Está en la página 1de 21

EL ANCIANO DE IGLESIA

 Cumple las tres cualidades: Pastor, educador, predicador y evangelista


 Su tarea es local.
 Tiene a cargo un determinado grupo de familias. Las visitas, las
pastorea y las anima al trabajo misionero, una vez cada trimestre
 Es un líder de un GP.
 Impulsa los ministerios en la iglesia.
 Es un líder religioso y espiritual por excelencia
 Dirige los servicios de la iglesia, por eso debe estar media hora antes de
todo servicio
 La ordenación es aprobada por la junta y ejecutada por un pastor
ordenado.
 Se lleva bien con todos los hermanos. Recuerda que se le ha puesto
para servir
 Puede bautizar previa autorización de la administración de su campo y
en ausencia de un pastor ordenado.
 Verifica si el tesorero cumple en enviar fielmente las remesas a la
MISION
 Es el encargado de distribuir las responsabilidades, no que todo recaiga
sobre una persona
 Permite que los cultos sean atrayentes y de calidad, verificando a los
predicadores; así como las partes especiales, y que comiencen a tiempo
y terminen a tiempo.
 Dirige la junta de iglesia en ausencia del pastor, y no convoca la junta
sin aviso del pastor,
 Asiste puntualmente a las reuniones de capacitaciones, o la reunión
mensual de ancianos
 Gusta de predicar la palabra de Dios y de dar estudios bíblicos. Esta listo
para cualquier ocasión
 Mantiene en sujeción a su familia velando por su primera Iglesia que es
su casa
 Esta media hora antes de la reunión y se va media hora después de
terminada la reunión
 Apoya todos los ramos de la obra. Es fiel al devolver sus diezmos y sus
pactos
 Cumple su rol con responsabilidad cada semana. En ausencia avisa al
pastor o al primer anciano, sea que viaje o reciba alguna invitación para
predicar en alguna iglesia del distrito o fuera del distrito
 Si esta de turno, debe estar presente en las reuniones sociales de los
jóvenes, así como el domingo de tarde en el deporte.
 Es consejero de uno o dos departamentos de la Iglesia. Asesora, visita,
reúne, anima y fortalece a los dirigentes de ese departamento
 Trabaja estrechamente con el pastor
 Dirige las reuniones administrativas o juntas en ausencia del pastor,
previo aviso al mismo
 Está al tanto de la recepción de Los amigos que nos visitan, y también
del orden de los cultos, no improvisando predicadores, ni partes
especiales, ni personas que acompañan en la plataforma.
 Esta listo para oficiar, Dedicación de Niños, servicio fúnebre, ungimiento
de enfermos y la cena del Señor.
 Apoya activamente en las actividades del club de conquistadores y
aventureros.
DIRECTOR DE MINISTERIO PERSONAL

OBJETIVO:
l. Motivar a cada miembro de iglesia a involucrarse en el trabajo
misionero,
actuando por la salvación de las personas.
2. Estimular el evangelismo por medio de la amistad.
3. Que cada hermano de iglesia sea un fiel discípulo del Señor.

