Está en la página 1de 24
ON Introduccién a la Psicologia del Pensamiento ] Introduccion a la Psicologia del Pensamiento Maria José Gonzalez Labr: 3 8 10 EL RAZONAMIENTO ANALOGICO. ‘COMO SOLUCION DE PROBLEMAS Jacinto Ceacero Cubillo y Maria José Gonzdlez Labra 10.1. Introduccién El razonamiento analdgico se considera un aspecto critico para la comprensién del pensamiento humano (Halford, 1993; Polya, 1971; Spearman, 1923), sien incluso para algunos autores no s6lo un proceso cognitivo sino el sustrato mismo de las estas habili- dades (Boden, 1977; Carbonell, 1981; Hesse, 1991; Hesse y Klecha, 1990; Walsh, 1990). Como sefiala De la Fuente (1990), prueba de ello son los numerosos y dispares émbitos en los que se ha aplicado la analogia como, por ejemplo, la inteligencia artificial (Hall, 1989; Kodratoff, 1990), la educacién, la facilitacién de la comprensién en el ambito del lenguaje (Bean, Searles, Singer y Cowen, 1990; Glynn, 1991; Mason, 1995) 0 en el ambito juridico (Kedar-Cabelli, 1984) ¢ incluso en ciencias més especificas como la Ingenieria acrondutica (Klein y Weitzenfeld, 1982). En este capitu- lo y en el proximo se va a abordar el estudio del razonamiento anal6gico centrindonos en el ambito basico de la solucién de pro- blemas y del aprendizaje. EI razonamiento analégico como proceso para la solucién de problemas se considera un procedimiento cognitivo que se aplica a dominios de conocimiento poco familiares o desconocidos basin- dose en situaciones previas conocidas. Pensemos, por ejemplo, en el modelo hidraulico del sistema de circulacién de la sangre (el coraz6n bombea sangre por las arterias y venas como un motor 409 bombea agua por las tuberias), en el modelo planetario de la estruc- tura atémica (los electrones giran alrededor del niicleo del étomo como los planetas gitan alrededor del Sol) 0 en como las teorfas ‘ientificas basadas en analogias que permiten una mejor compren- sidn de un determinado fenémeno o, incluso, el avance de la propia Para Hadamard (1954), el desarrollo de toda nueva teoria de pendia de la aplicacién de una analogia extrafda de un dominio de Conocimiento diferente, En este sentido, Holyoak y Koh (1987) definen el razonamiento analégico como la generacién de conoci miento aplicable a un dominio nuevo (dominio objetivo © meta) por la transferencia del conocimiento de un dominio mejor conoci do («dominio fuente 0 base»). Mas especificamente, para Vosnia- dou (1989), lo prioritario al definir cl razonamiento analégico es tentenderlo como Ja extrapolacién (emparejamiento de correspon dencias) de una estructura relacional desde un dominio familiar a lun dominio nuevo. En este sentido, los dos dominios deben com- partir una estructura explicatoria similar, aunque en otros aspectos, puedan ser muy diferentes. Los principales estudios experimentales y planteamientos teéri cos indican que los procesos bsicos que subyacen al razonamiento ‘analégico son, en primer lugar, el acceso y recuperaci6n en la me~ moria a largo plazo del problema andlogo previo que pertencce al dominio familiar y, posteriormente, la extrapolacion de relaciones desde ese dominio familiar al dominio objetivo, existiendo también ‘como procesos colaterales la producciGn de reglas y representacio- nes més generales. Los dos procesos bisicos se deseneadenan cuan- do se descubre una estructura representacional comiin entre los dos dominios de conocimiento para posteriormente proceder a la apli cacién de ciertas propiedades y relaciones de un dominio al otro. El grado de incertidumbre de las relaciones que son extrapoladas de lun dominio a otro de conocimiento variard en funcién de ta natura- leza de esas relaciones, pareciendo I6gico pensar que Ia «mayor 0 menor distancia seméntica» entee Ios dos dominios puede influir en el proceso de extrapolacién y posterior transferencia global. De este modo, en el extremo de un isomorfismo total entre las dos situacio~ nes probleméticas pertenecientes a ambos dominios el razonamien to conducira a una solucién correcta mientras que en el extremo de 410 tun isomorfismo muy parcial se puede llegar facilmente a soluciones erréneas, Es en este sentido en el que se considera que el razona miento analégico es un procedimiento heuristico en tanto que busca, hiptesis para avanzar hacia la soluci6n, pudiendo diferenciarse en este proceso la transferencia positiva, 0 aquella que conduce a una solucién correcta del problema, de la transferencia negativa que con: duciré a soluciones erréneas. En este capitulo abordaremos en primer lugar los principales modelos te6ricos sobre el razonamiento analdgico dentro del enfo- ‘que de tradicién psicométrica, del enfoque sintactico y del pragma- tico, para después centrarnos en el andlisis del proceso de transfe- rencia analdgica y en la investigacién que gira en torno a la estructura representacional del conocimiento, al grado y tipo de semejanza y su relacién con los procesos de acceso, recuperacién y extrapola ign de la informacion 10.2. Teorias y modelos del razonamiento analdgico En el estudio del razonamiento analdgico existen varios enfoques {que se diferencian por el énfasis que ponen en alguno de los proce- ‘sos constituyentes del mismo, en las restricciones a las que est so metido y en la fundamentacidn teérica de la que parten y sobre Ia gue se sustentan, De acuerdo con los planteamientos propios de cada marco te6rico se han abierto diferentes lineas de investigacién preocupadas fundamentalmente por el soporte experimental de su propio modelo, dando lugar a una amplia gama de trabajos experi ‘mentales que fueran ratificando un determinado modelo. Si analizamos los modelos y teorias sobre razonamiento anal6- ‘gico que se han ido generando a lo largo de las dos iltimas décadas, podemos establecer una primera clasificacidn que nos permite iden tificar dos grandes grupos. Por una parte, encontramos un primer grupo que recoge toda la tradicién psicométrica desde principios de siglo y en el que se estudia la analogia como razonamiento pro- porcional en el formato clisico A:B::C:D. La analogia como razo- namiento proporcional ha ocupado un lugar destacado en el desa- rrollo de la investigacién psicométrica al haber formado parte