Está en la página 1de 34

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN


TRABAJO INDUSTRIAL
DIRECCIÓN ZONAL LIMA CALLAO
SEDE CENTRAL INDEPENDENCIA

Proyecto de Innovación y/o Mejora


Nivel Profesional Técnico

MECÁNICA AUTOMOTRIZ

TÉCNICO DE MECAMICA AUTOMOTRIZ

“implementación del sistema de lubricación


automático para vehículos proyectado en obra ”

Autor: AÑANCA MAMANI CARLOS EMILIO ZEIND

Asesor : BRAVO MORI LINO JORGE

Lima, Perú
2023

1
Dedicatoria

ESTE PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN PRIMERAMENTE
SE LE DEDICO A MIS PADRES POR
LA AYUDA QUE ME DIERON Y QUE
ME SIGUEN DANDO PARA YO SER
UN GRAN TÉCNICO PROFESIONAL
Y TAMBIÉN SE LO DEDICO A MIS
HERMANOS YA SON UN GRAN
2 PILAR PARA SEGUIR MEJORANDO
COMO PERSONA DE BIEN.
Resumen ejecutivo del proyecto de innovación y/o mejora

El proyecto de implementación de un sistema de lubricación automática aborda la


problemática de la falta de lubricación periódica de las unidades que se alquilan junto con su
operario en obras y proyectos. La carencia de este sistema causa un deterioro en los vehículos
debido a la falta de lubricación adecuada, lo que resulta en costos operativos elevados,
rendimiento ineficiente de los equipos y paradas no planificadas.

Para abordar esta problemática, se propone implementar un sistema de lubricación periódica


en todas las unidades de la empresa, siguiendo los estándares establecidos por los fabricantes.
Esto implica el uso de lubricantes adecuados, un sistema de engrase riguroso y sistemático, y
un sistema de lubricación de fácil mantenimiento y operación. La finalidad principal de esta
iniciativa es reducir costos, optimizar el rendimiento de los equipos, prolongar la vida útil de
las unidades y evitar paradas no planificadas. Se enfatiza el uso de materiales de alta calidad
para garantizar la durabilidad y la integridad del sistema de lubricación.

3
Índice

RESUMEN EJECUTIVO..........................................................................................................4

ÍNDICE GENERAL.................................................................................................................6

CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LA EMPRESA..........................................................9

1.1 Razón Social.....................................................................................................................10

1.2 Misión, visión, objetivos, valores de la empresa..............................................................11

1.2.1 Misión...........................................................................................................................11

1.2.2 Visión............................................................................................................................11

1.2.3 Nuestro objetivo............................................................................................................11

1.2.4 Valores de la Empresa..................................................................................................12

1.3 Servicio, mercado, cliente.................................................................................................12

1.3.1 Servicio..........................................................................................................................12

1.3.2 Mercado.........................................................................................................................13

1.3.3 Cliente............................................................................................................................13

1.4 Estructura de la organización...........................................................................................13

1.5 Otra información relevante..............................................................................................13

1.5.1 Localización..................................................................................................................14

1.6 Estructura…......................................................................................................................14

CAPÍTULO II PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA

.................................................................................................................................................16

2.1. Identificación del problema técnico en la empresa...........................................................17

2.2. Objetivos del proyecto de innovación y/o mejora...........................................................28

2.2.1. Objetivo General..........................................................................................................28

2.2.2. Objetivos Específicos..................................................................................................28

2.3. Antecedentes del proyecto de innovación y/o mejora.....................................................28

2.4. Justificación del proyecto de innovación y/o mejora.......................................................29

2.5. Marco teórico y conceptual.............................................................................................29

4
2.5.1. Fundamento teórico del proyecto.................................................................................29

2.5.2. Conceptos y términos utilizados..................................................................................30

CAPÍTULO III ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL................................................39