RESPONSABILIDADES:
 Moviliza a la iglesia para el cumplimiento de la misión
 Fomenta los estudios bíblicos, las parejas discipuladoras y los GP
 Es un convencido que los GP pequeños son un estilo de vida y la
única solución para la ganancia de almas y el freno a la
apostasía.
 Sigue la hoja de ruta de la MISION y del distrito misionero al que
pertenece.
 Tiene su plan de trabajo
 Motiva a la iglesia a una constante Siembra, Cultivo, Cosecha y
Discipulado
 Está en constante búsqueda de nuevos candidatos para el
bautismo, trabajando arduamente con el coordinador de
interesados para que cada sábado proporcione nombres de las
visitas y realizar el estudio con ellos, llevándolos a la decisión del
bautismo.
 Tiene bajo su responsabilidad la clase bíblica, “GENESIS “con los
que deciden estudiar la Biblia cada sábado.
 Trabaja estrechamente con su directiva y se reúne una vez por
mes. Es miembro activo de la comisión de evangelismo.
 Es fiel al devolver los diezmos y pactos
 Gusta de predicar y dar estudios bíblicos
 Es líder de un GP, mas tiene un buen colíder para poder salir a
supervisar los grupos pequeños
 Procura tener buenas relaciones con los hermanos, y con el
pastor
 Informa el avance del trabajo misionero con cifras y testimonios
cada sábado
 Sueña con la ganancia de almas
 Procura llevar el registro exacto de los nuevos bautizados.
 Moviliza e inspira a la Iglesia para alcanzar el blanco de
bautismos anual.
 Coordinar el desarrollo y multiplicación de los GP.
 Coordinar, promover e involucrar a la hermandad en la actividad
misionera de la iglesia a través del método de Cristo
 Dirigir el servicio misionero mensual el primer sábado del mes.
 Escribir y enviar el informe trimestre a la Misión Nor Oriental.
 Tener un listado exhaustivo y clasificado de interesados de la
iglesia ABC.
DIRECTOR DE ESCUELA SABATICA
 Es el que está convencido que la escuela sabática es la agencia
ganadora de almas, el eje de estudio de la palabra de Dios,
confraternización entre hermanos; así como de la movilización
misionera.
 Procura la puntualidad de los líderes y alumnos a sus GP y al programa
de Escuela Sabática.
 Tiene a cargo la reunión de líderes o consejo de maestros los sábados.
 El sábado, el director general o el director asociado debe llegar a la
iglesia, por lo menos, media o una hora antes del comienzo de la Escuela
Sabática, para asegurarse del buen funcionamiento de todas las
divisiones y las clases.
 El director debe también supervisar cada una de las clases de Escuela
Sabática, animando a sus respectivos maestros a desempeñar sus
deberes con placer y eficiencia: capacitándolos, apoyándolos y
consiguiendo los materiales que sean necesarios para el logro de un
liderazgo eficaz en todas las áreas de la Escuela Sabática.
 Animar a los líderes y maestros/profesores a asistir a los cursos de
capacitación.
 Verificar con el secretario(a) de la Escuela Sabática la puntualidad de los
informes trimestrales enviados a la Asociación/Misión
 Trabajar en armonía con el pastor, especialmente en lo que se refiere a
la planificación de los programas especiales.
 Debe determinar los eventos que se realizarán para todo el nuevo año y
presentar la planificación de la Escuela Sabática a la junta directiva de la
iglesia.
 Establecer planes de evangelización para la Escuela Sabática. Es
importante hacer planes en lo referente al evangelismo a través de los
Grupos Pequeños, el Día de los Amigos Visitantes y la clase bíblica;
planificar estrategias para rescatar a los miembros ausentes y a los ex
miembros, así como para mantener actualizada la lista de miembros de
la Escuela Sabática
 Debe asegurarse de que la clase bíblica funcione debidamente.
 Trabaje en armonía con el director de Ministerios Personales de la
Iglesia, a fin de que los planes de acción misionera sean coordinados
entre ambos departamentos.
 Procura tener buenos programas habiéndolos preparados con
anticipación
 Comienza a tiempo y termina su programa a tiempo
 Se reúne una vez por mes con su directiva y establece planes
evangelizadores.
 Tiene un programa anual y hace el presupuesto de su departamento
 Está preocupado también por los niños y sus clases
 Es responsable que cada hermano tenga su folleto de Escuela Sabática,
así como los niños también.
 Tiene un buen equipo de recepción para captar nuevos candidatos para
el bautismo
 Promociona la ofrenda para los campos mundiales
 Tiene blanco de ofrendas semanal y trimestral
 Cada sábado tiene un programa motivador y ameno lleno de
espiritualidad
 Tiene siempre regalos para las visitas o los días especiales
 Es líder de GP, es fiel al devolver sus diezmos y pactos, le gusta de
predicar y dar estudios bíblicos y es un ganador de almas.
SECRETARIOS DE ESCUELA SABATICA
 Es puntual a las reuniones de escuela sabática.
 A la reunión de líderes los sábados a las 8 a.m. A los programas de
escuela sabática
 Es deber de la secretaria/o mantener los registros y las estadísticas,
supervisar los materiales y cuidar las ofrendas de la Escuela Sabática.
 Distribuir y recoger los registros de asistencia de las unidades y los
sobres con las ofrendas.
 Verificar que los registros hayan sido tomados, buscar los datos que
falten, recuento y registro de las ofrendas.
 Obtener y guardar el recibo entregado por el tesorero de la iglesia
correspondiente a todas las ofrendas de la Escuela Sabática.
 Escribir cada nuevo trimestre, los nombres de los miembros de las
unidades en los nuevos registros de asistencia. Mantener actualizada la
lista de los miembros de la Escuela Sabática, incluyendo los miembros
bautizados, lo no bautizados, los inactivos y los potenciales.
 Conservar y redactar las actas de la comisión directiva de la Escuela
Sabática.
 Solicitar los materiales necesarios al departamento de Escuela Sabática
de la Asociación/Misión.
 Llenar el informe trimestral y enviarlo, dentro del plazo estipulado, al
departamento de Escuela Sabática de la Asociación /Misión.
 Preparar una lista de los miembros ausentes para entregarle a los
directores de las divisiones o de las unidades.
 Participar de las reuniones de la Comisión Directiva de la Escuela
Sabática.

SECRETARIO DE MIPES

 Vela para que la iglesia tenga al día los materiales para el trabajo
misionero: tratados, hojas de control de los que visitan cada sábado,
registros de GP, fe de Jesús, otros cursos bíblicos.
 Tiene el inventario de los materiales, así como el registro de la
recepción y distribución
 Fomenta el consumo de las publicaciones denominacionales, libro
del año, etc.
 Es el responsable directo de las suscripciones de la Iglesia. Es el que
recoge el material y lo reparta a tiempo a cada hermano
 Procura que todos los líderes visiten a los hermanos para que se
suscriban,
 Informa cada sábado el avance de los estudios bíblicos, los
discípulos, la suscripción y la recolección para animar alcanzar los
blancos.
 Es líder o colíder así como miembro de un grupo pequeño,
 Es parte de la junta misionera de la Iglesia
 Es fiel en la devolución de sus diezmos y pactos
 Esta siempre dispuesta a colaborar con el director de MP y el resto
de la directiva
 Lleva fielmente los acuerdos de campañas, y evaluaciones