de la mayoria de pruebas o tests de inteligencia, habiéndose desarrollado aul JACINTO CEACERO CUBILLO ¥ MARIA JOSE GONZALEZ LABRA con extremo rigor una importante cantidad de estudios experimen- tales, Sin embargo, estas teorias no describen los procesos ni los mecanismos subyacentes a este tipo de razonamiento. Ser a partir del desarrollo de las teorias del procesamiento de la informacién cuando se cambie el punto de vista sobre el razonamiento analdgi- 0, no importando ya tanto las diferencias individuales que aporta- ban la solucién de las analogias presentes en los tests de inteligencia como el estudio en si de los procesos implicados en este tipo de razonamiento. Ha sido Sternberg (197; 1984; 1985) quien mayor impulso ha dado a este campo de investigaci6n al plantear su teoria componencial del razonamiento analégico, que analizaremos en el apartado siguiente. Frente a este primer enfoque surge un segundo grupo de teorfas que plantea el estudio de la analogia en situaciones mas semejantes a las que se enfrentan los sujetos en su vida ordinaria. En este segundo ‘stupo podemos distinguir a su vez, dos grandes enfoques, el sintac- tico y el pragmatico, debido al énfasis que cada uno de ellos efectiia sobre el tipo de restricciones que determinan la actuacién analégica, Amos enfoqutes coinciden en la identificacién de los procesos bisi- cos de la transferencia analégica, El primer proceso que identifican es la recuperacién del anélo- g0 de la memoria a largo plazo, es decir, el proceso por el que se produce el acceso, la buisqueda, la seleccién, y la recuperacién de la informacién relevante de entre todas las posibles informaciones relacionadas y almacenadas en la memoria. El segundo proceso es la extrapolacién o establecimiento de correspondencias (a nivel abstracto 0 esquematico) entre los dos dominios de conocimiento que permitird identificar los componentes funcionalmente andlo- {gos en ambos dominios de conocimiento. Estos dos procesos cons- titutivos de la transferencia analégica se desencadenan cuando se descubre una estructura representacional comin entre los dos do- minios de conocimiento para posteriormente proceder a la aplica- «in de ciertas propiedades y relaciones de un dominio al otro. A continuacién trataremos cOmo se plantean estos procesos para la explicacién del razonamiento por analogia desde las diferentes perspectivas teéricas. 412 | i 10.2.1. El enfoque cognitivo de tradicién psicométrica ‘Como hemos indicado anteriormente, la primera parte del presente siglo coincide con el uso de la analogia asociada a las tareas propias de la medicién psicomeétrica. Por ejemplo, Spearman (1923) trabaja- ss del tipo A:B::C:D, legando a afirmar que en la fa se encuentran los principios fundamentales del conocimien- to. Estos principios son: a) la aprehensién de la experiencia 0 carac- teristicas de las situaciones; 6) la educcién de las relaciones entre las caracteristcas de dichas situaciones, y ) la educcin de correlatos 0 el descubrimiento de caracteristieas correlativas entte estas situacio: nes. Otras teorias de la inteligencia relacionadas con el razonamien: to analdgico son la de Thorndike (1927) cuando anticipa la teoria de Guilford, la de Thurstone (1938) al proponer la teoria multifac torial de Ia inteligencia en la que las analogfas se utilizaron para validar dicha teoria, la de Guilford (1967) con su esteuctara multi- factorial de la inteligencia, la del desarrollo intelectual de Piaget (1950) y la de Cattell (1971) al proponer la analogia para medir su factor de habilidad Aluida. Pero son los trabajos experimentales de Sternberg los que abren tuna nueva perspectiva sobre el razonamiento analégico al plantar se la identificacién de los procesos que lo constituyen. Sus trabajos ‘experimentales estudian el razonamiento analégico a través del for- mato clisico A:B : C:D utilizado tradicionalmente por la Psicome- tria (por ejemplo: shombre:mujer :: toro:vaca»). Sternberg (1977) propone una teoria componencial de la inteligencia en Ia que se especifican los procesos mentales que rigen el funcionamiento inte- ligente y, mas concretamente, el razonamiento analégico. Esta teo- ria forma parte de una tcoria mas amplia sobre la inteligencia, la tcoria tridrquica (Sternberg, 1984; 1985), en la que el autor presen ta la teoria componencial junto a la teoria contextual y la teorfa de la experiencia La teoria componencial parte del supuesto de la existencia de ‘operaciones mentales basicas limitadas en nGmero y duracién. Es- tas operaciones elementales ocurren de una manera secuencial y ‘midiendo los tiempos de respuesta se puede comprobar la partici- pacién de dichas operaciones en tareas concretas. El componente «la unidad basica de andlisis del procesamiento de la informacién, 413 ‘TEORIA TRIARQUICA DE STERNBERG A. SUBTEORIA COMPONENCIAL 1, Metacomponentes: 1.1. Reconocer y definir un problema. 1.2, Seleccionar componentes de orden inferior. 153, Seleccionar una o més representaciones mentales 1.4. Seleccionar estrategia para combinar componentes ineriores 1'5, Decidir recursos atencionales: localizar fuentes para solucién. | 166. Control de los procesos de solucién. | 1.7, Sensibilidad ala retroalimenacin externa, | 2. Componentes de actuacién/rendimiento: cain de se 21, Costin Oo Compan daw | 22, inferencia 2 ceeoroen 2. compan 26. Jaen 3 Componemes de ont 27, Repu 8, SUBTEORIA DE LA EXPERIENCIA 1. Enfrentamiento a situaciones novedosas. 2. Auromatizacion. . suBTEORIA CONTEXTUAL 1, Adapracién. 2, Seleccién. 3. Modelado. 