3.1 Mapa del flujo de valor actual y/o diagrama de proceso actual........40

3.2 Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa.........40

3.3 Análisis de las causas raíz que generan el problema........................................................41

3.4 Priorización de causas y raíce...........................................................................................42

CAPÍTULO IV PROPUESTA TÉCNICA DE LA MEJORA................................................44

4.1. Plan de acción de la mejora.............................................................................................45

Dibujo técnico….....................................................................................................................46

4.2 Consideraciones técnicas, operática y ambientales para la implementación

del proyecto de mejora............................................................................................................47

4.2.1 Consideraciones técnicas..............................................................................................47

4.2.2 Consideraciones operativas….......................................................................................48

4.2.3 Consideraciones de seguridad.......................................................................................49

4.2.4 Consideraciones ambientales….....................................................................................49

4.3. Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta...............................................50

4.3.1 Materiales usados en el desarrollo del proyecto............................................................50

4.4. Mapa de flujo de valor de la situación mejorada.............................................................56

4.5. Cronograma de ejecución de la mejora...........................................................................56

4.6. Aspectos limitantes de la mejora.....................................................................................57

CAPÍTULO V COSTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA..........................58

5.1. Costos de materiales.............................................................................................................59

5.2. Costos de mano de obra........................................................................................................61

5.3. Costo por alquiler de máquinas, herramientas y equipos.....................................................61

5.4. Otros costos de la implementación.................................................................................62


5.5. Costo total de la implementación...........................................................................................62

5
CAPÍTULO VI EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DE LA MEJORA...............63

6.1. Cálculo y tiempo en realizar trabajos por falta de herramientas.....................................64

6.2. Cuadro de pérdida anual.................................................................................................64

6.3. Inversión total de la mejora.............................................................................................64

6.4. Relación Beneficio/Costo...............................................................................................65

6.5. Relación Costo/Beneficio…...........................................................................................65

CAPÍTULO VII CONCLUSIONES........................................................................................66

7.1. Conclusiones respecto a los objetivos del proyecto de innovación y/o mejora.......67

CAPÍTULO VIII RECOMENDACIONES............................................................................68

8.1. Recomendaciones para la empresa respecto del proyecto de innovación y mejora.........69

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................70

ANEXOS....................................................................................................................
7

6
CAPITULO I

GENERALIDADES DE LA EMPRESA

7
1.1 Razón social
Número de RUC: 20497670561 - COPEMI SAC
CONSTRUCTORES
Tipo Contribuyente: SOCIEDAD ANONIMA CERRADA

Nombre Comercial: COPEMI SAC


CONSTRUCTORES

Fecha de Inscripción: 12/10/2000

Fecha de Inicio de Actividades: 25/10/2000

Estado del Contribuyente: ACTIVO


Condición del Contribuyente: HABIDO
Domicilio Fiscal: AV. EL DERBY URB. EL DERBY DE
MONTERRICO 254 INT 2401 SANTIAGO DE SURCO - LIMA - LIMA
Sistema Emisión de Comprobante:
MANUAL/COMPUTAIZADO
Actividad Comercio Exterior:
MPORTADOR/EXPORTADOR
Sistema Contabilidad: COMPUTARIZADO
Actividad(es) Económica(s):
Principal - 4220 - CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE SERVICIOPÚBLICO
Secundaria 1 - 4321 - INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Secundaria 2 - 7730 - ALQUILER Y ARRENDAMIENTO DE OTROS TIPOS DE MAQUINARIA,
EQUIPO Y BIENES TANGIBLES

8
Imagen 1: Ubicación geográfica

Fuente: propia

1.2 Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa.


1.2.1 Misión
 Satisfacer los requerimientos del cliente a través de soluciones integrales en el sector
eléctrico, superando sus expectativas a través de servicios con valor agregado y los
más altos estándares de seguridad, calidad y medio ambiente.