DIRECTOR DE MINISTERIO JOVEN


OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO
l. Dar a los jóvenes un fundamento basado en la Biblia.
2. Ayudar a los jóvenes a comprender su valor individual en Cristo.
3. Equipar a los jóvenes para una vida de servicio en la iglesia y la
comunidad.
4. Integrar a los jóvenes a todos los aspectos de la vida y la administración
de la iglesia para que puedan llegar a participar plenamente en la misión.
ACCIONES:
 Entrenamiento en Consejería Juvenil.
 Realiza campamentos y/o retiros de fortalecimiento Espiritual, misión
Caleb.
 Encuentro de Jóvenes Solteros
 Realiza cultos Inspiradores.
 Moviliza a la juventud de la iglesia en procura de cumplir la misión y
visión de la iglesia: Discipulado Joven.
 Es consciente de que la juventud es el presente de la Iglesia y por lo
tanto debe emplear ese potencial en la ganancia de nuevos jóvenes
 Inspira y moviliza a la juventud a la acción espiritual y misional
 Tiene un plan anual.
 Sus temas tienen relación directa con las actividades de la Iglesia, así
como las necesidades de los jóvenes
 Tiene en mente el desarrollo integral de la juventud mental espiritual y
social, así como el físico.
 Es el puente para unir a todos los jóvenes de la iglesia, en forma muy
especial a los nuevos que se bautizan.
 Mantiene un liderazgo de servicio, imponiendo esta mística de servicio
en la juventud para las tareas que la iglesia requiera como: campañas,
limpieza, pintado del templo etc.
 Es líder de un GP
 Es fiel al devolver el diezmo y las ofrendas
 Tiene buena relación con los demás dirigentes y el resto de la juventud
 Vela por la espiritualidad de la juventud, fomentando la devoción
matutina y el año bíblico
 Tiene una reunión mensual con su directiva
 Fomentas las reuniones sociales de todos los jóvenes, cumpleaños
aniversarios, fiestas etc.
 Asiste a las reuniones de capacitación
 Es un ganador de almas
 Es flexible frente a un programa de emergencia
 Planea y ejecuta una campaña evangelística en un lugar fuera de la
iglesia, acompañada con el 100% de los jóvenes: Voz de la Juventud
 Vela y supervisa el funcionamiento de los GP de jóvenes: mente corazón
y manos
 Está presente en las actividades sociales, espirituales y recreativas que
programa el Dpto.
 Divide a la iglesia en GP para un trabajo mejor y para participación de la
mayor cantidad de hermanos en los programas
 Impulsa y participa en la formación de Clubes: Aventureros,
Conquistadores y Guías Mayores.
TESORERO DE IGLESIA
 Lleva el control exacto de las entradas y salidas de la iglesia
 Cuenta el dinero en compañía de un anciano y un diacono. No
consientan cuando le diga que lo haga solo, se debe realizar el conteo
en presencia del anciano, mayordomo y un diacono encargado y llenar
el formato con sus respectivas firmas.
 Salidas con sus respectivas boletas o sus recibos de iglesia
 Con su ejemplo promueve la fidelidad y liberalidad
 Es el custodio de los fondos locales
 Deposita el dinero en las cuentas corrientes de la MISION
 En los fondos locales en cuanto sea posible maneja una cuenta de
ahorros donde firma él o ella junto con el pastor.
 Debe enseñar a los hermanos que anoten en su sobre lo que dio y para
que dio
 Realiza su auditoria interna cada tres meses, y una vez por año de parte
de la MISION
 Paga puntualmente sus obligaciones: luz, agua teléfono y de materiales
que la Iglesia haya adquirido
 Entrega los recibos a tiempo, ni bien termina el mes.
 Saluda y agradece al entregar los recibos. No encarga a un diácono u
otra persona para que lo haga
 Sabiendo que su cargo al igual que todos los demás es de servicio a la
hermandad, debe ser abierto y tener un buen trato para con los
hermanos. No importa que su diezmo u ofrenda sea la más pequeña,
debe ser considerado y respetar a todos.
 Estar dispuesto a dar cambio, si así lo solicitan los donantes
 Estar atento a los gastos regulares de la Iglesia para que entregue el
dinero o lo deje a un encargado.
 Manda cartas de agradecimiento y felicitaciones a los hermanos fieles y
aquellos que no lo son.
 Todo el llenado lo hace pulcramente, sin manchones ni enmendaduras
en los recibos ni en los libros
 No presta, ni alquila, ni da a trabajar el dinero de la iglesia. Basta que lo
haga una vez, para que sea motivo que siempre vengan a Ud. y el
mismo que le presta después lo venderá.
 Entrega las cartas confidenciales a cada hermano. Por lo menos lo hace
dos veces al año
 Trabaja ampliamente con el mayordomo. Los dos son responsables por
la captación y finanzas de la iglesia.
 Lleva la remesa a tiempo a la MISION. No deja que se acumule ni un
sábado del siguiente mes, ni bien termina el último sábado del mes,
tiene 5 días para preparar el informe y llevarlo a las oficinas de la
MISION
 Tiene cuidado del dinero de la iglesia. Cada mes si es posible lo deposita
a la cuenta de la MISION
 Si hay pérdida del dinero, el tesorero es el único responsable de aquello
y por lo tanto debe restituirlo. En caso de robo se presenta la denuncia
policial, si es en la calle o un asalto.
 Facilita las cosas en vez de entorpecerlas.
 Pide las boletas de todo el dinero que ha dado y que se ha gastado. Si
no le rinden cuentas no vuelva a dar dinero.