14 EL -RAZONAMIENTO ANALOGICO COMO SOLUCION DE PROBLENAS Un componente es un proceso elemental de informacién que opera sobre representaciones internas de objetos o simbolos. Cada com- ponente tiene tres propiedades: duracién, dificultad y probabilidad be ejecucién. Ademas, Sternberg distingue tres tipos de compo- nentes: 1) los «metacomponentes, quc son process ejecutivos de drden superior empleados en la planificacién, control y toma de dlecisign en la reaizaci6n de la tarea; 2) los «componentes de actua~ ciém», que son los empleados en la realizacién de la tarea, y 3) los “componentes de adquisicién de conocimiento», que se emplean al aprender nueva informacién, Los «metacomponentes» ayudan a entender las diferencias indi viduales de la inteligencia general. Son actuaciones especificas de procedimientos de control denominados «procesos ejecutivos Sternberg identifica siete metacomponentes en el funcionamieato jnteligente: 1) decisign de cual es precisamente el problema que ne- ‘esta ser restelto; 2) seleccidn de componentes de orden inferior para resolver la tareas 3) sele para Ia informacion; 4) selecciGn de una estrategia para combinat coiuponentes de orden inferior; ) decsign en cuanto 2 Ins recursos atencionales; 6) control dela soluci6n, y 7) sensibilidad a la retro alimentaci6n externa. ‘Los componentes de adquisicin-retencién y transferencia se cmplean para adquirir informacin nueva, recordar la existente y transfert lo aprendido a otro contexto. Se considera que hay tres Componentes esenciales: a) la codificacin selectiva; 6) la combina Gionselectiva o integeacion de toda la informacién, ye) la compara cin seleciva Pero en realidad los trabajos experimentales de Sternberg sobre cl razonamiento analogico se van a centrar en la identificacion de tos componentes de actuacidn. La analogia se concibe como una jeratquia de relaciones en la que se da una relacién de equivalencia {ie orden superior (A-C) entre dos relaciones de orden inferior (AB y CD). En otras palabras, una analogia contiene una «regla y> de ZSrden superior que permite una inferencia entre la sregla x» de or- {dom inferior del primer término de analogia A:B y la sregla z» de orden inferior del segundo término C:D, que es una relacién iso- mrfica realizada mediante una extrapolacién de la relacién x. El Tendimicnto en los problemas analgicos se explica por la combina- én de una o mas representaciones ais VG JACINTO CEACERO CUBILLO Y MARIA JOSE GONZALEZ LABRA cidn aditiva de los componentes de actuacién, cinco de los cuales son obligatorios: a) identificacién de atributos (1 codificacién); b) ‘comparacién de atributos (2 inferencia, 3 extrapolacién, 4 aplica- cin, 5 comparacién, 6 justficaci6n), y €) componentes de control (7 respuesta). El primer componente (la identificacién de atributos) se con- creta en el proceso de codificacién que registra cada elemento del problema y almacena sus atributos relevantes en la memoria de trabajo. Por el proceso de codificacién, todo estimulo se traduce como una representacién interna sobre la que se pueden realizar més operaciones, En este proceso de traduccidn intervienen al me- nos dos subcomponentes: 2 la pereepci6n inicial del estimulo, y 4) ef acceso a la memoria a largo plazo para poder interpretar dicho estimulo. Con la codificacién se procede también al almacenamien- to de la informacién nueva, Por ejemplo, en la analogia eabogado: cliente :: doctor:paciente», a codificacién del término . Con el proceso posterior de «comparacién», las distintas opcio- 416 nes de respuesta en el formato de eleccién miltiple se comparan con tun nuevo concepto extrapolado (ideal) con el fin de determinar qué opcién se acerca mas en su significado al concepto extrapolado. Por ejemplo, si el concepto extrapolado es «pacientes, la comparacién sirve para determinar cual de las dos opciones, «paciente enfermo» y medicina», tiene un significado més parecido a «paciente», La sjustificacidn es un proceso opcional mediante el cual Ia res- puesta elegida se compara con el concepto ideal extrapolado para determinar si la opcidn de respuesta se parece lo suficiente al con- cepto extrapolado como para justificar su seleccién como la res- puesta més correcta. El siltimo proceso es el proceso de respuesta, comunicandose ésta mediante un acto visible. Los procesos identificados por Sternberg se han estudiado en tareas con distintos contenidos como, por ejemplo, en analogias numéricas (Holzman, Pellegrino y Glaser, 1982), analogias esque- iticas (Liu, 1981; Sternberg y Rifkin, 1979), analogias verbales (Alderton, Goldman y Pellegeino, 19853 Armour, 1992; Grudin, 1980; Necka, Stocki y Wolski, 1990; Nippold, 1994; Robertson, 1993; Robins y Mayer, 1993; Sternberg y Nigro, 1980), figuras geomeétricas (Bisanz, 1979; Caropreso y White, 1994; Gonzalez Labra, 1983; Gonzalez Labra y Ballesteros, 1993; Mulholland, Pe- Iegrino y Glaser, 1980; Sternberg y Rifkin, 1979) ¢ incluso en otras, tareas de razonamiento inductivo como completar series (Sternberg, y Gardner, 1983), en las lasificaciones (Alderton, Goldman y Pelle- sino, 1985; Sternberg y Gardner, 1983) y en los problemas de ma- tices (Stone y Day, 1981). En las numerosas investigaciones sobre el modelo componen- cial del razonamiento analégico se han encontrado una serie de hallazgos interesantes que conviene mencionar. En este sentido, y con respecto al tiempo de solucién, que para Sternberg es igual a la suma del tiempo empleado en cada operacién componencial, Mulholland, Pellegrino y Glaser (1980) disefiaron un modelo para Ja verificacién de una analogia y encontraron que el tiempo necesa- rio de ejecucién era fancién del tipo de analogia y del grado de complejidad del problema. La complejidad se definia por el nime- +0 de elementos y transformaciones que configuraban los términos del problema, de forma que cuantos més cambios de rasgos exis- tian, mas tiempo se tardaba en los procesos de comparacién de 417 jncinro GEACERO CUBILLO T MARIA JOSE GONZALEZ LARKA Jicacién). Dicho en otras pa- atributos (inferencia, extrapolacién, a Iabras, estos trabajos planteaban adecuaciones especificas del mo- delo cn fancién de la tarea, estando estos resultados en linea con fas matizaciones efectuadas por Gonzalez Labra (1983) segin las ‘cuales cada problema constituye una unidad de andlisis distinta y, por tanto, deberiatratarse Segin la configuracién de sus variables Gon respecto a otros resultados experimentales que estudian la y la exactitud de las respuestas relacidn entre los tiempos de latencia son ademés los ke encuentra que los sujetos que cometen mas errores s nds lentos. Sin embargo, también se ha comprobado, curiosamente, “que cl proceso de codificacisn es el proceso que consume més can Jad de dempo de procesamiento (Sternberg, 1977) y que se correla- ‘ona positivamente con el resto de los procesos. Esto quiere decir Josos