1.2.2 Visión
 Ser reconocidos en el país como empresa especializada en soluciones integrales de
construcción para el sector eléctrico y ser líderes en Latinoamérica en alquiler de
equipos y herramientas para la construcción de líneas de transmisión y subestaciones.

1.2.3 Objetivos
9
 Objetivo General

o Satisfacer los requerimientos del cliente a través de soluciones integrales en el sector


eléctrico, superando sus expectativas a través de servicios con valor agregado y los más
altos estándares de seguridad, calidad y medio ambiente.

 Objetivos Específicos

o Realice montajes de torres y líneas de transmisión cumpliendo con altos


estándares de calidad y normativas técnicas.
o Lograr un proceso de tendido de líneas eficiente, minimizando interrupciones y
maximizando recursos.
o Gestionar un inventario actualizado y adecuado para el alquiler de herramientas
y equipo

1.2.4 Valores de la empresa


 Actualmente copemi constructores ejerce sus servicios de acuerdo a los
siguientes valores:
Seguridad
Confianza en uno mismo y en la forma en que trabajamos:
 Enfocar las tareas basados en la prevención.
 Cumplir los procedimientos.
 Concientizar sobre los peligros.
 Actuar con responsabilidad.

Profesionalismo
Conocimiento especializado:
 Contar con las competencias y la experiencia para realizar una gestión y crear valor.
 Respetar las normas y procesos.
 Actuar con honestidad e integridad.

Rigurosidad

10
Exigencia en el desarrollo del trabajo:
 Promover la exactitud de la información que manejamos.
 Ser eficaces en la solución de problemas.
 Cumplir con los objetivos trazados.

Puntualidad
Cumplir lo que se ofrece de manera oportuna:
 Cumplir en fecha con los compromisos pactados.
 No ofrecer lo que no se puede cumplir.
 Tener la disciplina de estar a tiempo para desarrollar nuestras obligaciones .

Ética
Manera correcta de hacer las cosas:
 Observancia y cumplimiento de los principios y reglas establecidas.

 Desenvolverse de acuerdo a las normas morales de conducta.

1.3 Servicios, mercado, clientes


1.3.1 Servicios
En la empresa copemi constructores se brinda los siguientes servicios:
 construcción de líneas de transmisión en baja, media, alta y extra alta tensión incluyendo: obras
civiles, montaje de torres y tendido de cables aéreos.
 Construcción de subestaciones incluyendo: obras civiles y montaje electromecánico.
 Alquiler de vehículos livianos y pesados.
 Alquiler de maquinaria, equipos y herramientas para la construcción.

1.3.2 Mercado
Copemi Sac Constructores se encuentra en Lima, Provincia de Lima. Esta empresa se desempeña en la
siguiente industria: Construcción de edificios.

1.3.3 Clientes
Copemi Sac Constructores ofrece sus servicios a las empresas que estén interesadas en las
instalaciones de tendido eléctrico y alquileres de sus unidades para dichas líneas como
también unidades móviles para transportes o trabajos pesados

11
1.4 Estructura de la Organización

Gerente general
Pilar Solorzano López

Jefe de mantenimiento Administrador


Claudio Bautista Roldan Mendoza

Operador
Téc de tendido eléctrico Edwing Mamani suri
Boris ocaña

Técnico de mec automotriz Practicante


Duncan chiri buncaya Carlos Emilio Añanca

Pintor
Sebastián Gonzales

Chofer
Natividad Hernández

Auxiliar de limpieza
Karina villalobos

12
1.5 Otra información relevante
La empresa Registra las siguientes sucursales /agencias
Ubicación Dirección
LIMA - LIMA - LURIGANCHO CAL. LOS CANARIOS LOTE. 04 MZA. D-2
LOTE. 04 URB. STA MARIA DE HUACHIPA
LIMA - LIMA - LURIGANCHO AV. LOS CANARIOS LOTE. 12-B MZA. Ñ2
LOTE. 12-B C.P.M. SANTA MARIA DE HUA
LIMA - LIMA - PACHACAMAC CAL. LOS CEDROS LOTE. 4-A MZA. J LOTE.
4-A URB. LOS HUERTOS DE VILLENA
MOQUEGUA - MARISCAL NIETO - LOTE. 3 MZA. B5 LOTE. 3 APV. JOSE
MOQUEGUA CARLOS MARIATEGUI