SECRETARIA(O) DE IGLESIA
CUALIDADES DE UN SECRETARIO (A)
• Confiable: Todos los oficiales de la iglesia ¿pueden confiar en él?
• Discreto: ¿Mantiene en reserva los asuntos secretos de la Junta?
• Consagrado: Ha dedicado completamente su vida a la Misión de la Iglesia.
• Responsable: Realiza su trabajo con amor y responsabilidad, lo hace bien
y lo mantiene al día.
• Integro: Representa bien a su Iglesia en todo lugar y momento.
• Puntual: Está a tiempo en las reuniones, envía sus informes estadísticos y
a tiempo.
• Espíritu de Equipo: Le gusta trabajar con la hermandad y mantiene una
buena relación con los demás oficiales de la Iglesia.
DEBERES Y RESPONSABILIDADES
1. ES SECRETARIO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA IGLESIA:
* Recibe todas las solicitudes que debe estudiar la Junta Directiva de la
Iglesia.
* Prepara una agenda para estudiarla con el pastor y/o con los ancianos.
* Prepara la agenda para la junta y Convoca a los miembros de la junta.
* Anota y mantiene las actas de todas las reuniones.
2. ES SECRETARIO DE LAS REUNIONES ADMINISTRATIVAS:
- Prepara la agenda para la reunión.
- Anota y mantiene las actas de las reuniones administrativas de la iglesia.
3. MANTIENE LA FELIGRESIA ACTUALIZADA:
- Mantener en el sistema ACMS la feligresía (libro de feligresía) es de suma
importancia.
- Se debe registrar en el sistema ACMS todo nuevo miembro que ingresa: por
bautismo, por profesión de Fe y por carta de Traslado.
- De igual manera se da la salida todos aquellos que son retirados: por
apostasía, por carta de traslado, o fallecimiento y paradero desconocido.
Procediendo de acuerdo al manual de Iglesia.
Toda esta tarea se realiza por medio del sistema ACMS, cada secretario debe
tener su autorización para ingresar al sistema.
4. ES RESPONSALBE POR LA CORRESPONDENCIA:
- Con los miembros de la Iglesia especialmente con aquellos que se ausentan.
- Cuando hay la transferencia de un miembro, con la secretaría de la iglesia
correspondiente. (vía sistema ACMS)
- Con las oficinas del campo local, especialmente con el secretario.
S. ES RESPONSABLE POR LOS INFORMES:
- Prepara y envía los informes estadísticos con todos los cambios de feligresía
a la Asoc/Misión local mediante el sistema ACMS
- Envía a la Asoc/Misión local la ficha de los recién bautizados, con todos los
datos que se solicita en dicha ficha.
6. ES REPOSANBLE DE CUIDAR:
- Del libro de feligresía - Del libro de actas
- Del libro de las memorias y demás libros
- De los registros y archivos de la iglesia, los cuales pertenecen a la iglesia.
(en fotocopia documentos legales y varios de la propiedad)
7. OTRAS ACTIVIDADES
- Prepara el Certificado de Bautismo.
- Ayuda al pastor durante la ceremonia bautismal.
- Prepara las credenciales de los delegados a los congresos del campo local.
DEPARTAMENTO DORCAS
 Es el departamento que se encarga de activar las fuerzas
femeninas para beneficio de la iglesia
 Procura unir a las hermanas en planes de acción en bien de la
iglesia como a la comunidad
 Es fiel en la devolución de sus diezmos y pactos
 Trabaja estrechamente con diaconisas y diáconos
 Es líder de un GP o miembro activo del GP
 Se encarga de promover actividades como cursos de: cocina
saludable, costura, de manualidades, cuidado de la salud. Esto lo
realiza cada tres meses con una graduación y entrega de
certificados etc.
 Estos cursos se promueven dentro y fuera de la iglesia
 Esta lista para trabajar a favor de las actividades de la iglesia,
donde demande su presencia, sea en la preparación o apoyo de
los alimentos
 Hace actividades saludables en benéfico de la iglesia
 Prepara ropa para los pobres y alimentos cuando la iglesia lo
requiera
 Está preocupada por la educación de los adultos en todos los
aspectos
 Hace visita a los hogares de los más menesterosos, de la iglesia
como de la comunidad
 Esta lista para ayudar en los asuntos domésticos de los
hermanos y vecinos
 Es una consejera de los matrimonios jóvenes especialmente de
las esposas, en lo que se refiere asuntos de cocina, costura y
otros
 Trabaja estrechamente con MIPES
 Toda actividad debe ser aprobada por la junta de iglesia
 Planea sus actividades cada tres meses
 Juntos con las diaconisas y diáconos está al tanto de los pobres y
necesitados de la iglesia, así como del vecindario
 Procura implementar a la iglesia con utensilios de cocina, así
como menajes de cocina para cualquier actividad.
 Lleva el inventario de las cosas de la iglesia que recibió o que en
su periodo se compró o se recibió como donación
 Trabaja estrechamente con su directiva. Un secretario o
secretaria tesorera
 Junto con la secretaria promueve los cursos de alfabetización
para los hermanos de la iglesia y para los vecinos.
 Para los días especiales de la iglesia, está presente, como:
aniversario, día de la madre, día del padre, navidad, año nuevo,
día de acción de gracias etc.

DEPARTAMENTO DE DIACONOS
 Tienen como lema el servicio
 Es un hombre fiel en sus diezmos y sus pactos
 Es líder o miembro de un GP
 Es descrito en la Biblia como un ministro, por lo tanto, debe vivir a
la altura de su cargo
 El jefe reúne a sus diáconos una vez por mes, para delinear sus
actividades, así como los roles, tanto de limpieza, reverencia, orden,
recojo de ofrendas, contar ofrendas o todo lo que demande la
presencia de un diacono
 Verifica que los platillos de las ofrendas o alfolíes estén
presentables.
 Se preocupa que el templo este pintado, limpio y en orden. Si hay
algo que arreglar lo arregla a inicios de año y no a fin de año
 Los diáconos de mayor experiencia asesoran a los diáconos jóvenes
para que cumplan sus funciones.
 Es puntual. Esta media hora antes de los servicios.
 Maneja las llaves de la iglesia, y está siempre dispuesto a servir.
 Ayuda en todos los ritos de la iglesia. No espera que le digan que lo
que va hacer sino busca también en que ayudar.
 Se encarga de visitar a los enfermos y a los hermanos de la iglesia.
 Cuando hay ritos en la iglesia, trabaja junto con las diaconisas para
que todo esté al día. Si hay bautismo, ver el lugar donde se van a
cambia, las túnicas, el agua, etc.
 Si es lavamiento de los pies: el agua, las toallas, el local, el jabón y
toalla para el pastor, y los oficiantes.
 Cuida las propiedades de la iglesia para que no las deterioren.
Estamos hablando del templo y todo lo que está a su alrededor.
 Abre la puerta de la iglesia de acuerdo a su rol.
 Ayuda en la limpieza del Templo de acuerdo al rol.
 Esta para dar la bienvenida a los que llegan.
 Saca los equipos de audio y sonido, antes que lleguen los hermanos
 Verifica las instalaciones, luz, agua etc. de la iglesia. Que todo esté
en orden.
 Tiene un almacén donde pueda tener todos los requerimientos para
cualquier necesidad. Cinta aislante, botiquín, pilas, linternas,
fósforos., tizas plumones, motas etc.
 Invita a todos los diáconos y hermanos para la limpieza general del
templo y de sus alrededores una vez por trimestre.
 Lleva la cena del señor a los hermanos que están imposibilitados de
venir a participar al templo
 Está a cargo de verificar las ayudas a los enfermos de la iglesia, así
como a los menesterosos
 Destaca por su buena presencia cada sábado en los cultos y también
en las reuniones de semana
 En cada reunión que tenga la iglesia debe haber un diacono
designado para prestar servicio.
 Uniformar a los demás diáconos o utilizar algún distintivo.
 Mantener un inventario actualizado.
 Tener blancos de túnicas, manteles, toallas etc.
 Cuida y visita a los enfermos de la iglesia, así como a los del
vecindario
 Establecer un Rol de Responsabilidades.
 Participa del conteo semanal de Diezmos y ofrendas.
Durante los cultos:
 Animarán a los que estén de pie para que se sienten.
 Vigilarán porque el orden y reverencia sean mantenidos durante el
culto.
 Pasaran a recoger las ofrendas entregándolos al tesorero.
 Cuidaran que el templo sea confortable para los asistentes. Que
haya buena ventilación, abriendo ventanas y utilizando los
ventiladores o sistema de refrigeración, calentadores o calefacción.
 Despedirán a los asistentes en forma ordenada.
Después de los cultos:
 Cuidar que todo quede en su lugar.
 Apagar las luces, ventiladores o calefacción.
 Bajar el agua de los inodoros y revisar toda fuente de agua.
 Guardar en la oficina pastoral todo objeto que haya sido olvidada
para entregar a quien reclame.
 Cerrar las puertas y ventanas de la Iglesia.