ala hora de seleccio- ‘quelos sujetos parecen ser bastante meticul ai tos atributos de los términos, lo que a su vez consume mucho syeltiempo de procesamien ticmpo, pero repercute favorablement to empleado en el resto de los componentes. En otras palabras, vary Ko mde tiempo se emplee ena cadificacin delos términos, tanto mas rapido seréel procesamiento del resto del problema. Como veremos I presentar el resto de teoras, el grado de semejanza esti en rlacién son los atributos compartidos por los problemas andlogos. Ademés, Tos sujetos de capacidad intelectual alta son los que presentan mayor ‘cuactitud en los procesos iniciales de codificacién y posterior compa eecion de atributos (Whitely, 1980). En esta misma linea de hallazgos Experimentales, Alderton, Goldman y Pellegrino (1985) encuentran Gucel proceso de extrapolacion es el proceso esencial que permite Giferenciar los sujetos que fracasan de los que tienen éxito. Este pro: eso de extrapolaci6n ha sido precisamente objeto de estudio de una parte importante de las nvestigaciones que analizaremos en el Proxt- ‘mo apartado. Para resumir podemos decir que a la hora de evaluar la contri bucion de los diferentes estudios sobre el razonamiento anal6gico cn au formato de presentacién proporcional parece bastante alenta- Jor encontrarse con la especificidad de las descripciones de proce- Samiento y la cantidad de datos experimentales que apoyan al mo elo componencial. Sin embargo, estos trabajos, de por sf valiosos por st meticulosidad, dejan varias incégnitasabicrtas, La teoria com> ponencial ha representado un importante avance en la comprension 418. EL AAZONAMIENTO ANALOGICO COMO SOLUCION DE PROALEN Coa presenta una falta de direccionalidad. AJ estructurar la analogfa en una serie de cuatro términos, por ejemplo, «el dia esa la ee eee eee ere eee are ean eames TE (tra de las limitaciones inherentes al modelo componencial es que no especifica cémo se representan los atributos. Se asume tan sélo que los términos se pueden almacenar en la memoria de trabajo ‘como una lista de pares de valores de atributos. El mismo Sternberg, comenta que este tipo de representacién no es un aspecto necesario de su modelo, y que cualquier otro tipo de representacin podria acomodarse a su modelo de procesumientv. Siu embargo, el proceso de inferencia de las reglas que relacionan los dos primeros términos, parece apoyarse en algiin tipo de biisqueda a través de un espacio de posibles relaciones y, tal vez, este proceso se encuentre limitado por la semejanza parcial entre las representaciones de ls dos téeinos, Con esto queremos subrayar que para poder dar cuenta del razona~ miento analégico no sélo hacen falta los procesos que se encuentran implicados, sino el tipo de representacién sobre la que actiian estos procesos. Sin embargo, los modelos de las analogias proporcionales se inclinan por la especificidad de los procesos a costa de la genera~ lidad de las representaciones. 10.2.2. El enfoque cognitivo sintéctico El enfoque cognitivo sintictico plantea el estudio del razonamiento nal6gico prescindiendo del formato proporcional y abordando el anilisis de la analogfa tal y como suele ocurrir en la vida diaria. Gentner (1983) propone una teorfa del razonamiento anal6gico que se basa en la extrapolacién sintdctica de la estructura representacio nal del conocimiento entre el dominio fuente y el dominio meta, lo 419 << que supone un mismo sistema de relaciones entre los conceptos que Componen ambos dominios. Esta propuesta asume que los dominios J situaciones son sistemas en los que el conocimiento se puede dividir tn objetos y predicados. Los predicados se aplican sobre los objetos, y pueden ser atributos de esos objetos o relaciones entre ellos. La autora indica que las reglas basicas que regulan el proceso de extrapolacin son de cardcter sintéctico y se concretan en: a) partic de Ia exteapolacion de los conceptos-objetos del dominio fuente al dominio objetivo; b) continuar con la extrapolacién de los predica- dos teniendo en cuenta que los atributos de los objetos quedan fuera de esta extrapolacién mientras que s{ se conservan las relaciones centre los objetos, y ©) dar preferencia a las relaciones que formen parte de un sistema coherente, de orden superior, y no a los meros hhechos aislados (principio de sistematicidad), puesto que resulta ne cesario conservar los sistemas de relaciones para ast poder decidir Ccuiles son las relaciones relevantes. Esta propuesta se encuentra apo- yada al encontrar que las analogias que se construyen con estos prin Cipios son mas féciles de entender y usar (Gentner y Toupin, 1986) ye juzgan como mis aptas (Gentner y Landers, 1985). ‘demas, todas las relaciones no se extrapolan desde el andlogo fuente al andlogo objetivo, sino que se produce una extrapolacién sclectiva. Para explicar esta seleccién, la teoria se basa en el princi pio de la sistematicidad. Segin este principio se extrapolan s6lo fquellas relaciones que formen parte de una estructura de orden Saperior en la que se encuentran mutuamente interconectadas, eli Iminando todas las relaciones irrclevantes que se presentan aisladas. La secuencia de procesos comienza con emparejamicntos literales de la semejanza (correspondencia entre las descripciones de objetoss correspondencia entre la estructura relacional), continéa con la laceptacién de aquellas analogias con gran solapamiento estructural para desechar las analogias con gran solapamiento de atributos y finaliza con la formacién de reglas basadas en estructuras relaciona- les abstractas. Por ejemplo, si aplicamos el modelo propuesto por Gentner a la analogia expositiva ideada por Rutherford entre el ss- tema solar y la estructura del tomo, encontramos que la relacién en la organizacion del sistema solar «un sol y unos planetas que giran a su alrededor» se corresponde con la relaci6n «los electrones que si- ran alrededor del nico del tomo», mientras que se descartan ari 420 butos de los conceptos tales como «color», «temperaturas, y se man- tienen las relaciones entre conceptos, como «mas grande ques. En este sentido se entiende que la analogia se basa en la semejanza es- tructural (correspondencia de relaciones