Fuente: https://compuempresa.com/info/copemi-sac-constructores-20497670561

1.5.1 Localización

Imagen 2: Ubicación geográfica Fuente:


Google Maps

13
1.6 DIATRIBUCION DE TALLER AUTOMOTRIZ

Área de almacenamiento de materiales

Oficina

Vestidor

Área de maniobras
Área de pintura y Entrada y
acabado salida del
personal

Área de Área de
Área de mantenimiento de Área de mantenimiento
mantenimiento estacionamiento
vehículos de tendido eléctrico
soldadura

14
CAPITULO II

PLAN DE PROYECTO DE INNOVACION Y/O


MEJORA

15
2.1 Identificación de problema técnico en la empresa proyectado en obra

Proceso 1:

 Estacionar la unidad

Proceso 2

 Extensión de brazos y estabilizadores

16
Proceso 3

 Búsqueda de puntos de engrase

Proceso 4

 Engrase a los puntos

17
Proceso 5

 Pruebas de trabajo

Proceso 6
 Entrega de la unidad para posteriores trabajos programados

18
Tabla 1: Identificación de las máquinas de trabajo
MAQUINA O MODELO CANTIDAD
HERRAMIENTA
almohadillas hiab 1
estabilizadoras
engrasadora kamasa 1
grasa vistony 1

Fuente: propia
Comentario: En el siguiente cuadro se identifica las maquinas o equipos de engrase
manual a la unidad

Tabla 2: Personal de copemi constructores

Nro. Personal Cargo que desempeña


1 natividad Hernández chofer
2 Edwing Mamani suri operario

Fuente: Propia.
Comentario: En esta tabla podemos observar el personal asignados para proyectos y/o obras
CASO: Dentro de Copemi Constructores, se ha detectado una problemática
fundamental relacionada con los vehículos que son proporcionados en alquiler
junto con operarios para obras y/o proyectos. Esta problemática se origina por
la falta de un periódico de mantenimiento mientras que la unidad esté
trabajando en obras, lo que vuelve complicado el envío de suministros,
herramientas, permisos de trabajo y personal técnico capacitado necesario
para realizar el mantenimiento requerido. Esta situación se agrava aún más
debido al tiempo prolongado que dichas unidades pasan en obras o proyectos,
lo cual hace que no sea práctica ni eficiente la ejecución del grabado para
cumplir con los estándares establecidos por los fabricantes de estos vehículos.
Se hace evidente la necesidad de implementar un sistema de lubricación
periódica a los componentes de las máquinas con mayor saturación de trabajo.

19
Lluvias de ideas para la empresa copemi constructores s.a.c

¿Cuáles serían los problemas mas recurrentes de los vehículos en obras o


proyectos?

Tabla 3: lluvia de ideas

Problemas

1. Falta de rotación periódica de las llantas

2. Falta de herramientas y/o suministro

3. Falta de engrase a la unidad

4. Falta de lavado y limpieza del equipo

5. Saturación prematura del filtro de aire

Fuente: propia.

Comentario: Lista de problemas frecuentes en la empresa.