LAS DIACONISAS
 También este cargo se menciona en la Biblia Rom 16:1-2
 Es elegida por un año
 Es elegida por su consagración y su espíritu de servicio
 Cumple su rol designado por la jefa de diaconisas o directora
 Esta siempre lista a colaborar, en todos los cultos de la iglesia
 Por eso viene media hora antes y se va media hora después
 Ayuda en todos los ritos de la iglesia en los bautismos. Verifica
donde se cambiarán las mujeres, así como sus túnicas. Si el
agua esta fría, prepara un mate caliente o frotaciones para los
hermanaos y hermanas.
 En la cena del señor prepara el pan, el vino; así como los
materiales y demás utensilios. Todo debe estar en orden, limpio,
haciendo provisión que no falte nada
 En su periodo lleva cuenta o inventario de todas las cosas el
departamento y debe procurar en todo el año de aumentar o
mejorar lo que recibió
 Tener blancos de túnicas, manteles, toallas etc.
 Cuida y visita a los enfermos de la iglesia, así como a los del
vecindario
 Se reúnen en junta una vez por mes y también una vez por
trimestre para confraternizar
 Prepara su presupuesto para el año lectivo. Que va a gastar y
actividades que realizará
 Es un líder de GP o tiene parte activa en los GP
DIRECTOR DE MAYORDOMÍA
DESCRIPCIÓN DEL CARGO: El departamento fue creado para ayudar a
los miembros a ser mayordomos eficientes y colaborar en la aplicación
del plan divino de la benevolencia sistemática en la iglesia. Puesto que la
responsabilidad del mayordomo incluye la correcta administración de
todos los aspectos de su vida, se busca fomentar el cuidado y el uso
debido del cuerpo, del tiempo, de los talentos y de los bienes materiales.
RESPONSABILIDADES ORDINARIAS
 Contar y registrar las ofrendas semanales con el tesorero y otra
persona.
 Elaborar con la junta directiva de su departamento un programa
permanente de visitación de todos los miembros una vez al
trimestre.
 Promover e impulsar el Plan de Dadivosidad Personal (antes
Presupuesto Combinado).
 Mantener un registro de los fondos enviados a la asociación o
misión, cerciorándose que coincida con los recibos oficiales.
 Vigilar que se envíen puntualmente los fondos que corresponden a la
asociación o misión.
 Promover el desarrollo económico de los miembros de la iglesia y
sus familias.
FUNCIONES PERIÓDICAS:
 Presidir la junta directiva del Departamento de Mayordomía
 Procurar que se presente un sermón sobre mayordomía el sábado
correspondiente, basado en el libro Guíanos con tu presencia, Señor.
 Procurar que se expongan los “10 minutos de mayordomía”
contenido en el folleto Crecimiento integral.
 Organizar y promover la semana de mayordomía.
 Enviar oportunamente los informes correspondientes requeridos por
la asociación o misión.
 Presentar la Tabla comparativa el primer sábado de cada mes ante
la Junta de bautizados
 Felicitar y reconocer por escrito a quienes diezman y en especial a
quienes diezman y también siguen el Plan de Dadivosidad Personal.
 Explicar por escrito la doctrina del diezmo a las personas que no
diezman, animándolos a participar en este aspecto de la
mayordomía.
 Explicar por escrito el plan bíblico de las ofrendas, especialmente a
quienes no participan con sus ofrendas en el Pan de Dadivosidad
Personal, animándolos a ser generosos en este aspecto.
 Promover la Ofrenda de Gratitud de fin de año y organizar su
recolección.
 Organizar la Semana de Gratitud.
 Ayudar al pastor en la celebración del Día Mundial de Mayordomía.
 Colaborar en el programa anual de orientación sobre mayordomía.
 Organizar un seminario de Finanzas Familiares.
 Asistir a los concilios de mayordomía programados por la asociación
o misión.
 Asistir a las sesiones de capacitación de dirigentes de la asociación o
misión.
DIRECTOR DE CONQUISTADORES
 Por haber sido elegido por la Comisión de Nombramientos, el
director del Club es oficialmente miembro de la Junta de Iglesia.
 Estar en contacto con el líder de Conquistadores de la
Asociación/Misión y enviar los informes solicitados.
 Ejercer, con la ayuda de los directores asociados, la dirección
superior de la administración del Club.
 Convocar y presidir la Comisión Ejecutiva y la Comisión Regular. El
director es el presidente de ambas juntas del Club, y su función es
convocar las reuniones, presidirlas, y dirigir las discusiones.
 Dirigir todas las reuniones del Club.
 Las funciones de los directores asociados son las siguientes:
 Coordinar y fiscalizar todo el trabajo con las unidades.
 Coordinar el esquema de instrucción de Clases y Especialidades con
los instructores.
SECRETARIO
 Registrar todos los puntos y méritos en la ficha del registro
permanente.
 Completar el informe trimestral.
 Notificar al director si un conquistador comienza a faltar con cierta
frecuencia.
 Ser responsable de crear y mantener un sistema de comunicación
con el Club, ya sea por una cartelera de anuncios, mural, boletín
informativo o algún medio electrónico.
 Ser responsable de la biblioteca del Club.
 Mantener al día el libro de actas con todos los datos de los miembros
del Club.
TESORERO
 Controlar y mantener los registros de todos los fondos tales como
las contribuciones de los miembros, tasas, ofrendas, ventas y
donaciones.
 Transferir los fondos a la tesorería de la iglesia, y que serán ser
guardados como reserva para el uso exclusivo del Club de
Conquistadores.
 Estar siempre listo para recolectar fondos a través proyectos, y
tener un registro adecuado de esos fondos.
 Recibir valores de ventas, uniformes, mensualidades, donaciones,
tasas y destinarlos de forma adecuada.
CAPELLÁN
 Aconsejar y trabajar junto con el director en la preparación de las
actividades espirituales.
 Coordinar el momento devocional de todas las reuniones. El
momento devocional es obligatorio en todas las reuniones del Club.
 Organizar y liderar actividades misioneras con la cooperación con la
Comisión Ejecutiva del Club.
 Actuar como consejero espiritual especial junto con los consejeros.
 Conocer personalmente a cada conquistador y miembro de la
dirección y animarlos en su relación con el Señor.
DIRECTOR DE AVENTUREROS
 Deberes intransferibles
 Representar al Club delante de la Junta Directiva de la iglesia local y
de la Asociación/Misión de la que la iglesia local es parte.
 Representar a las Organizaciones Superiores delante de los padres y
miembros del Club.
 Participar de las decisiones tomadas en la Junta Directiva de la
iglesia local, como representante del Club de Aventureros.
 Rendir cuentas de los recursos puestos en sus manos - recursos
humanos, tecnológicos, financieros, instalaciones de equipos,
patrimonio, etc.
 Coordinar las reuniones de la Directiva y de la Comisión ejecutiva.
 Decidir los casos no previstos. Consultando con la Junta Directiva de
la iglesia si fuera necesario.
 Funciones delegables
 Velar por la dignidad y honra con la que el grupo sea visto, tanto
interna como externamente (Relaciones públicas).
 Administrar disciplina, donde sea necesaria y aplicable.
 Entrenar a cada colaborador para que tenga éxito en la función que
se le dio.
 Cuidar de la Red Familiar de los Aventureros, organizando los
eventos y actividades que involucren a los padres, para integrarlos
al programa general del club.