abstractas) mas que en la semejanza superficial de atributos. En este mismo ejemplo, la aplica- cin del principio de la sistematicidad impondria que aceptaramos extrapolar la relacién «mas pesado que (sol, planetas) y que descar~ ‘ramos la relacién «més caliente quer (sol, planetas), actuando este principio como una restriccién dentro del modelo propuesto. Para apoyar su teoria, Gentner (1983; 1989) junto con otros trabajos complementarios (Falkenhainer, Forbus y Gentner, 1990; Gentner, Rattermann y Forbus, 1993; Gentner y Toupin, 1986; Markman y Gentner, 1993) presentan resultados experimentales que apoyan este planteamiento sobre la extrapolacién estructural y Ja omisién de las descripciones de los objetos. También Gentner y Clement (1989) encuentran que los sujetos se centran sobre la infor~ macién relacional cuando tienen que pronunciarse sobre la inter pretaci6n de las analogias, omitiendo las descripciones de los obje- tos, mientras que dan prioridad a lor atributos cuando tienen que deseribitlos, aunque también hay sujetos que dan cuenta tanto de las, relaciones como de los atributos del objeto. Otros estudios al res- pecto y consistentes con estos resultados son los de Collins y Gentner (1987), Gentner y Block (1983) y Gentner y Gentner (1983). Sin embargo, un modelo completo de la solucién analégica de problemas debe tener en cuenta el contexto del razonamiento, inchi- yendo los planes y objetivos del razonador (Holyoak, 1985). Gentner (41989) se hace eco de este planteamiento, aunque con ciertos mati ces. Coneretamente, no acepta que la analogia se deba construir so bre labase oentorno alos planes del sujero, incluso ni que estos planes deban ser un aspecto central, ya que se pueden organizar analogias independientemente del contexto en que se desarrollen, teniendo en cuenta ademis que en los planes del sujeto influyen todo tipo de procesos del pensamiento humano, no siendo, por tanto, una carac teristca tinica del pensamiento analégico. A pesar de ello, Gentner entiende que su teorfa debe incluir en algan grado la influencia que sobre la analogla pueden mostrar las metas o planes de los sujetos. En esta nueva concepcién del modelo, los planes y objetivos in fluyen sobre el pensamiento antes y después, pero no durante la 421 c UnlLLo 7 MARIA JOSE GONZALEZ LABRA jacinro ceaceRe cusILL ujccuién del proceso analgco. Los planes, los objetivos de eto crete en gue se produce erazonamento inflayen en la ant re te. empergjumient de reaciones entre fs dominios con i ern én en la memoria de tra- there de poder dternae la represen : sf delastunion conta dela qu tat cl ptblems de shi ate vera Feprescntacén en memoria, se ace wna interpretacin de ances ninferencia candidat yuna posterior exaacion casera de lla Sila evaluacgn es demasiado bs, es deci, sel sane emparsjaniento de predicados es reducido,entonces a see te erhanardenel plano estoctral. ia anaogia pa ese sree ina un apropiadas para Tos objetivos dl razonador, De aerate caende ue Tes planes y objtivos limita la entrada anes cion del elec del procesmiento,coando vuelen Traum, en la nueva Formulacign de la teoxia sntética onto conse tanto ls propiedades estructorale come [as ce scones pragmico-conextoaesinflayen en 1 slucion seep de problemas, pero que a influencin pragmatiea no €8 apie equivalent al peso dels propiedaes sincticas, a aoe unos proves bascosy comunes en toda anaogia gue Se icnte del context y ques repiten ante cualquier PO ari cse de empatejmiento detlaciones tiene com ventaa ane ren explcatemparejamientos no esperadoseinclso due aoc ser contri alos propos fines del razonador como, Por rane a septation de resultados inesperados en un nuevo des celta clemfic. Pata Gener es un verdadero aance dst caer alo de empaejamienco que no dependa de os planes del ser ado sino gue ete aero a comprension y eneriento Von senpeco al aprendizaje que pueda drivarse dela practi, sec ented i seni Tos sujetos experts Fente alos novatos quie- «Sitch nos mayores beneficios, ya que Tos novatos se dejarén 422 EL AAZONAMIENTO ANALOGICO COME SOLUCION OE PROBLENAS evar mas por las earacteristicas superficiales no estando en condi- ciones de aplicar con garantias de éxito el principio de la sistemati- cidad o estructura de relaciones entre los problemas. Sin embargo, Ja teorfa, aunque interesante, no analiza los efectos de la experiencia de los sujetos o la relevancia del material presentado en relacién con el contexto de razonamiento en el que se desarrolla la analogia. En el apartado siguiente abordaremos otras perspectivas que resaltan en mayor medida el componente pragmético como uno de los as~ pectos criticos para explicar el proceso de razonamiento. 10.2.3. El enfoque pragmdtico 10.2.3.1. Los esquemas de razonamiento pragmatico La teor‘a de los esquemas de razonamiento pragmético formulada por Holyoak (1984; 1985; 1990) y colaboradores (Gick y Holyoak, 1980; 1983 Holland, Holyoak, Nisbett y Thagard, 1986; Holyoak y ‘Thagard, 1989a, b; 1990) sostiene que el proceso de transferencia anal6gica esta determinado por las metas del razonador y el prinei- pio de restriceidn en la transferencia anal6gica seré pragmatico y no sintéctico. Por tanto, los procesos de recuperacién del andlogo pre- vio y su transferencia dependerdn tanto de reglas sincrénicas (pro- pias de la especificidad de las situaciones) como de reglas diacrénicas (propias de las reglas de este tipo de razonamiento). En este mismo sentido, Holyoak propone que los principios es tructurales desempefian un papel seeundario en la transferencia ana- I6gica, afirmando, por el contrario, que el emparejamiento entre los problemas andlogos esta determinado por la relevancia de sus predi cados (atributos y relaciones) en estrecha relacién con los fines u objetivos del sujeto, pretendiendo resaltar con ello que la estructura de la analogia esta ligada a los mecanismos que permiten conseguit los fines u objetivos del problema, La teoria, como modelo bésico propuesto para la solucién de problemas, entiende que los diferen tes dominios se representan, en un nivel abstracto, segiin un esque- ma (organizado jerérquicamente) que consta de los siguientes com- ponentes: estado inicial, configurado por varios