Está en la página 1de 11

MATERIA: INGENIERIA ECONOMICA

CATEDRATICO: INGENIERO JAVIER DE JESUS GUEVARA HERNANDEZ

INTEGRANTES DEL GRUPO:

ERIKA REGINA HERNANDEZ REINA U20201374

FRANKLIN EZEQUIEL CRUZ SORTO U20181146

ANA CATALINA RUIZ GARCIA U20180353

MANFREDO ALONSO SERRANO AVILES U20200444

PROYECTO:

INFLACION DE LA GRANJA CEEM S.A.DE C.V. DE 5 AÑOS

FECHA DE ENTREGA:

VIERNES 10 DE MARZO DE 2023


Introducción

En el presente trabajo se desarrollará una investigación sobre la tasa de inflación


en los últimos 10 años en El Salvador y las diferentes tasas de interés que nos
brindan las fuentes de financiamiento para nuestra inversión que planeamos darle
vida a una granja de gallinas ponedoras, aplicando todos los conocimientos y
cálculos adquirido en clases de modo practico.

En economía, el término inversión es un término con varias acepciones


relacionadas como el ahorro, la ubicación de capital y la postergación del
consumo. Aparece en gestión empresarial, en finanzas y en macroeconomía.

La inflación, en economía, es el aumento generalizado y sostenido de los precios


de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un determinado período
de tiempo. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda
se adquieren menos bienes y servicios.

Objetivos

Conocer las diferentes tasas de interés que brindan las fuentes de financiamiento
y los cambios que surgen en la inflación de la economía de El Salvador,
desarrollando una inversión de una microempresa que se quiere dedicar a la
granja de gallinas ponedoras
Inflación en El Salvador de los Últimos 5 años

El Salvador mantiene la inflación más alta en 25 años. La inflación irá cediendo en


El Salvador y podría pasar de un 7% al 4% al cierre del 2023, de acuerdo con
organismos internacionales, sin embargo, esto no significa que los precios bajen,
aclaró el economista e investigador, Claudio de Rosa.
Nombre de la Empresa: Granja CEEM S.A. DE C.V.

Pequeña Empresa

Giro: Criadero de pollos, venta de huevos


Adquisición de equipo

Manejar la producción de gallinas ponedoras de huevos como alternativa para


mejorar los ingresos económicos y la dieta familiar, es una actividad que puede
ser asumida con facilidad por los productores, siempre y cuando la idea de
negocio esté bien definida y los medios e insumos estén disponibles. Cualquier
tipo de gallinas que vayamos a explotar, criollas o especializadas, deben ser
manejadas bajo las prácticas de alimentación y sanidad requeridas, así como
también ofrecerles un lugar o sitio que les dé confort, seguridad y facilite su
manejo.

Comederos: Son muy importantes porque evitan que se desperdicien y


contaminen los alimentos. Deben limpiarse todos los días antes de cambiar el
alimento. La cantidad de comida que come una gallina al día es el equivalente 3.5
onzas. Esta cantidad se le debe servir en dos tantos: por la mañana y a mediodía.
El espacio que una gallina ocupa o necesita en el comedero es de unos 12
centímetros, es decir que un comedero de 120 centímetros de largo servirá para
alimentar 20 gallinas adultas, 10 a cada lado. Los comederos se pueden construir
de madera o con un tubo PVC de 4 pulgadas de diámetro al que se le hace un
canal. Para ambos casos las medidas y capacidad son las mismas. Para saber la
altura a la que hay que colocarlo, se toma como referencia el hombro de la gallina.
Como se ve en la foto en los extremos se cierra con dos rodajas de madera. Este
tipo de comedero es más fácil de limpiar que el de madera. También se pueden
hacer comederos de bambú verde, haciéndoles un canal similar al de tubo PVC.

Bebederos: El uso de bebederos ayuda a evitar la contaminación del agua y


permite mantenerla limpia y fresca, además evita el desperdicio de las medicinas
cuando éstas se administran en el agua de beber. El agua debe cambiarse todos
los días y el bebedero limpiarse todos los días. El espacio que una gallina ocupa o
necesita en el bebedero es de unos 12 centímetros, es decir que un bebedero de
120 centímetros de largo servirá para dar de beber a 20 gallinas adultas, 10 a
cada lado. La cantidad de agua que consume al día una gallina adulta en postura
está relacionada con la cantidad de alimento que consuma. Si consume 3.5 onzas
de comida al día, necesita de 250 cc de agua (un cuarto de litro). El agua debe
servirse antes que el alimento. Hay que recordar que las gallinas amanecen con
sed y hambre, pero si colocamos primero el alimento, se amontonan en el
comedero y luego, cuando van a tomar el agua, la ensucian. El tipo de bebedero
más fácil de construir es el de canal, utilizando tubo PVC de 4 pulgadas y
colocándolo a la altura del hombro de las gallinas. La cantidad de agua por día
necesaria en un gallinero varía según la cantidad de gallinas. A continuación, se
presentan las cantidades requeridas.

