos que utilizan el agua para uso ganadero, los
restantes ya fueron tenidos en cuenta para el cálculo de la demanda del agua.

USO PARA FINES PUBLICOS


Con el fin de incluir el consumo de agua potable para fines públicos, se debe tener en
cuenta que el uso de agua potable para zonas públicas es el utilizado en los servicios de
aseo, riego de jardines, parques públicos, fuentes públicas y demás. Como estos datos no
existen, se incluye un 1% del consumo medio diario doméstico.

USO INSTITUCIONAL

12
Se utiliza en instituciones tanto del estado, privadas o mixtas, las cuales pueden ser
hospitales, oficinas de uso del estado entre otras.

DOTACION NETA
La dotación neta corresponde a la cantidad mínima de agua requerida para satisfacer las
necesidades básicas de un suscriptor o de un habitante, dependiendo de la forma de la
proyección de la demanda de agua, sin considerar las pérdidas que ocurran en el sistema
de acueducto. El cálculo de la demanda de agua se realiza con base en la proyección de
la población. La dotación nea por habitante es función del nivel de complejidad del
sistema y sus valores máximos se deben establecer con la tabla B.2.2 del RAS 2000.

Para propósitos de la tabla anterior se considera como clima cálido aquella zona del
territorio nacional que se encuentre por debajo de 1000 m.s.n.m. Para el ejercicio 3.2 se
establece una dotación neta de 120 L/hab.dia.

DOTACIÓN BRUTA
La dotación bruta para el diseño de cada uno de los elementos que conforman un
sistema de acueducto se debe calcular teniendo en cuenta la siguiente ecuación:

El porcentaje de pérdidas incluido en esta ecuación (%p) corresponde al porcentaje de


pérdidas totales que ocurren aguas debajo de cada uno de los componentes del sistema
de acueducto para lo cual se debe tener en cuenta lo establecido en la tabla B.2.4 del
RAS 2000.

13
Para el ejercicio 3.2 del libro de Lopez Cuella, se utilizó un porcentaje máximo admisible
de pérdidas técnicas para el cálculo de la dotación bruta igual al 30%

Dbruta= 171.43 L/hab dia

4.5.1 CÁLCULO DE LA DEMANDA


4.5.1.1 Caudal medio diario: El caudal medio diario, Qmd, es el caudal calculado para la
población proyectada, teniendo en cuenta la dotación bruta asignada. Corresponde al
promedio de los consumos diarios en un periodo de un año y puede calcularse mediante
la siguiente ecuación:

En este caso, p representa el número de habitantes proyectado y la dotación bruta debe


estar dada en L/hab.día.

 Población proyectada año 2033= 9530


 Dotación bruta = 123.656
 Qmd = 13.91

3.5.1.2 CAUDAL MÁXIMO DIARIO: El caudal máximo diario, QMD, corresponde al


consumo máximo registrado durante 24 horas a lo largo de un periodo de un año. Se
calcula multiplicando el caudal medio diario por el coeficiente de consumo máximo diario,
k1, como se indica en la siguiente ecuación:

14
En caso de sistemas nuevos, el coeficiente de consumo máximo diario, k1, depende del
nivel de complejidad del sistema como se establece en la tabla B.2.5. del RAS 2000

QMD = 13,91 * 1,30 = 18.08 L/s.

4.5.1.3 CAUDAL MÁXIMO HORARIO: El caudal máximo horario, QMH,


corresponde al consumo máximo registrado durante una hora en un periodo de un año sin
tener en cuenta el caudal de incendio. Se calcula como el caudal máximo diario
multiplicado por el coeficiente de consumo máximo horario, k2, según la siguiente
ecuación:

En caso de sistemas nuevos, el coeficiente de consumo máximo horario, k2, depende del
nivel de complejidad del sistema como se establece en la tabla B.2.6. del RAS 2000.

QMH red menor de distribución = 18.08* 1,6 = 28,92 L/s.

FUENTE DE ABASTECIMIENTO
La elección de la fuente de abastecimiento de agua, ya sea superficial, subterránea o de
aguas lluvias, debe cumplir requisitos mínimos de cantidad, calidad y localización. En el
caso de una fuente de abastecimiento no regulada, ésta debe tener un caudal superior al
caudal de diseño en cualquier época del año, de manera que se pueda garantizar un
suministro continuo.1 En todo caso debe garantizarse un caudal mínimo aguas debajo de

15
la captación superficial, que permita desarrollar otros proyectos. Para el caso del ejercicio,
se va a diseñar una bocatoma de fondo que corresponde a una captación superficial,
teniendo en cuenta que la zona cuenta con fuentes de abastecimientos superficiales que
se pueden aprovechar para poder abastecer y garantizar el suministro a un municipio.

FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y CAPTACIONES:


Las fuentes de abastecimiento de agua pueden ser: subterráneas: manantiales,
pozos, nacientes; superficiales: lagos, ríos, canales, etc.; y. pluviales: aguas de lluvia.
Para este ejercicio se utilizaran de tipo:

Fuentes superficiales

Las aguas superficiales están constituidas por los ríos, lagos, embalses, arroyos, etc.
La calidad del agua superficial puede estar comprometida por contaminaciones
provenientes de la descarga de desagües domésticos, residuos de actividades
mineras o industriales, uso de defensivos agrícolas, presencia de animales, residuos
sólidos, y otros.

 Esquema general de la sección típica del rio para el aforo

4.2.1 ELEMENTOS QUE COMPONEN LA BOCATOMA DE


FONDO
4.2.1.1 PRESA:
Su cota superior esta al mismo nivel de la cota del fondo del rio. Construida generalmente
en concreto ciclópeo, dentro de ella se encuentra el canal de aducción.

4.2.1.2 SOLADOS O ENROCADO SUPERIOR E INFERIOR:

16
Ubicados aguas arriba y aguas abajo de la presa, tienen por objeto protegerla de la
erosión. Pueden construirse en concreto o enrocado.

4.2.1.3 MUROS LATERALES:


Encausan el agua hacia la rejilla y protegen los taludes. El ancho de estos muros depende
de la estabilidad estructural. Como son en concreto ciclópeo, el ancho de los muros
pueden ser de 60 cm o menos; esto depende del estudio de estabilidad de los mismos
muros.

4.2.1.4 REJILLA:
Ésta se coloca sobre el canal de aducción que se encuentra dentro de la presa. La
longitud de la rejilla, y por tanto la del canal de aducción, puede ser menor que la longitud
de la presa o el ancho de la garganta, según las necesidades del caudal que se ha de
captar. El ancho mínimo es de 40 cm y el largo mínimo es de 70 cm, dados para facilitar
la operación de limpieza y mantenimiento. Los barrotes y el marco pueden ser de hierro,
con separación entre barrotes de 5 a 10 cm y diámetro de los mismos de ½’’, ¾’’ o 1’’.

4.2.1.5 CANAL DE ADUCCIÓN:


Recibe el agua a través de la rejilla y entrega el agua captada a la cámara de
recolección. Tiene una pendiente entre 1 y 14%, con el fin de dar una velocidad mínima
adecuada y segura para realizar las labores de mantenimiento. La sección de este canal
puede ser rectangular o semicircular. Aun cuando la sección semicircular es la más
eficiente desde el punto de vista del funcionamiento hidráulico, la sección rectangular es
más fácil de construir.

4.2.1.6 CAMARA DE RECOLECCIÓN:


Generalmente es cuadrada o rectangular, con muros en concreto de 30 cm y su altura
igual a la de los muros laterales. En su interior se encuentra un vertedero de excesos
lateral, que entrega el agua a una tubería de excesos que regresa el agua.

4.2.2 DISEÑO DE LA BOCATOMA DE FONDO:


El procedimiento a realizar para el cálculo de los diferentes elementos que componen la
bocatoma de fondo se obtuvo teniendo en cuenta la metodología realizada en el libro guía

17
llamado Elementos de Diseño Para Acueductos y Alcantarillado del autor Ricardo Alfredo
López Cualla, en el cual se detalla paso a paso los parámetros a tener en cuenta para el
dimensionamiento de la estructura cumpliendo los requisitos mínimos de funcionamiento.

DISEÑO DE LA BOCATOMA DE FONDO

DISEÑO DE LA PRESA
L ancho de la presa (m) 2
H Lamina de agua (m) 0.24102609
L ´ ancho de la presa corregido 1.951794782
V (m/s) 0.925647632
Verificación CUMPLE

4.2.2.1 CAUDAL DE DISEÑO:


El caudal de diseño se calcula teniendo como parametro de entrada, el caudal medio
diario (Qmd) y el caudal máximo diario (QMD), calculados para el periodo de diseño.

 Qmd = 11.39 L/s


 QMD = 14.81 L/s

Se tienen en cuenta las perdidas en la aducción y en la planta de purificacion, los valores


son del 5% del Qmd, para cada uno y se suman al QMD. Por tanto el caudal de diseño de
la bocatoma QD es igual a 16,36 L/s, o 0,016m3

CAPTACION EL TUNEL
COTA 3.027 m.s.n.m.

DATOS DE ENTRADA CAUDALES Y PERDIDAS

ESPECIFICACIONES CORRIENTE
Qmd (l/s) 311.04
SUPERFICIAL
QMD (l/s) 404.35 CAUDAL MIN. 0.162 m3/s
QMH (l/s) 606.53 CAUDAL MEDIO 0.325 m3/s
Perdidas Captación (%) 5% CAUDAL MAX. 0.974 m3/s
Perdidas Consumo de agua (%) 5% ANCHO CORRIENTE 2.400 m
Q Diseño (l/s) (INICIAL) 435.46
Q Diseño (l/s) (A UTILIZAR) 435.46

4.2.2.3 DISEÑO DE LA REJILLA Y CANAL DE ADUCCIÓN:


El ancho del canal de aducción se B se calcula a partir de la ecuación del alcance del
chorro.