subcomponentes (meta, recursos, operadores, restricciones), plan de solucién y resul- tados. Este esquema representacional consta de relaciones verticales 423 © cadenas causales y de correspondencias horizontales. Conereta- mente, los componentes del estado inicial se elacionan causalmente con el plan de solucién, de manera que la meta se convierte en el ‘motivo, los recursos lo posbilitan, y las restrieciones impiden otros planes de solucién alternativos. Los datos experimentales de esta teorfa provienen de los estu- dios iniciales de Gick y Holyoak (1980; 1983) sobre la solucién de problemas por analogia. Com el fin de ilustrar esta teorta vamos a ver un ejemplo con el »problema de la radiacién» (Duncker, 1945) y el «problema del generals. Dado que ambos problemas comparten Jia misma estructura, los autores analizaron cémo se representa y cémo se usa esta relaci6n para resolver un problema nuevo. A con- tinuacién presentamos los textos de los dos problemas para poste- rlormente analizar sus estructuras representactonales: Problema de la radiacion de Duncker: Un doctor tiene un paciente con un tumor maligno en el estémago al que no puede operar, pero sil tumor no se destruye, éste moritd, Existe un tipo de rayos que puede usilizarse para destruir el tumor. Si los rayos llegan al tumor Todos a la ver y con una intensidad auficientemente stra, el ramor sera destruido, aunque también se destruirin los tejidos sanos que tienen que atravesar hasta que leguen al tumor. Con una intensidad mas baa, los rayos son inofensivos para el tejido sano, pero tampo- co afectan al tumor. 2Qué tipo de provedimiento podria seguirse para destruir el tumor con los rayos y evitar al mismo tiempo la destruccidn de los tejidas sanos? Estructura representacional del problema dela radiacién ESTADO INICIAL = Objerivo — Descripcién objetos sar rayos para destrur un amor. El rumor esté en el estémago. El doctor tiene rayos. Los rayos de alta intensidad destruyen el tumor y los tejdas sans + Los rayos de baja intensidad no afectan al tumor nia los tejidos Poder suficiente de los rayos, Alterar los efectos de los eayos. Disminuie la seasblidad del ejido sano Aumentar Ia sensibilidad del tumor. — Recursos — Operadores — Limites + Imposibildad de envise rayos de alta Jntensidad desde una sola dieccisa, + Evitar daft el tjda sano. + No es posible operar. PLAN DE SOLUCION + Enviar rayos de baja incensidad desde rmltiplesdireeciones simultineamente RESULTADO + Destruccién del tumor por los rayos Problema del general: En un pequefio pais gobernaba un dictador desde su fortaleza, la cual estaba situada en el centro de la nacién ¥ se encontraba circundada por granjas y pequetios poblados. Desde todas las partes del pais partian caminos hacia la fortaleza. Un gene ral rebelde habia jurado tomar la fortaleza para derrocar al dicta dor. Sabia que con un atague conjunto de todos sis soldados podria conquistarla. Entonces reunié a su ejécito a la eabecera de una de las rutas preparéndolo para lanzar un ataque directo, pero el gene ralse enteré de que el dictador habia puesto minas en cada uno de sus caminos. Las minas estaban colocadas de modo que podian pa sar sobre ellas pequerios grupos de hombres sin ningiin peligro, puesto que el dictador necesitaba que sus tropas y trabsiadores en” fraran y saliesen de la fortaleza. Ahora bien, cualquier grupo nume oso podrfa hacer estallar las minas, y esto no solo cortaria el cami- 1, sino que destruiria muchos pablados cercanos. Por tanto, tomar la fortaleza parecia imposible. Pero al general se le ocueri6 tn plan simple: dividis a so ejército en pequefios grupos, y mandé a cada uno de ellos a un camino diferente. Cuanda todos estuvieron prepa rados, dio la sefal y cada grupo avanz6 por una ruta distinta, EL avance se realiz6 de modo que el ejército completo llegé a la forta- leza al mismo tiempo. De esta forma, el general toms la fortaleza y errors al dictador. Estructura representacional del problema del general br ESTADO INICIAL = Objetive + Usar el ejétcito para derrocar aun dictador = Recursos + Poder suficiente del ejéreito, — Limites + Imposibilidad de enviar todo el eiérito por un sélo camino, PLAN DE SOLUCION + Enviar pequefios grupos de soldados por diferentes camnos y simultaneamente. RESULTADO + Capnura de la fortaleza y derrocamiento del dictador por el ejrcito 424 425 JACINTO CEACERO CURILLO ¥ MARIA JOSE GONZALEZ LABRA Estructura relacional ‘problema de la radiacién-problema del general RADIACION GENERAL SITUACION. doctor {general INICIAL, paciente pais | tumor fortaleza extémago sictadoricaminos RECURSO sayos soldadovejércivo Limes, incensidad srupos | tejidos sminas PLAN DE vsar rayos vsar SOLUCION soldados | RESULTADO. destrie errocar tumor dictador En la teoria de los esquemas de razonamiento pragmitico se distinguen los siguientes procesos: 1) construccién de representa~ ‘ones mentales; 2) seleccién del analogo relevante; 3) extrapola~ ‘ign de relacioness 4) generacién de reglas de solucidn, y (5) induc- jn de nucvos esquemas representacionales. El primer proceso consiste en construir representaciones menta~ les del dominio andlogo y el dominio objetivo mediante un proceso de codificaci6n. El paso de la codificacin no es Gnico ala analogia, sino que lo encontramios en Ia base dela representacién de cualquier situacién, mas exactamente, en los componentes basicos de dicha situaei6n (descripciones del estado inicial, el objetivo final, los ope- racdores relevantes los limites) Este paso es crucial para determinar cl anélogo fuente potencial y, ademis, es el inicio de la categoriza- cién bisica y de la bisqueda que el sistema iniciara para intentar lograr el objetivo, Fl segundo proceso consiste en la seleccién del problema fuente como un anélogo potencialmente relevante para el problema objeti- vo. Este paso es el primero en el uso de la analogia por sf misma, pudiendo identificarse mediante dos procedimientos bisicos: a) la transformacién del problema objetivo, y b) la recuperacién de una 426 situacién relacionada y almacenada en memoria. El modelo ideado para explicar este proceso es el denominado «suma della activacién», Seqsin el cual la recuperacién de un andlogo esta en