Tabla 4: Escala de Likert para realizar la encuesta

Escala de puntuación Puntaje


Relevante 5
Irregular 3
Irrelevante 1

20
Tabla 5: Encuesta ponderada de lluvias de ideas

Persona encuestada
preguntas s s total
samue
Carlos máximo juan diego l
¿Hace falta engrase a los puntos de
articulación? 5 5 5 3 5 23
¿Hace falta herramientas y/o suministros
para realizar dichos trabajos. ? 3 3 5 3 5 19
¿se requiere la rotación de llantas para el
terreno en el cual se va trabajar? 5 5 3 3 1 17
¿se requiere una limpieza periódica en los
filtros de aire por el ambiente del terreno .? 5 5 3 1 1 15
¿se requiere lavado y limpieza del equipo
periódicamente )? 1 3 1 3 3 11
85

Fuente: Propia
Comentario: En el siguiente grafico apreciamos la encuesta de la lluvia de ideas.

Tabla 6: Tabla de Pareto

problemas frecuencia % acumulado frecuencia acumulada 80-20


¿Hace falta engrase a los puntos
de articulación? 23 27% 23 80
¿Hace falta herramientas y/o
suministros para realizar dichos
trabajos.? 19 49% 42 80
¿Se requiere la rotación de llantas
para el terreno en el cual se va
trabajar.? 17 69% 59 80
¿Se requiere una limpieza
periódica en los filtros de aire por
el ambiente del terreno? 15 87% 74 80
¿Se requiere lavado y limpieza
del equipo periódicamente? 11 100% 85 80
85

21
Tabla 7: diagrama de Pareto

Diagrama de pareto

85 100%

75 90%

80%
65
70%
55
60%
45
50%
35
40%
25 23
19 30%
17
15
15 11 20%

5 10%

-5 0%

Series1 Series2 80-20 Series4

Interpretación: según la información del diagrama Pareto se ha detectado que la causa


principal al problema es el engrase a los puntos de articulación

22
Tabla 8: La aplicación del KPI

año mes trabajos solicitados trabajos realizados eficiencia deficiencia total


2023 abril 17 13 76% 24% 100%
2023 mayo 15 11 73% 27% 100%
2023 junio 12 8 67% 33% 100%
2023 julio 16 15 94% 6% 100%
2023 agosto 19 17 89% 11% 100%
2023 septienbre 18 12 67% 33% 100%
16.2 12.7 78% 22%

Fuente: Propia 23

Comentario: Este es el KPI de copemi constructores s.a.c donde se aprecian


cuanto es lo que nos hace falta por mejora

2.2 . Objetivos del proyecto de innovación y/o mejora

2.2.1 Objetivo general:

implementar un sistema de engrase riguroso y sistemático en todas las unidades de la


empresa, en conformidad con los estándares periódicos establecidos por el fabricante.
Esta iniciativa tiene como finalidad primordial la reducción de costos operativos, la
optimización del rendimiento de los equipos, la prolongación de la vida útil de las
unidades, y la disminución significativa de las paradas no planificadas.

2.2.2 Objetivo específico:

 Emplear lubricantes apropiados que sean compatibles con las especificaciones


del fabricante y las condiciones de operación

 Implementar un Sistema de lubricación preciso

 Implementar un sistema de lubricación de fácil mantenimiento

 Establecer un Sistema de Lubricación de Fácil Operación:

 Utilizar materiales de alta calidad, para garantizar la durabilidad y la


integridad del sistema de lubricación.

24
2.3 Antecedentes del proyecto de innovación y/o mejora

Bach. Maolin SOLIS CABELLO (2019) realizo un proyecto de “IMPLEMENTACIÓN


DEL SISTEMA DE ENGRASE CENTRALIZADO PARA INCREMENTAR LA
DISPONIBILIDAD OPERATIVA DEL EQUIPO JUMBO RB282 – JRC
INGENIERIA Y CONSTRUCCION S.A.C. - 2018” siendo el objetivo principal hacer
que este sea más efectivo y preciso, logrando el ahorro de tiempo, mano de obra y sobre
todo reducir el desgaste prematuro de los componentes móviles