DIRECTOR ASOCIADO DE AVENTUREROS


Una manera simple de definir este cargo sería decir que quien lo
asuma tiene dos atribuciones principales:
1. Auxiliar al Director en todo trabajo que éste realice.
2. Sustituir al Director del Club, cuando sea necesario.
3. Coordinar y aplicar el currículo de las Clases y
Especialidades en las Unidades.
Asociado - Deberes intransferibles
• Sustituir al Director en sus funciones, cuando sea
necesario, informándolo después de las decisiones
tomadas y de las acciones emprendidas durante la
sustitución.
• Auxiliar al Director en la ejecución del Plan de Trabajo del Club.
• Entrenar y dar soporte a los Consejeros para su trabajo
como coordinadores de la Unidades, proveyéndoles
asesoría, motivación y orientación.
• Coordinar y aplicar el currículo de las Clases y
Especialidades en las Unidades.
• Representar a los Consejeros delante de la Directiva del Club.
• Representar a la Directiva del Club delante de los Consejeros.

DIRECTOR DE MINISTERIO DE LA FAMILIA


OBJETIVO: Responsable de unir al hogar y la iglesia, proveyéndoles la
educación y orientación debidas.

CUALIDADES:
 Ser una persona con experiencia en la conducción del hogar.
 Ser apto para enseñar
 Ser organizador
 Capacitador

FUNCIONES:

El departamento se concentra en las relaciones interpersonales. Se in-


teresa por las necesidades de las personas, casas, de los padres y de los
hijos, por las necesidades familiares de las personas solteras y por todos
los de la vida y luchan con los cambios inesperados en sus vidas.
Fortalece y estimula familias saludables.
Establece y mantiene fuertes relaciones familiares, porque reconoce que
las familias cristianas saludables producen vigorosos miembros para el
reino de Dios.
Promueve la comprensión, la aceptación y clamor dentro de las familias
humanas y en las más amplias familias de Dios, e incentiva la reconcilia-
ción y la restauración entre las generaciones prometidas.
 Trae esperanza y amparo a los que fueron heridos y lastimado por el
abuso, la disfunción familiar y las relaciones deshechas.
 Anima a personas, matrimonios y familias a someterse a terapia
familiar profesional cuando tal cosa es necesaria.
 Instrucción premarital para todas las parejas antes del casamiento,
oportunidades para fortalecer el matrimonio.
 Educaciones de los padres, dando atención especial a las necesidades
de familias con padres solteros o viudos (as), o aquello en que hay
padrastros o madrastas, instrucción en el evangelismo de familia a
familia y ministerios de apoyo para familias con necesidades.

ACTIVIDAD IMPORTANTE:

 Realizar el club de Esposos dentro de la iglesia, e invitar a algunos


amigos que no sean de nuestra iglesia.
 Semana de oraciones para la familia.
 Noches de encuentro familiar.
 Retiro de parejas.
 Paseos para parejas o familias.
 Programa de renovación de votos matrimoniales.
 Cena del Señor para parejas o familias.
 Grupos pequeños en familias.

DIRECTOR DE COMUNICACIONES
PERFIL:
 El candidato a comunicador debe tener buenas relaciones con los
miembros de iglesia.
 Ser creativo o dispuesto a dar oportunidad y espacio a los talentosos
de su iglesia
 Expresarse en público con facilidad sin el riesgo de comprometer la
imagen de la Iglesia.
 Presenta condiciones de liderazgo y se conserva humilde,
 Demuestra responsabilidad y puntualidad, está en armonía con la
Palabra de Dios y con la Iglesia.

RESPONSABILIDADES DEL COMUNICADOR


No son pocas las tareas del equipo del departamento de Comunicación.
De cada componente se exige tiempo, desprendimiento, dedicación,
altruismo y espíritu proactivo, esto es, la capacidad de captar las
necesidades antes del hecho. Así, se espera del comunicador:

1. Relacionarse con los medios de comunicación de la Iglesia (páginas


web, redes sociales) cuando sea necesario, proveyendo
informaciones.
2. Controlar y archivar las informaciones sobre la iglesia divulgadas en
los medios adventistas.
3. Crear, organizar y actualizar una red de contactos telefónicos. Crear
un grupo de whatsapp para poder compartir informaciones y archivos
variados.
4. Editar el boletín y distribuirlo, especialmente los sábados antes del
inicio del programa de la Escuela Sabática o del Culto.
5. Desarrollar y explorar otros medios, como fotografías, videos, sitios,
blogs, foto blogs, video blogs, Flickr, murales, carteles, banners,
banderines, redes sociales: Facebook, Skype, Instagram, FaceTime,
WhatsApp, entre otros.
6. Participar en la definición de estrategias de comunicación para la
iglesia.
7. Recolectar las informaciones necesarias durante la semana a fin de
transmitirlas a la iglesia en el momento de los anuncios del sábado.
8. Establecer los equipos de recepcionistas y de operadores de sonido
y/o imagen para todas las actividades de la iglesia.
9. Coordinar las ceremonias de la iglesia junto con los líderes.
10. Hacer un periódico mural en la iglesia para publicar las actividades.

