Está en la página 1de 5

Prevención en embarazo adolescente

I. Introducción

El embarazo en la adolescencia es un problema habitual en África subsahariana y en países de


América Latina y del Caribe. En la mayoría de los casos de embarazo adolescente son no
buscados y no deseados. Estos embarazos tienen un riesgo mayor para la madre y para el
bebé que los embarazos de mujeres mayores de 20 años. (2) En el Perú cada año, alrededor
de 50 000 niñas y adolescentes de hasta 19 años son madres. En 2020, 1,158 menores entre
10 y 14 años experimentaron una maternidad, aspecto que se incrementó en 2021 a 1,437
equivalente a un 24%. Aún más lamentable fue el episodio experimentado por 23 niñas
menores de 10 años quienes se vieron forzadas a ser madres en ese mismo año, según cifras
preliminares del Certificado del Nacido Vivo del Ministerio de Salud en línea. Según el orden
jurídico peruano los nacimientos en niñas menores de 15 años serían el resultado de delitos de
violación sexual.

La adolescencia es una etapa clave para producir cambios culturales de largo plazo, los cuales
pueden cambiar el perfil epidemiológico del Perú, así como la forma de construir el futuro.
Invertir en la salud de las y los adolescentes no consiste solo en detectar daños y curar las
enfermedades de esta población, implica el desarrollo de capacidades y la promoción del
capital humano y social que se ha venido cuidando y protegiendo desde la infancia. El objetivo
es generar y restablecer capacidades físicas, psíquicas y sociales, involucrando para ello a
toda la comunidad peruana en la protección y promoción de la salud adolescente, así como a
las y los mismos adolescentes como protagonistas del cambio. Dependiendo del entorno legal,
social y familiar donde se desenvuelva cada persona, se desarrollarán o no comportamientos
sexuales y reproductivos, que podrían terminar en un embarazo no planeado. En este periodo
se manifiesta un especial interés por el sexo, se adquieren conocimientos, se configuran
actitudes y se instalan percepciones sobre la salud sexual y reproductiva. Las decisiones y
comportamientos que adopten las y los adolescentes en el ámbito de la sexualidad, serán
diferentes según la situación socioeconómica, las oportunidades educativas y laborales, la
oferta de anticoncepción, las habilidades sociales desarrolladas, las normas legales y la
influencia del medio o contexto social en que viven y crecen.

La anticoncepción en la adolescencia presenta peculiaridades. La primera cuestión que se


plantean muchos profesionales es si pueden abordar con los adolescentes menores de edad
este tema sin la presencia de sus padres o tutores. También pueden preguntarse acerca de los
límites de la confidencialidad a la que están obligados y sobre cómo ofrecer consejo
contraceptivo. Además, pueden tener dudas acerca de la seguridad del uso de métodos
hormonales en las más jóvenes o de los dispositivos intrauterinos en chicas que no han tenido
hijos y recelos ante la controversia en el uso de la píldora postcoital. Por otra parte, la mayoría
de las adolescentes están sanas, lo que favorece la elegibilidad médica de los métodos
disponibles, que, en general, solo deben adaptarse a las preferencias de la adolescente.

II. Objetivos
1. Objetivos General
- Brindar información pertinente y oportuna a mujeres y varones de 12 a 17 años, para el
desarrollo de sus habilidades sociales.
2. Objetivos Especifico
- Fortalecer su autoestima y bienestar general.
- Mejorar la toma de sus decisiones para construir un plan de vida
- Incrementar la prevalencia de uso actual de métodos anticonceptivos modernos en las
y los adolescentes sexualmente activas/os mayores de 17 años y en adolescentes que
son madres.
III. Alcance
La investigación enfocada a los embarazos en la adolescencia y su incidencia en las jóvenes
pretende analizar y dar una explicación lógica del por qué las jóvenes salen embarazadas a su
temprana edad.

 Realizar las gestiones necesarias ante el Programa de Orientación y prevención contra


el embarazo.
 Gestionar ante la DEMUNA una Base de Datos a las Beneficiarias.
 Proveer enlace de comunicaciones y elementos ejemplares para capacitar a las
adolescentes en etapa escolar.
 Cumplir con las actividades de Monitoreo de un grupo de profesionales para orientar a
las adolescentes y madres de ellas.
 Crear conciencia sobre los riesgos y consecuencias del embarazo en la adolescencia.
 Promover la educación sexual integral en las escuelas y en la comunidad.
 Mejorar el acceso a métodos anticonceptivos
 Promover la comunicación abierta entre padres e hijos.
 Brindar apoyo y orientación a las adolescentes embarazadas
 Promover oportunidades educativas y de desarrollo personal.
 Sensibilizar a la sociedad sobre el embarazo en la adolescencia.

IV. Normas de referencia


V. Estrategias:

1) Sesiones Demostrativas del uso anticonceptivo

2)Charlas educativas sobre el manejo de nuestra sexualidad a temprana edad.

VI. Indicadores:
1) sesiones demostrativas del uso anticonceptivo: Demostrar la importancia del buen uso
del anticonceptivo a los adolescentes con respecto a su vida sexual.
2) Charlas educativas: para concientizar a todos los adolescentes sobre el riesgo que
puede traer tener relaciones sexuales sin antes informarse.
VII. Recursos:
Recursos Humanas (estudiantes del área de enfermería técnica)
Financiero (una cantidad de dinero s/100
Visuales y de difusión (televisión, redes sociales, folletos, afiches de publicidad por la
web)
VIII. Alianza y estrategias con otras instrucciones: municipalidad, ministerio de salud,
instituciones educativas, la población, Organización Mundial de la salud, empresarios
de empresas de material anticonceptivos, alcaldes del distrito y El UNFPA (Fondo de
población de las Naciones Unidas) Médicos, enfermeras y personal clínico,
Trabajadores sociales: brindar apoyo emocional, asesoramiento, Educadores: Los
maestros y profesores proporciona información precisa y objetiva sobre la sexualidad,
la anticoncepción y los riesgos.
IX. Cronograma de actividades

RECURSOS RESPONSABL
TEMA TÉCNICA HUMANOS MATERIALES TIEMPO E FECHAS
 Folleto
 Pawer
Usuarios a point
las personas  Tríptic
Oral adolescente o Aréa de Junio 2023
1.-Prevención en Audiovisual s entre 15 a  Afiche Enfermería del 12 al
embarazo adolescente Escrito 18 años. s 45 min Técnica. 26.
TEMA ACTIVIDAD TIEMPO FECHAS
 Charla: "Que es la
sexualidad",
"Conociendo mi
Cuerpo"
 Taller Grupal
"Dramatización, el
noviazgo
Capacitación en inteligente"
sexualidad e  Juego 45 min Semana 1
identidad cuerpo y "Reconociendo mi
sexualidad. cuerpo"
 Evaluación "Que
tanto conozco mi
cuerpo"
 Charla
recomendaciones
finales.
 Charla: El amor es
entregarse sin
ninguna
protección.
 Juego "Ahora
Socializar estoy
campañas, embarazada"
adecuación del  Evaluación de la
lugar y compra del temática. 45 min Semana 2
consumo.  Charla
recomendaciones
finales
 Descubrimientos
de métodos
Métodos anticonceptivos.
Anticonceptivos  Utilización del 45 min Semana 2
método.
 Recomendacione
s finales
X. EJECUCIÓN:
XI. Responsables:
- Nahomi Huayga
- Rocio Huamán
- Giovani Puma
- Abigail Torres
- Jhunior Frank

También podría gustarte