Johnny Paul Gil Padilla realizo un proyecto de IMPLEMENTACION DEL SISTEMA


DE GESTÍON DE LUBRICACÍON PARA MEJORAR LA CONFIABILIDÁD DE
LAS MAQUINAS EN LAS LINEAS DE PRODUCCION DE LA PLANTA
MONDELEZ PERÚ EN EL AÑO 2017. Para hacer uan restructuración del proceso de
trabajo de la lubricación, Implementación del flujo del proceso de trabajo de lubricación
elaboración del plan de 90 días, reducción y estandarización de lubricantes en la planta

Alejandro hoyo soto realizo un proyecto de DISEÑO DE UN SISTEMA


AUTOMÁTICO DE LUBRICACIÓN PARA EL GRUPO DE ARRASTRE Y LA
MESA DE OSCILACIONES DE LA MÁQUINA DE COLADO CONTINÚO DE LA
EMPRESA SIDOC S.A por la necesidad de automatizar el sistema de lubricación de la
máquina de colado continuo de dicha empresa

25

2.4. Justificación del proyecto de innovación y/o mejora


En base a los reportes constantes de los operadores por la falta periódica de engrase de
las unidades, ha afectado así el rendimiento de las maquinarias, lo que ha sido
interpretado como demoras en los trabajos. Esto se debe a que estos componentes están
expuestos a una mayor carga de trabajo, por lo tanto, se necesita implementar un
sistema de lubricación automática con la finalidad primordial de reducir los costos
operativos, optimizar el rendimiento de los equipos y disminuir significativamente las
paradas no planificadas.

Esta implementación busca proporcionar el uso adecuado de los recursos, proteger los
componentes, asegurar la confiabilidad del equipo y liberar carga de trabajo. No
obstante, este sistema no se ha implementado debido a la falta de conocimiento o
conciencia, así como a las prioridades que la empresa tiene sobre este sistema de
lubricación.

Es por eso que en el presente trabajo es conveniente afianzar la información,


características y beneficios que contribuirían a la mitigación de residuos contaminantes
que se generaban debido al excedente de grasa, al no contar con este sistema. También
se espera reducir los accidentes laborales, aprovechar mejores los tiempos de trabajo
para otras actividades y proteger el equipo de manera efectiva

2.5 Marco teórico y conceptual


26
2.5.1 fundamentos teóricos del proyecto
Lubricación por engrase automático

La lubricación desempeña un papel fundamental en el mantenimiento y el


rendimiento eficiente de maquinaria y equipos industriales. En este contexto, la
implementación de sistemas de lubricación por engrase automática ha
evolucionado como una estrategia esencial para optimizar la operación de
maquinaria y prolongar la vida útil de los componentes críticos .no obstante
para comprender su evolución primeramente será importante definir algunos
conceptos para el tema de estudio que serían la lubricación engrase
automático tipos de grasa utilizadas, así como las recomendaciones técnicas
de su uso

Sistema de lubricación
Definición
Este sistema de lubricación utilizados por diferentes equipos industriales mediante sus
procesos de trabajos requerirá de aceites, grasas, pastas y lubricante solidos según el
tipo de componente. el cual proporcionará una capa o película de lubricante para las
piezas móviles que va evitar su desgate prematuro, disparará el calor generado por la
fricción de sus superficies

Funcionamiento y tipos de lubricantes

Todos los engranajes, piezas de motores y componentes están


interconectados. Su conjunto solo funciona correctamente mediante la
aplicación de técnicas de lubricación industrial.
Su importancia se asocia con mantener la integridad, reducir las fricciones
entre piezas móviles y aumentar la vida útil de los activos. Cuando es aplicada
correctamente, minimiza los daños ocasionados por las altas temperaturas,
corrosión y fricción.
Uno de los factores principales por los que las empresas tienen altos costos de
mantenimiento son las fallas relacionadas con la lubricación inadecuada en los
equipos, ya que no se le da la debida importancia a esa técnica de
mantenimiento preventivo.