18
 𝑋𝑠 = 0,36𝑉𝑟^2/3 + 0,6𝐻^4/7
 𝑋𝑖 = 0,18𝑉^4/7 + 0,74𝐻 ^3/4
 𝐵 = 𝑋𝑠 + 0,1 = 0,27 + 0,1

DISEÑO DE LA REJILLA Y CANAL DE ADUCCIÓN


B ancho PERO POR
canal de CONSIDERACIÓN
0.70 CUMPLE 3.26
aducción DEL DISEÑADOR SE
(m) TOMA:
Xs (m) 0.61
Xi (m) 0.43

LONGITUD DE LA REJILLA Y NÚMERO DE ORIFICIOS: Se


adoptan barrotes de ¾’’ (b = 0,0191 m) con una separación entre ellos a=5cm, se supone
la velocidad entre barras Vb = 0,1 m/s.

LONGITUD DE REJILLA Y NUMERO DE ORIFICIOS

Q (m3/s) 0.32

Vb (m/s) 0.20
An (m2) 1.804
separación (a) metros 0.05
Número de barra 5
b (pulg) 5/8
b (metros) 0.01588
B (m) 3.26
Lr (m) (CALCULADO) 0.70 CUMPLE
Lr (m) (TOMADO) 0.70 CUMPLE
An recalculado (m2) 1.73
N numero de orificios 11
An (m2) 1.79
Vb Velocidad entre barras (m/s) 0.2
Verificación Vb CUMPLE
Lr (m) DISEÑO 0.70 CUMPLE

LOS NIVELES DE AGUA EN EL CANAL DE ADUCCIÓN SON:


LOS NIVELES DE AGUA EN EL CANAL DE ADUCCIÓN

19
Aguas abajo

he=hc (m) 0.10


Aguas arriba
Espesor Muro (m) 0.3
Long. Canal (m) 1.00
i pendiente canal (%) 3
ho (m) 0.15
Borde libre (m) 0.15
ALTURA DE LOS MUROS DEL CANAL
Ho (m) aguas arriba 0.30
He (m) aguas abajo 0.33
Vel. Final del canal (Ve) m/s 0.99 CUMPLE

4.2.2.4 DISEÑO DE LA CÁMARA DE RECOLECCIÓN


DISEÑO CAMARA DE RECOLECCIÓN

Xs (m) 0.52

Xi (m) 0.31
Base camara (m) 0.82
MEDIDAS AJUSTADAS
BASE (m) 1.2
LADO (m) 1.5

4.2.2.5 CÁLCULO DE LA ALTURA DE LOS MUROS DE


CONTENCIÓN:
CÁLCULO DE LA ALTURA DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN

Caudal max. Corriente (m3/s) 0.97

borde libre (m) 0.51


altura H (m) 0.41
altura total (m) 0.92

4.2.2.6 CÁLCULO DEL CAUDAL DE EXCESOS:


CÁLCULO DEL CAUDAL DE EXCESOS
Caudal medio Corriente (m3/s) 0.32466162

20
5
H altura lamina de agua garganta
(m) 0.21
coef. Descarga 0.3
A neta 1.92
Q captado (m3/s) 1.176
Q excesos (m3/s) 0.852

VERTEDERO DE EXCESOS

Hexc (m) 0.53


Vexc (m/s) 1.339
Xs (m) 0.9
distancia vertedero (m) 1.2
distancia vertedero (m) 0.3

CONCLUSIONES

Los caudales máximos y mínimos de la corriente fueron estimados de forma aleatoria en


base al caudal medio aforado en campo, teniendo en cuenta que no se obtuvo
información previa del comportamiento del rio. El caudal de diseño de la bocatoma, fue
suficiente para hacer cumplir las especificaciones mínimas de construcción y
especificaciones hidráulicas de la bocatoma, y con ello garantizar un abastecimiento
constante para el acueducto municipal.

El caudal captado o de diseño, calculado para el diseño de la bocatoma de fondo,


equivale al 5,4% del caudal medio medido en campo, es decir que de acuerdo a lo
planteado, estamos garantizando un 96,6% de caudal aguas abajo de la corriente, que en
este caso es utilizado para el abastecimiento de otras poblaciones cercanas.

21
22
REFERENCIAS

LOPEZ GUALLA, Ricardo Alfredo. Elementos de Diseño para Acueductos y


Alcantarillados. 2 ed. Bogotá D.C. Escuela Colombiana de Ingeniería. 2004. Ministerio de
Desarrollo Económico. Resolución 1096 de 2000: Por la cual se adopta el Reglamento
Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS. Bogotá D. C. 17 de
Noviembre de 2000.

23

También podría gustarte