PAGÍNAS WEB Y REDES SOCIALES ADVENTISTAS


https://downloads.adventistas.org/es/
https://www.facebook.com/adventistas.upn/
https://www.facebook.com/upeu.campustarapoto/
https://www.facebook.com/mno.adventistas/
https://recursosdesperanza.blogspot.com/
DIRECTOR DEL MINISTERIO DEL MENOR
PROGRAMAS Y ACTIVIDADES IMPORTANTES

1. ESCUELA SABÁTICA DE MENORES: El programa de Escuela


Sabática tiene una duración de una hora semanal y se fundamenta en
lecciones de la Biblia. Los niños son envueltos en un aprendizaje activo y
participan de diversas actividades que satisfacen sus estilos de
aprendizaje.
2. AÑO BÍBLICO ILUSTRADO: Proveer un material colorido y bonito,
para que los niños, adolescentes y juveniles realicen una lectura amena
de su Biblia, cada día del año.
3. ADORACIÓN INFANTIL: Proveer dentro del culto divino, un espacio
donde los pequeños son reconocidos y valorizados como parte de la
familia de Dios, proporcionando para ellos, el adecuado alimento
espiritual. Este espacio debe durar, no más de 5 minutos, pues la
atención de los pequeños es breve.
4. SERMÓN PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES: Proveer oportunidades a
los niños y adolescentes para realizar el culto en un ambiente apropiado
para su edad, aprendiendo de acuerdo con su nivel de comprensión y
participación en el culto divino.
5. REUNION DE ORACIÓN PARA NIÑOS: Envolver a los niños en una
experiencia significativa de oración.
6. CLASE BAUTISMAL PARA NIÑOS: Preparar a los niños que
manifiesten el deseo de ser bautizados. Los niños deben estudiar las 28
creencias fundamentales del cristianismo y de la Iglesia Adventista del
Séptimo Día a fi n de comprender su relación y responsabilidades para
con Dios y para con su grupo de creyentes.
7. CORO DE NIÑOS: Grupo musical formado por niños para presentarse
en la iglesia y en la comunidad. Puede ser un proyecto de largo o corto
plazo – presentaciones en Navidad o en el sábado del niño.
8. YO CONOZCO MI HISTORIA: El proyecto "Yo Conozco mi Historia",
llega pleno de color y creatividad para suplir un área de los Ministerios de
Niño y del Adolescente trascendental: la confirmación y conservación de
nuestros juveniles en la fe adventista.
9. ESCUELA CRISTIANA DE VACACIONES: Alcanzar a los niños de la
comunidad y llevarlas a Jesús.

RECOMENDACIONES:
 Debe llegar temprano a la iglesia para el programa de escuela
sabática de los menores.
 Es responsable de promover que todos los niños estén suscritos a
la lección de escuela sabática mediante un plan de ahorro.
 Convoca a reuniones mensuales a todas sus maestras para hacer
coordinaciones y capacitarlas.
 Asiste puntualmente a las reuniones de junta de iglesia.
 Enseña, con su ejemplo, la mayordomía cristiana a los menores y
a maestras a cargo.
DIRECTORA DEL MINISTERIO DE LA MUJER
 Forma un equipo el cual debe estar compuesto por mujeres interesadas
en la amplia gama de necesidades y preocupaciones de las mujeres.
 Evalúa las necesidades de las mujeres por medio de encuestas para que
se establezca programas y actividades que atiendan las necesidades
identificadas.
 Ayuda a la iglesia a satisfacer la necesidad espiritual, emocional,
intelectual, física y social de las mujeres en sus diferentes etapas de
vida, observando la diversidad cultural.
 Intercede por las preocupaciones, necesidades y contribuciones de las
mujeres ante la iglesia, y también informa sobre las actividades que los
MM pueden desarrollar y cómo pueden contribuir para la vida plena de
la iglesia.
 Propicia un ambiente de crecimiento personal y de productividad para
las mujeres, demostrando aprecio por los esfuerzos e in iniciativas en
las cuales ellas tengan oportunidad de crecer.
DEVOCIÓN PERSONAL
 Juntamente con su equipo, la coordinadora motivará a su iglesia, en
especial a las damas, a que su prioridad sea su devoción personal en la
primera hora de cada día.
 Promover encuentros o momentos que aborden el tema: Planificar,
organizar actividades que incentiven a las damas a desarrollar su
devoción personal con Dios. Ejemplo: Organizar retiros espirituales;
solicitar cinco minutos por mes para hablar sobre el Ministerio de
Devoción Personal a la iglesia, animar a que cada dama siga el plan de
"Reavivados por su Palabra", etc.
 Trabajar juntamente con el Ministerio de Mayordomía Cristiana,
apoyando y participando del programa de la jornada espiritual "Primero
Dios".
ORACIÓN INTERCESORA
 Tendrá la responsabilidad de coordinar los proyectos de este ministerio
y ayudar a integrar la oración intercesora en todas las áreas y
actividades de la iglesia.
 Integrar a los miembros de la iglesia al programa de intercesión. Formar
grupos de intercesión. La iglesia necesita tener, por lo menos, un Grupo
Especial de Oración (GEO) permanente que ore por los pedidos de los
hermanos, etc.
 Centro de poder. Tener un lugar acogedor y separado exclusivamente
para la oración intercesora abierto en cada programación de la iglesia.
 Repartir y recibir las hojitas de pedidos y agradecimiento en cada
programa y hacer llegar al GEO. Velar para que los pedidos de oración
sean ministrados por el GEO.
 Motivar la oración intercesora en la iglesia. Es necesario hablar
constantemente de la importancia de la oración.
 Coordinar los miércoles de poder. Un miércoles por mes está bajo la
responsabilidad del MM dirigir la programación en la iglesia.
 Coordinar el desarrollo de los 1O Días de Oración y 1O Horas de Ayuno,
culminando con el Día de Oración y Ayuno.
RECEPCIÓN
 Nombrar una coordinadora para este ministerio.
 Integrar a personas que serán parte del equipo de recepción de la
iglesia. En nuestro equipo debe haber jóvenes, adolescentes, niños,
mujeres, hombres, parejas, además de los diáconos y diaconisas. Esas
personas deben ser amables, puntuales, comunicativas y discretas. El
tamaño del equipo es equivalente al tamaño de la iglesia.
 Capacitar al equipo de recepción. Esta capacitación debe ser
permanente y debe ser hecha por la lideresa del MM del campo, por la
esposa del pastor distrital o por la coordinadora distrital. Estos
momentos son extremadamente importantes para que se comprenda el
objetivo de recepción como ministerio, la actuación de cada uno para
alcanzar los resultados y cómo utilizar los materiales.
 Organizar equipos de recepción para actuar en todos los programas de
la iglesia. El rol es necesario y debe ser hecho de una manera
coordinada. Un trabajo eficiente implica una buena organización. Es
importante recordar que, en las semanas de oración y en las campañas
evangelísticas, la recepción debe ser especialmente entrenada. El equipo
de recepción debe estar presente en todos los programas de la iglesia.
 Trabajar permanentemente para lograr ser una iglesia receptiva.
Necesitamos ser más acogedoras con los amigos que llegan a la iglesia.
Presente sermones, vídeos de motivación y entrenamiento a su iglesia.
VIDA PLENA
 Tener una coordinadora. Esta persona debe ser amable y organizada, a
fin de tener acceso a las mujeres motivándolas para que participen de
las actividades que serán propuestas.
 Conocer a las mujeres de la iglesia y sus necesidades. Para ello sería
bueno realizar una encuesta a principio de año, para tener y conocer las
informaciones personales y necesidades de las mujeres de la iglesia,
será mejor tener esas informaciones y poder atender mejor a ellas,
promoviendo seminarios, recordando los aniversarios, etc.
 Organizar un programa sobre salud femenina. Feria de salud o
 Organizar encuentros o proyectos que ayuden a las mujeres en su
eficiencia como profesional, madre o líder, etc.
 Promover proyectos para mitigar las necesidades sociales y económicas
de las mujeres.
MISIÓN
 Escoger una coordinadora de Evangelismo. Esta persona debe tener
liderazgo y motivación para llevar a las mujeres a la acción y desarrollar
sus talentos.
 Llevar a las mujeres a los entrenamientos promovidos por el campo o
distrito.
 Desarrollar los programas especiales del Sábado Misionero de la Mujer
Adventista (1 ° sábado de junio) y la Campaña Rompiendo el Silencio
(4to sábado de agosto). Motivando la participación total de la
hermandad.
 Desarrollar actividades solidarias a la comunidad mediante los "Sábados
Misioneros".
 Hacer los contactos misioneros a través de las actividades de los
Sábados Misionero para dar estudios bíblicos.
 Realizar visitas, distribuir literatura y llevar amigos a la iglesia, con el
proyecto "Sembrando Esperanza" (Cartera Misionera).
 Motivar a las damas a participar en Grupos Pequeños.
 Organizar a las damas en parejas misioneras para hacer el trabajo más
efectivo.

