Está en la página 1de 24

La comunicación

en el siglo XXI
Circe Mary Cielo Quiñonez Saturno
Yessica Rocio Osco Tonconi
José Frank Rojas Espinoza
Edy Rodrigo Pacosonco Bustinza
Jean Piero Palomino Gómez
Jhon Elvis Huarcaya Huancco
Anapaula Antonella Condori Valdez
Debbie Gillians Lanchipa Contreras
Italo Aarón Juarez Japura
Bladimir Ivan Flores Almanza
INTRODUCCION
La comunicación se establece entre
un hablante y un oyente que
comparten el mismo código y entre
los cuales se intercambia un
mensaje. En otros términos, se puede
decir que en la comunicación
lingüística uno dice a otro algo sobre
las cosas o lo que quiere comunicar.
LA DECADENCIA DE
LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
LÍNEA DE TIEMPO:
5.000.000 A.C. Aprox.

PREHISTORIA
4.000 A.C. Aprox.

476 D.C Aprox.


EDAD ANTIGUA

EDAD MEDIA
1453

EDAD MODERNA
1789

SIGLO XXI EDAD


CONTEMPORÁNEA

ACTUALIDAD
Cuadro de comparación
ANTES AHORA
Consecuencias de
la comunicación
mediante las
redes sociales
La comunicación es el
intercambio de información
en el cual participan dos o
más personas con el objetivo
de aportar información y
recibirla. La comunicación
puede darse de dos formas :
verbal y no verbal.
Las redes sociales en la comunicación
Con el aumento de la tecnología también ha
aumentado el uso de las redes sociales, lo cual afecta a
nuestra comunicación
Efectos negativos:
- Te pueden alejar de la
gente cercana.
- Se malinterpretan las
cosas.
- Disminuye la
comunicación con los
seres queridos.
- Ignorancia de las reglas
gramaticales y
ortográficas.
El uso excesivo de las redes
sociales puede provocar el
aislamiento del mundo real,
disminución de la comunicación
verbal, destrucción de las
relaciones interpersonales,
comunicación no asertiva y
cambios en la forma de pensar de
una persona.
La deformación
del lenguaje
Vivimos en una sociedad
con acceso a las redes
sociales, llegando a ser
indispensable para muchas
personas. Pero el abuso de
las redes sociales generó
una deformación del
lenguaje que logra quedarse
impregnada en ella.
El abuso de las redes sociales que
ocasionó la deformación del
lenguaje se originó desde el primer
mensaje de texto en 1994, ya que de
ahí aparecieron muchas
abreviaturas de muchas palabras
como: “k” o “q” por ¿qué?, “tkm” por
te quiero mucho, “ola!” por hola,
entre otros. Estas palabras al ser de
uso cotidiano hace que sea un
hábito escribir de esa manera,
dándose así la total deformación de
nuestro lenguaje de forma
ortográfica.
Lo peligroso del hábito de
escribir de forma
incorrecta en las redes
sociales es que este pase a
otros campos del uso
cotidiano del lenguaje
como en nuestra forma de
comunicarnos
verbalmente y escrita
LA TRANSFORMACIÓN
05 TECNOLÓGICA DE LA
LITERATURA
Literatura y
Tecnología Digital
Es la relación que existe entre la
literatura y la tecnología, a
diferencia de la literatura digital y
la no digital, que es tratada y
comunicada por medios digitales.
Así como la mediación literaria.
La escritura es una tecnología que se
pone a disposición de la literatura y
de su comunicación, hace posible la
lectura e interpretación de otras obras
literarias en contexto temporal.
La tecnología no ha dejado de estar
nunca al servicio de la comunicación
y al servicio de la literatura.
Retos de la Literatura
en la era Digital
La tecnología aplicada a la información
y comunicación ha sido a lo largo de la
historia de la humanidad un factor
clave en el progreso del bienestar
social. El impacto tecnológico está
siendo trascendental para la cultura
del siglo XXI.
fectado por 4 ámbitos:

● Soporte informático: utilizado para


preservar y editar textos literarios.

● Desarrollo de la literatura digital


multimedia: Nuevas características
genéricas, nuevos creadores.

● Teoría de la literatura tradicional:
Argumenta postulados en cuanto a la
autoría múltiple en textos digitales.

● Cambios en la didáctica de la
literatura: Desarrollando programas
con nuevas metodologías, promueven
la enseñanza
La desinformación a
causa de las redes
sociales
Las redes sociales
De acuerdo con las estadísticas de las redes sociales en el 2021
muestran que hay 3.200 millones de usuarios de redes sociales
en todo el mundo, y este número continúa creciendo. Esto
equivale aproximadamente al 40% de la población actual
(Emarsys, 2019).

Algunas de las razones de su alto índice de


uso están en que a través de ellas podemos
comunicarnos, realizar transacciones e incluso
informarnos de lo que pasa en nuestro mundo
tecnológico. Aquí mismo radica el problema
de ellas: las fake news o la desinformación
existente en las redes sociales.
Desinformación en las redes sociales
La desinformación es un fenómeno social objetivo que aparece en el entorno de la operación
social. Por lo general, se refiere a la información que circula ampliamente de manera
intencional o no intencional sin una base fáctica y confirmación o aclaración

Con el desarrollo de la tecnología de Internet y las


plataformas de redes sociales, la información errónea
difundida de boca en boca se difunde rápidamente a
través de las plataformas de redes sociales

Características:

● velocidad de propagación rápida,


● amplia gama de influencia
● impacto profundo.
El riesgo de compartir noticias falsas

Las redes sociales están llenas de una


gran cantidad de información errónea,
que a menudo induce a error al público a
tomar decisiones equivocadas, estimula
emociones negativas en el público y
representan serias amenazas para la
seguridad pública y el orden social.

or ejemplo:
La información errónea puede tener un impacto en la salud
médica y otros campos, difundiendo tratamientos erróneos que
dañan aún más la salud física y mental de la población.
Circe Mary Cielo Quiñonez Saturno: 100%
Yessica Rocío Osco Tonconi: 100%
José Frank Rojas Espinoza: 100%
Jhon Elvis Huarcaya Huancco: 100%
Edy Rodrigo Pacosonco Bustinza: 100%
Jean Piero Palomino Gómez: 100%
Porcentajes
Anapaula Antonella Condori Valdez: 100%
Debbie Gillians Lanchipa Contreras: 100%
Italo Aarón Juárez Japura: 100%
Bladimir Iván Flores Almanza: 60%

También podría gustarte