funciGn de las caracteristicas compartidas por los problemas (Holyoak y Koh, 1987; Holyoak y Thagard, 1989b), pero, sobre todo, el andlogo de mayor utilidad es aquel que comparte con el problema objetivo las propiedades de los fines del problema. En concreto, este modelo plantea que los conceptos incluidos en la representacién del proble- tna objetivo tienden a activar aquellos conceptos comprendidos en las representaciones de otros problemas anslogos. De esta forma, la activacién de las distintas caracterfsticas se id sumando hasta conse: guir un determinado umbral en una de las representaciones almace nnadas, estando a partir de entonces disponible para ser procesadas, El eercer proceso es la extrapolacién de los componentes de la representacién del dominio fuente al dominio objetivo. Esta extra- polacién se lleva a cabo en dos fases. En un primer momento se fealiza una extrapolacidn parcial entre algunos de los componentes dll estado inicial de ambos problemas conforme a un nivel esque: imatico y abstracto para, cou postesiosidad, proceder ala extrapola~ idn de correspondencias entre los elementos que componen las ‘metas, los recursos y los operadores. El cuarto proceso consiste en la extensin de la extrapolaci6n a la generacién de reglas que se puedan aplicar al objetivo para el Jogro de una solucién gracias a la transferencia de conocimiento al dominio objetivo con objeto de generar esas nuevas reglas. Por silkimo, si la analogia conduce a una solucién correcta, se puede producir un proceso de induecién de un esquema a partir de los andlogos. Este proceso de induceién implica laabstraccién de los aspectos comunes entre estados iniciales, planes de solucin y resul- tados de los distintos andlogos. La induccién de este esquema puede interpretarse como el proceso de la transferencia anal6gica, siendo, segiin Gick y Holyoak (1983) y Sierra (1985), el proceso que mejor contribuye al Exito de la transferencia desde dominios remotos, Para Holland’ et al. (1986), y de acuerdo con la propuesta de Gentner, el proceso de recuperacién deberia estar guiado esencial- iente por caracteristicas estructurales, de manera que s6lo se recu~ peren situaciortes relevantes. Si la recuperacidn se rige por claves superficiales se corre el riesgo de recuperar situaciones superficial- 427 mente semejantes pero itrelevantes, por lo que se podrla producir una transferencia negativa y, por tanto, propiciar una solucién inco- rrecta, Sin embargo, ¢s dificil distinguir, en situaciones poco fami- liares para los sujctos, cuales son las claves superficiales y las estruc- turales (Novick, 1988), lo que hace pensar que ambas earacteristicas pueden influie sobre la seleccién del andlogo. Para resumir podemos decir que la teoria de los esquemas de razonamiento pragmstico considera que los aspectos bisicos del ra zonamiento analdgico para la solucién de problemas se concretan cn: a) el principio que regula la semejanza entre el problema fuente y el objetivo es de naturaleza pragmatica, concretamente las metas del sujeto; b) las earacteristicas superficiales y estructurales intervie- nen en el proceso de recuperacién y también en el de extrapolacisn, aunque las superficialesinciden més en el primer proceso de recupe- racidny ) la meta es el criterio esencial para la selecci6n de las carac- teristcas compartidas; d) la analogia entre los problemas se podr establecer a partir de los conceptos que los componen, a partir de la estructura relacional y también, incluso, a partir de los atributos de Jos abjetos, y todo ello teniendo presente el contexto, y 2) el meca nismo de solucién de un problema puede traducirse en el aprendiza- je de una regla general (esquema). 10.2.3.2. Teoria del razonamiento analdgico progresivo El marco teérico del razonamiento analdgico progresivo fue formu- lado por Keane (1985; 1987; 1988; 1990) como una perspectiva innovadora a la vez que conciliadora de las teorias presentadas ante- riormente, Sefiala Keane que en las teorias sobre el razonamiento analdgico se omiten las explicaciones sobre el proceso inicial para la identificacién de los objetos paralelos entre los dos dominios de co- nocimiento. En este sentido, Winston (1980) ya apuntaba en su teo: ria computacional que si el emparejamiento entre objetos de ambos dominios no se encuentra basado en algin principio, las permuta: ciones potenciales de emparejamientos entre objetos serian enor- mes. Keane entiende que para la explicacién del proceso de identifi ‘cacién son importantes tres tipos de categorias de informacién: a) el papel que el concepto objeto juega en el dominio (agente, objeto, instrumento, etc.); b) alin solapamiento de atributos entre los ob- 428 jetos paralelos de ambos dominios, y ) la informacién de atributos funcionalmente relevantes. Por otro lado, tambien sefala el autor que en la teoria de Giek y Holyoak (1980; 1983) la generacién de proposiciones de solucién dependia de una extrapolacién inicial parcial entre el analogo y cier 13 proposiciones del problema objetivo que actian como condicio- nes causales para las proposiciones de solucién. Estos procesos ocu: zen en un nivel dptimo de abstraccién, aunque, para Keane, no est claro cémo se logra este nivel éptimo de abstraccién sin una sobrecar~ sg de la memoria de trabajo. Por tanto, considera mas probable que 1) la extrapolacién inicial ocurra en el nivel mas abstracto, lo que se corresponde con la categoria de esquema, y sirva para identificar las, proposiciones de solucién del problema (propuesta apoyada experi mentalmente por Gick y Holyoak, 1983), 0 2) que se pueda acceder a las proposiciones de solucién usando ditectamente el conocimiento sobre la organizacién del problema en la memoria. Los hallazgos ex: perimentales de Keane (1987; 1988) apoyan esta ltima explicacién, lo mismo que los resultados de Pratt, Lusecz, MacKenzie-Keating ¥ Manning. (1982), al encontrar que los sujetos pueden acceder ala in- formacién mediante su propia categoria de esquema. En funcién de las valoraciones y criticas anteriores, Keane (19855 1987; 1988) formula su propia teor‘a sobre los procesos de generacidn de solucién por analogia, segiin la cual, después de iden- tificar las proposiciones