Está en la página 1de 6

RESEÑA DEL ENSAYO; “LA HISTORIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES”

MARTIN ANDRES ROJAS VARON 157005031

MARIAN SOFÍA SOTO LÓPEZ 157005036

DAYANNA SOFIA CHISCO RODRÍGUEZ 157005010

STEFANNY YULIETH GARNICA RIVEROS 157005014

ISABELLA ROBAYO 157005029

KAREN JANNITZA LARA SALAZAR 157005021

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CURSO DE SOCIOLOGIA

VILLAVICENCIO, META
7/09/2023
Introducción

"La Historia de las Ciencias Sociales" es un ensayo que nos sumerge en un


viaje intelectual a través del tiempo y el pensamiento humano. Escrito por Immanuel
Wallerstein, este trabajo representa una profunda exploración de la evolución, los
debates y las influencias que han dado forma a las ciencias sociales a lo largo de la
historia. Desde las raíces filosóficas de la antigüedad hasta las complejas teorías
contemporáneas, esta obra nos guía a través de los hitos y las figuras clave que han
contribuido a la comprensión de la sociedad y el comportamiento humano.

Esta reseña es escrita por estudiantes de la Universidad de los Llanos, sin el


objetivo de resumir, sino dar al lector un abre bocas que genere intriga por deleitar los
conocimientos históricos de la humanidad recopilados en el ensayo, ademas de dar a
conocer aspectos que acreditan la obra por su seriedad institucional y fundamentos del
autor.
Autor:

- Immanuel Wallerstein fue un influyente sociólogo y teórico social nacido en 1930 y


fallecido en 2019. Se le conoce principalmente por desarrollar la teoría del sistema-mundo,
que ha tenido un impacto significativo en la sociología y la ciencia política
Wallerstein abogaba por un enfoque histórico a largo plazo para comprender las dinámicas
socioeconómicas. Argumentaba que las estructuras y relaciones globales deben analizarse en
el contexto de siglos, en lugar de décadas, para apreciar adecuadamente su desarrollo y
transformación. fue un crítico del capitalismo y creía que este sistema económico mundial
estaba basado en la explotación y la desigualdad. Sostenía que el capitalismo no era sostenible
a largo plazo y que su colapso eventual conduciría a la creación de un sistema social más
igualitario. Su trabajo cruzó las fronteras entre la sociología, la economía, la historia y la
política. Promovió una perspectiva interdisciplinaria para abordar cuestiones globales
complejas y fomentó la colaboración entre académicos de diferentes campos.

Datos de publicación:

- Primera edición en 1997, 100 Ejemplares originales


- Universidad Nacional Autónoma de México
- 22 Paginas

CEIICH-UNAM:

- El Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH-


UNAM) es una entidad académica de la Universidad Nacional Autónoma de México, que
pertenece a la Coordinación de Humanidades. Los objetivos generales de este centro de
investigación consisten en integrar, coordinar, promover y realizar proyectos académicos
interdisciplinarios en los campos de las ciencias y las humanidades.
Reseña

En este ensayo, el autor abarca la historia de las ciencias sociales desde su


surgimiento en el siglo XIX hasta la actualidad, ademas de abordar los conceptos previos y
desarrollos intelectuales, administrativos y organizacionales de la humanidad en sus principio.
Wallerstein, aborda en profundidad la génesis y la transformación de estas disciplinas a lo
largo del tiempo, proporcionando una visión esclarecedora sobre cómo las sociedades han
llegado a entender y analizar sus propias estructuras y dinámicas.

Precisamente uno de los aspectos más relevantes es la forma en como se desmitifica


la idea que de las ciencias sociales surgieron de manera aislada y completamente
independiente, ya que por lo contrario estas disciplinas se han desarrollado en un contexto
multidisciplinario, que ha sido influenciado por la filosofía, la historia, la antropología, entre
otras áreas del conocimiento con una perspectiva más social, demostrando así la complejidad
e interconexión de las ciencias sociales con otros campos.

Se abordan temas como la separación entre la ciencia y la filosofía, la influencia de la


Revolución Francesa en el surgimiento de las ciencias sociales, y la importancia del registro
histórico como una de las primeras ciencias sociales que sentó las bases para generar
trastabillad y compartir experiencia a lo largo de las décadas. También se discute la evolución
de las disciplinas sociales, como la economía, la política y la sociología, y su enfoque en el
estudio del presente. Menciona la importancia de la interdisciplinariedad(que es la relación de
diferentes áreas para conseguir un aprendizaje significativo) y el multiculturalismo en el
estudio de las ciencias sociales y sostiene que todas las disciplinas conforman el mundo del
saber y debemos aceptar que todo es una ciencia social.

Sabemos que vivimos en constante cambio y por la misma inperfeccion humana caemos en
incoherencias, lo cual hace que las dinámicas sociales se vayan moviendo con más frecuencia,
obligándonos a adoptar nuevas estrategias de comunicación para una posterior organización
con enlace a las relaciones, cuyos cambios organizativos y relacionales ocurren en todo el
mundo, siendo una rama interesante para las ciencias sociales y destacando en los avances de
teorías, procesos y metodología de las ciencias sociales que han evolucionado para abordad
cuestiones contemporáneas, como la globalización, el poder político y económico, y las
tensiones sociales.
Conclusión

Esta obra, que rastrea el desarrollo de las ciencias sociales desde sus humildes comienzos
hasta su posición en el mundo moderno, nos brinda una profunda apreciación de la complejidad y
la riqueza de estas disciplinas.

Con la responsabilidad que tenemos en nuestras manos de garantizar un futuro exitosos


para nuestra especie, no podemos dejar de preguntarnos; ¿cómo pueden estas disciplinas abordar
los desafíos y las crisis del mundo moderno? La respuesta radica en su capacidad para adaptarse y
evolucionar. Para enfrentar los desafíos del mundo moderno, las ciencias sociales deben seguir
siendo interdisciplinarias, colaborativas y sensibles a las dinámicas culturales y tecnológicas en
constante cambio. Además, deben abrazar la diversidad de perspectivas y enfoques que
caracterizan a estas disciplinas, ya que la solución a los problemas globales rara vez es un enfoque
unidimensional.
Referencias bibliograficas

- https://introduccionph.files.wordpress.com/2017/03/wallerstein-la-historia-de-las-ciencias-
sociales.pdf

- https://www.unam.mx/

También podría gustarte