27
Tipos de lubricantes

Aceites multigrado

Se aplican en maquinaria industrial que opera a altas temperaturas y


velocidades. Además, mediante la mezcla de aditivos como antioxidantes,
previenen la oxidación y corrosión entres los componentes.
La viscosidad es un parámetro importante en la selección del aceite de motor
adecuado. Este se refiere a la naturaleza del flujo que presenta el aceite a una
temperatura determinada.

Grasas

La grasa es una mezcla de aceite, espesante (jabón) y lubricantes adicionales


(como el teflón). La mezcla de estos componentes da a la grasa textura, grosor
y viscosidad diferentes.
Se utiliza en aplicaciones en las que no se pueden utilizar aceites o en las que
no se requiere el atributo de refrigeración del aceite. La grasa ofrece una
excelente protección contra el desgaste y proporciona un excelente sellado
contra partículas extrañas.

Lubricantes secos

El lubricante seco es adecuado cuando el aceite o la grasa no pueden


utilizarse para la lubricación en condiciones de funcionamiento extremas,
como vacío, entornos corrosivos o temperaturas extremas.

28
Pueden clasificarse en lubricantes sólidos en forma de polvo, película
deslizante o revestimientos adheridos y suelen estar disponibles en forma de
spray. También pueden mezclarse con agua, alcohol u otros disolventes.
Una vez que se aplica el lubricante, este se evapora dejando una película de
lubricante sobre la superficie metálica. Las partículas de los lubricantes secos,
como el grafito, pueden ser extremadamente resbaladizas, lo que significa que
el polvo o la suciedad no se adhieren fácilmente a la superficie.

Lubricación de por engrase automático

La lubricación automática de los componentes que requieren lubricación, tales como


rodamientos, engranajes, bulones y casquillos le ahorrará muchas horas de lubricación
manual. Asimismo, los equipos se lubrican durante el propio uso o la conducción, lo
cual constituye una diferencia sustancial respecto de la lubricación manual.

29
Por ello la evolución experimentada en los distintos tipos de máquinas implica el
desarrollo de diferentes grasas.

Composición de las grasas lubricantes


Las grasas lubricantes están compuestas básicamente por tres elementos:

Espesante, entre el 10% al 15%


Aceite base, entre 80% al 90%
Aditivos para mejorar el rendimiento, entre el 5% al 10%

las grasas están definidas por el tipo de espesante utilizado para su fabricación. Así
podemos encontrar grasas de litio, calcio, sodio, complejo de litio, complejo de
aluminio, aluminio, sulfonato de calcio, a base de arcilla o poliurea, entre otras.

la grasa de litio puede aplicarse tanto en aplicaciones de chasis como de rodamientos


de ruedas de camiones, en bulones de máquinas excavadoras o en coronas de giro de las
mismas.
las grasas de calcio se usaban para el chasis, por ejemplo, las ballestas de los camiones
y las grasas a base de sodio para los rodamientos de los bujes de ruedas.
Las grasas con jabón de calcio son buenas en su desempeño para aplicaciones
contaminadas con agua por su resistencia a la misma, aunque no son apropiadas para
aplicaciones con problemas de temperaturas

Tipos engrasadoras automáticas


Engrase centralizado automático Lincoln
 Bomba ligera y robusta, bombeo forzado sin despresurización

 Fácil acceso y mantenimiento (jarra, elemento de bombeo, placa electrónica,


válvula limitadora de presión)
 Distribuidor fiable y robusto: protección anticorrosión reforzada para el bloque
distribuidor y los racores
 Dosificación volumétrica por pistón: dispensa cantidades medidas de lubricante
a intervalos frecuentes cuando las máquinas están en funcionamiento, por lo que
se mantiene el programa de lubricación.
 Si no se dispensa grasa a todos los puntos sin excepción, el sistema fallará
 Lubricación de emergencia
 Compatibilidad con otros sistemas de lubricación centralizada
 Método sencillo y económico para automatizar la lubricación de rodamientos,
ejes y cojinetes de máquinas
 Modular: > Volumen del depósito (de 1Kg a 8 Kg) > Motor de 12 ó 24V >
Distribuidor fijo o ajustable (de 6 a 22
30salidas) > Caja de control en la bomba o
remota
 Opciones: > Detección de averías: presostato en la salida de la bomba o sensor
de ciclo en el distribuidor > Nivel bajo