de solucién del dominio base, se propone gue éstas interactiian con los objetivos del problema. Los pasos con- eretos de su modelo son: 1) la orientacién de los fines (por ejemplo, adestruir un tumor» en el problema de la radiacién de Duncker) proporciona una orientacién para 2) idemtificar los objetos del do- rminio base y 3) realizar una transferencia relacional desde dicho dominio base. En otras palabras, la orientacién del objetivo de- termina la manera de identificar los objetos criticos y el atributo funcionalmente relevante (FRA) de estos objetos para finalmente proporcionar una orientacién a la transferencia de predicados rela cionales. La secuencia de procesos continia con 4) la evaluacién de fines u objetivos y subobjetivos para finalizar con 5) la elaboracién. de la respuesta mas adecuada (verbal, grifica, etc.). En fechas mas recientes, y trassus primeros trabajos, Keane (1990) reformula de forma més precisa sus planteamientos anteriores con st. 429 teotia de la analogia paso a paso o analogia progresiva (Incremental Analogy). Segiin la teorfa, una analogia implica encontrar y establecer ciertas eorrespondencias entre objetos y relaciones del dominio fuen- tc y el dominio objetivo para posteriormente transferir informacién entze esos dominios y asi poder llegar a solucionar el problema plan: teado, y todo ello teniendo en cuenta las siguientes restricciones: a) Restriccién de la memoria de trabajo: la cantidad de informa con que la memoria de trabajo puede mantener durante el proceso de razonamiento analégico es limitada, ) Restriccion de control: tanto el emparejamiento entre los dos dominios como la transferencia se hacen de una manera progresiva y gradual, pudiendo variar la cantidad de elementos que son proce Sidos geadualmente y admitiéndose como idea esencial que el pro eso de extrapolacidn analégica es llevado a cabo mediante un mo- elo de paso a paso. ©) Restriccidn de la verificacién: la transferencia de elementos de ‘on dominio a otro tiene que verificarse con objeto de determinar si ichos elementos son apropiados para ser aplicados al dominio ob- ietivo. 1d) Restricci6n de la semejanza: en el emparejamiento de elemen: tos entre ambos dominios se prefieren elementos idénticos semén- ticamente semejantes frente a los desemejantes. @) Restricciém pragmdtica: en funcién de los objetivos o fines de los sujetos se produce una seleccién de aquellas partes del dominio base y dominio objetivo que se interpretan como importantes para set extrapoladas. ) Restriccidn estructural: esta restriccién refuerza Ia idea del isomorfismo entre los dominios como la mejor relacién estructural, desarrollindose una extrapolacién uno a uno entre los dos domi- rnios, aunque también pueden darse emparejamientos de diferentes ‘pos de relaciones entre esos dominios. Como podemos ver, la teoria de los esquemas de razonamiento pragmiético, la teoria de la extrapolaci6n estructural y esta nueva ‘eoria comparten las mismas restricciones estructurales, a pesar in iuso de que la teoria de Gentner no se expresa en términos de res- tricciones. Asi, por ejemplo, la teorfa estructural considera algunas 430 formas de la restriccién de verificaci6n e incluso Gentner empieza a aceptar el factor pragmstico, mientras que la teorfa pragmatica com- parte las restricciones de la semejanza y la pragmatica. No obstante, Ta teorfa de la analogia «paso a paso» aporta como nuevas ls restric ciones de Ia memoria de trabajo y del control. La restrieci6n de la ‘memoria de trabajo incorpora los mites en la capacidad de informa- cidn que se puede manejar cuando se razona y asi se podrian explicar algunos de los fracasos que con tanta frecuencia comenten los sujetos para extraer analogias correctas (Gick y Holyoak, 1980; 1983; Kea- ne, 1985), La restriccion del control recoge el hecho de e6mo la ana- Togia ocurre poco a poco, es decir, la analogfa se hace por incremen- tos graduales, paso a paso. Por ejemplo, se ha encontrado que los programadores novatos construyen andlogos recurriendo a la extra- polacién paso a paso desde problemas anteriores (Conway y Kahney, 1986; Kahney y Bisenstsd, 1982). En cada uno de esos incrementos graduales puede irvariando la cantidad de informacién que se puede extrapolar dependieno, posiblemente, de la manera en que ests estructurado dicho dominio en la memoria a largo plazo, pudiendo {ncluso legat a emparejar todo el plan de solucién de una sola ver desde el dominio base al objetivo, Este énfasis en el control gradual hhace que la teor‘a contraste con las anteriores para las que los dos dominios e consideran como entradas de informacién y, por tanto, todas las correspondencias, emparejamientos ¥ transferencias se ge- neran y ocurren de un solo golpe. Sin embargo, Keane propone que Tos dominios se desmenuzan en unidades mas pequefias para poder ser exteapoladas, lo que esta en consonancia con la restriccién de la tnemoria de trabajo y el limite en la cantidad de informacién que se puede procesar. De esta forma, la resticcién de control es comple- Imentaria de la estrceién de la memoria de trabajo. a tercera restriccién importante que aporta esta teoria es Ia verificacién, es decit, comprobar si Ia informacién transferida es fpropiada para el nuevo dominio y en easo negativo abandonar esa textrapolacion para no llegar a inferencias incorrectas. La verifica~ tin puede manifestarsea través del conocimiento previo que posee el sujeto sobre el dominio y que se encuentra almacenado en la me- ‘moriaa largo plazo y, como consecuencia, los sujetos pueden reali zar diferentes inferencias anal6gicas. En el modelo computacional (Keane y Brayshaw, 1988), basado 431 u e JACINTO CEACERO CUBILLO Y MARIA JOSE GONZALEZ LABRA en las restricciones propuestas, un elemento del dominio base se convierte en entrada de informaci6n para la extrapolacién al domi rio objetivo, Si se encuentra un emparejamiento 0 se produce la transferencia, este elemento y el resultado se almacenan en la me- ‘moria de trabajo. Si lo que se incorpora a la memoria de trabajo es ‘un emparejamiento entre elementos, entonces se eval, y si lo que ‘se incorpota ¢s una transferencia, entonces se verifica. A continua-

También podría gustarte