Nidales: Los nidales tiene por objeto proporcionar a las gallinas un lugar en
penumbra y semi oculto para que realicen la postura cómodamente, y evitar que
contraigan el hábito de picar los huevos. Son de suma importancia en la etapa de
postura. Para que las gallinas estén confortables, el interior del nido debe ser
oscuro y con una cama suave y absorbente (paja de zacate, cascarilla de arroz).
La cantidad de nidos a construir se calcula sabiendo que se necesita 1 nido para
cada 4 o 5 gallinas. Las medidas que debe tener un nidal serán de 30 centímetros
de altura, 30 centímetros de ancho, 30 centímetros de profundidad, y suspendidos
a 30 centímetros del suelo. Entre un nidal y otro debe existir una división, para
evitar que las gallinas se incomoden.

Perchas: Son el dormitorio de las gallinas, les permite descansar y dormir


encaramadas. Con esto también se logra que depositen las heces (cuita) en un
sólo lugar, mientras duermen. Los percheros son estructuras parecidas a las
escaleras, construidas con madera rolliza de unos 4 y 5 centímetros de grueso,
para facilitar el agarre de la patas y uñas. Entre un escalón y otro debe haber una
distancia de unos 40 centímetros. La altura del suelo al primer escalón será de 40
centímetros y el palo más cercano a la pared del gallinero estará a una distancia
de unos 50 centímetros. La ubicación del perchero debe ser en un extremo del
gallinero, pero no cerca o frente a los nidales.

Espacio y temperatura según el desarrollo: Al momento de diseñar y calcular


el área necesaria para tener una crianza de gallinas criollas y especializadas, es
conveniente tomar en cuenta el espacio que necesitan, pensando en que, a
medida que las aves crecen necesitan más espacio. También es importante saber
que ha medida que crecen, también disminuye su temperatura corporal. En el
cuadro se indica el espacio que necesitan por metro cuadrado según van
creciendo, y el cambio de temperatura que tienen.

Espacio vital y temperatura según edades: Como al crecer ocupan más


espacio, también hay que tomar esto en cuenta para calcular los comederos que
necesitan. En el siguiente cuadro se explica el espacio que necesitan según la
edad. Para hacer los cálculos de espacio en los comederos o bebederos en
centímetros lineales, se considerarán ambos lados de estos. Por ejemplo, un
comedero de 150 centímetros de largo tiene 300 centímetros porque las aves
comen a ambos lados. Si garantizamos estas medidas, evitaremos pleitos entre
las aves y desperdicios de comida.

Lanzamiento de Producto:

HUEVOS DE GALLINA MEJORADA


En la avicultura moderna, el objetivo básico es la cría de aves que puedan mostrar
todo su potencial productivo durante el período de puesta. El éxito en este punto
se produce debido a los altos índices de productividad que se ven influenciados
por la genética, la nutrición, el ambiente y el manejo.

La calidad del huevo es uno de los retos que enfrenta la industria especialmente
en gallinas de ciclos de producción largos (>80 semanas). A medida que la
ponedora envejece, se reduce su capacidad de absorción de calcio y su capacidad
para depositarlo en los huevos (de 60% a 40%).

Parámetros medidos:

Los huevos para análisis se recolectaron a los 21 y 42 días de tratamiento:

Análisis fisicoquímico de los huevos

Peso, dureza de la cáscara

Unidad Haugth, % de yema, Ph de yema y albúmina y color de la yema

Duración:

42 días, desde mayo a enero de 2023


Costo promedio ponderado
entidad importe % de aportacion inflacion Riesgo TMAR
de capital
socios $ 8,000.00 30% 0.010 12% 13% 4%
Entidad Financiera $ 12,000.00 45% 0.010 15% 16% 7%
Inversionistas $ 6,699.00 25% 0.010 8% 9% 2%
TOTAL $ 26,699.00 100% valor costo medio ponderado CPPC 13%

Proyección de la tasa inflacion anual


2021 3.47 2017 2018 2019 2020 2021
2020 0.37 1.004 1.004 1.004 1.004 1.004
2019 0.08
2018 0.09 Balance Inicial
2017 1.01
5.02 Infraestructura (Local) $ 24,000.00
total
1.004
Cantidad de Gallinas $ 2,036.00

Incubadoras $ 400.00
banco hipotecario 10.50%
Bebederos de agua $ 20.00
banco promerica 8.50%
Comederos $ 26.00
banco América central 9.90%
Jaulas $ 65.00

cajas para poner huevos $ 26.00

calefacción $ 126.00
$ 26,699.00

También podría gustarte