COORDINADOR DE INTERESADOS
OBJETIVO: Velar para que sean atendidas las personas simpatizantes de la
fe, por los mismos miembros.
DEBERES Y FUNCIONES
 Llevar un registro continuo de visitas e interesados.
 Crear un banco de interesados por GP.
 Delegar la atención de los interesados llevando un registro de quien los
atiende.
 Visitar a los interesados mediante un plan de acción.
 Trazar planes de organizar a la iglesia para la ganancia de almas.
TARES ESPECÍFICAS
 Presentar un informe en la reunión de consenso de maestros
 Llenar un registro de los interesados por grupos:
Grupo A = lección del 14 al 20
Grupo B = lección del 8 al 13
Grupo C = lección del 1 al 7

COORDINADOR DE PUBLICACIONES
 Todos los Coordinadores deben llevar su control de SUSCRIPCION Y
MATERIALES DE IGLESIA vía WEB.
 Para ello el GERENTE DE MATERIALES de la Asociación/Misión le
concederá su USUARIO Y LA CLAVE.
 El coordinador de publicaciones debe llevar el control de las suscripciones
de los
 miembros de iglesia en la agenda.
 Para esto debemos tener toda la información: 1. Nombres y apellidos
correctos, 2. DNI, 3. Cupón de suscripción.
 Cada miembro de iglesia, puede comenzar a depositar en su plan de
ahorro MANA 2020.
 Lo único que debe hacer es detallar en la HOJA CONFIDENCIAL:
SUSCRIPCION 2020 Y EL IMPORTE.
 El Tesorero de la Iglesia es quien custodia este dinero y realiza el
depósito a la cuenta del SERVICIO EDUCACIONAL HOGAR Y SALUD.
 El COORDINADOR DE PUBLICACIONES debe solicitar semana a semana,
a la TESORERIA, el reporte o relación de miembros y sus depósitos,
además el respectivo depósito al banco a cuenta del SERVICIO
EDUCACIONAL HOGAR Y SALUD.
 El COORDINADOR DE PUBLICACIONES, llenará el formato de PLAN DE
AHORRO – DEPOSITOS DE SUSCRIPCIONES Y PEGARÁ COPIA DEL
VOUCHER.
 ESTE FORMATO DEBE ENVIARSE CON LA REMESA DE LA IGLESIA VIA –
GERENCIAMIENTO DE IGLESIAS
 El Coordinador de Publicaciones, llevarán un estricto control de los
depósitos de los miembros suscritos en la AGENDA DEL MINISTERIO DE
PUBLICACIONES.
 Este control le permitirá revisar semana a semana, los depósitos de los
miembros de iglesia y motivarlos a que alcancen lo más pronto posible el
total de sus suscripciones sin esperar el cierre.
 El coordinador de publicaciones es quien vela con la motivación que
todos los miembros de la iglesia lleguen a suscribirse.

MANUAL
PARA
LÍDERES DE
IGLESIA
2019

REGIÓN MOYOBAMBA - MNO

También podría gustarte