Engrase automático con fuente hidráulica

las ventajas:

 Económico: bomba más barata, cartucho estándar


 Fácil de instalar y versátil: sin electricidad
 Lubricación optimizada: la lubricación sólo funciona cuando se activa la función
hidráulica de la máquina
 Más compacto
Versión de circuito con retorno libre
 La bomba es activada por el sistema hidráulico de la máquina: la lubricación
es activa y continua mientras la función hidráulica esté activa
 Mejor respeto del plan de lubricación
 Aplicaciones para miniexcavadora, carro, manipulador telescópico,
descargador de silo

Versión con circuito de simple efecto

 La bomba se activa mediante el sistema hidráulico de la máquina: se envía


una dosis de grasa cada vez que se activa la palanca de la función hidráulica
(una dosis de grasa por aumento de presión)
 Versátil
31
 Aplicaciones para remolques (lubricación durante el volteo)
Lubricación automática de un punto por gas

Las ventajas:
 Funcionamiento con gas integrado: no necesita alimentación eléctrica
 Adaptado a las condiciones más difíciles: certificado ATEX para zona 0
 Lubricación continua y duradera: funciona incluso con la máquina parada,
tiempo de dosificación de hasta 12 meses
Funcionamiento
 La pistola de engrase consta de un depósito transparente lleno de un
lubricante específico y un cartucho que contiene una célula de gas
electroquímica. Una vez activada, las baterías internas se conectan
eléctricamente y puede comenzar la producción de gas. El pistón se mueve a
medida que aumenta la presión y empuja el lubricante hacia la aplicación.
 La tasa de producción de gas es proporcional a la corriente eléctrica
 Cada posición del dial está diseñada para permitir un flujo de corriente
determinado, estableciendo así el tiempo de dispensación de 1 a 12 meses

32
2.5.2 Conceptos y Términos Utilizados

viscosidad: Cuando hablamos de viscosidad nos referimos a una propiedad de los


fluidos equivalente al concepto de espesor, es decir, a la resistencia que tienen ciertas
sustancias para fluir y para sufrir deformaciones graduales producto de tensiones
cortantes o tensiones de tracción.

Corrosivo: sustancias químicas que tienen la capacidad de causar daño o destrucción en


materiales y tejidos vivos al entrar en contacto con ellos. Estas sustancias son altamente
reactivas y pueden provocar corrosión o deterioro en materiales metálicos, como el acero, y
dañar tejidos biológicos, como la piel y los ojos, cuando entran en contacto con ellos.
Espesante Los agentes espesantes, o espesantes, es el término que se aplica a sustancias
que aumentan la viscosidad de una solución o una mezcla de líquido / sólido sin
modificar sustancialmente sus otras propiedades,

Poliurea: La poliurea es un material de revestimiento de alto rendimiento que ha


ganado popularidad en una variedad de industrias debido a su versatilidad y durabilidad.
Este polímero sintético es conocido por su resistencia excepcional al agua, a los
productos químicos y a las condiciones climáticas adversas, lo que lo convierte en una
opción ideal para una amplia gama de aplicaciones de impermeabilización y protección.

Ballesta: es una pieza elástica usada en suspensiones de vehículos en general. Este


sistema de amortiguación está formado por 33
láminas de acero curvadas y superpuestas
que recuperan su posición original después de ser sometidas a una fuerza durante el
movimiento.

34

También podría gustarte