Está en la página 1de 20
AUTOGESTION SUMARIO DE LA OBRA COMPLETA you} yo! ore eT TIE) ore ae TT A. CARACTERISTICAS DE UN TALLER A. El CONCEPTO DE FUNCION ADMINIS- B._ DIFERENTES TIPOS DE TALLERES TRATIVA Pore MTS Te B. ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATI. Pees er eek vo IA. LOS FACTORES ECONOMICOS B. LA ORGANIZACION TECNICA Y EMPRE- A. LA PUESTA EN MARCHA SARIAL DE FACTORES ECONOMICOS B. CONSOLIDAGCION Y FORTALECIMIENTO |FICHA 3. LA CREACION DE UN PEQUENO C. CRECIMIENTO Y DESARROLLO TALLER AUTOGESTIONADO Bert a WY ate hs ted A. Et GRUPO HUMANO NRC heer herd B. ELABORACION ESCRITA DEL PROYEC- A. LA FORMA DE PROPIEDAD DEL PATRI- ro tonto C. LA OBTENCION DE LOS FACTORES NE- B. LA DISTRIBUCION DEL EXCEDENTE ceeanios EcONSMICO D. LA ORGANIZACION CONCRETA E. LAPUESTA EN MARCHA C. EL INGRESO Y RETIRO DE Los Socios D. LAS RELACIONES JERARQUICAS Y LA PARTICIPACION E. EL REGLAMENTO INTERNO DEL TALLER N A. Et CONCEPTO DE PRODUCCION B. Los TiPos DE PRODUCCION ore er ocd C. LA CAPACIDAD DE PRODUCCION elle eer D. DETERMINACION DE LOS COSTOS DE A. EL activo Y EL Pasivo PRODUCCION B. Et Patrimonio. LOS EXCEDENTES Y E._Et conTROL DE CALIDAD LAS PERDIDAS FicHa 5. EL CONCEPTO DE C. INGRESos Y GasTos FINANCIAMIENTO D. DETERMINACION DE COSTOS DE PRO- A. FINANCIAMIENTO: DUCCION B. LANOCION DE CONSERVACION Y RE- E. OTROS COSTOS DISTINTOS A LOS DE POSICION DE CAPITAL PRODUCCION C. FUENTES DE FINANCIAMIENTO F._CosTos FIJOS ¥ COSTOS VARIABLES D._ADMINISTRACION DEL FINANCIAMIENTO. ore ene FICHA 6. LA FUNCION DE ESTRUCTURACION JURIDICA ease Vere roedNT A. ImpoRTANcia A. EL CONCEPTO DE COMERCIALIZACION B. CUANDO ABORDAR EL PROBLEMA B. LAIDENTIFICACION DEL MERCADO C. CARACTERIZACION DE LAS DIFEREN- C. LA DEFINICION DEL PRODUCTO TES FORMAS DE ESTRUCTURACION D. La FIJACION DEL PRECIO ORGANIZACIONES QUE SE CONSIDE- —. Lapromocion RAN Ss Este texto puede lseise on-line o descaigarse desde nuestro catdlago. (Para ] su descarga basta con loguearse en un casillero -sin formularios— y listo!): www.issuu.com/LaBiblioPop 67 SUMARIO FicHa 10: F" ANEXO. NOCIONES DE CONTABILIDAD CMRP Taka eed 1. Etactwo 2. Etpasivo 3. VALOR DEL AcTIVO 4. VALOR DEL PASIVO ERPSRT Te dso ed 1. EL PaTRIMONIO 2. Las PERDIDAS 3. Los EXCEDENTES (CRI ee 1. INGRESOS 2. Gastos 7. COsTOS DE PRODUCCION A) MATERIAS PRIMAS 8) COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION 2. REMUNERACIONES RT ee ee tan 1. GASTOS ADMINISTRATIVOS 2. GASTOS DE VENTA 3. GASTOS FINANCIEROS 4. Losimpuestos (Cea eek ard 1. COSTOS VARIABLES 2. CosTos Flos 68 ER | ANEXO. NOCIONES DE CONTABILIDAD EL ACTIVO Y EL PASIVO 1. EL ACTIVO Cualquiera organizacién econémica, cualquier taller, tiene un conjunto de bienes materiales, 0 sea, de cosas con las cuales opera en su negocio. Por ejemplo, puede tener algunas maqui- nas, unos muebles, materias primas, productos terminados que todavia no se han vendido, quizas una cierta cantidad de dinero en la caja, unas ciertas cuen- 2. EL PASIVO Por otra parte, la misma organiza- cién o taller puede tener deudas de dis- tintas clases. Por ejemplo, puede estar debiendo impuestos como el IVA, pue- de que haya comprado materias primas 3. VALOR DEL ACTIVO tas por cobrar en las ventas que ha rea- lizado pero que todavia no han sido pa- gadas; es posible que sea propietario del local y del terreno donde funciona, Todo esto es el activo ACTIVO ES EL CONJUNTO DE BIENES MATERIALES O COSAS QUE POSEE UNA ORGANIZACION. al crédito y todavia no las ha pagado Todo esto es el pasivo. PASIVO ES EL CONJUNTO DE DEUDAS QUE TIENE EL TALLER O LA ORGANIZACION CON OTROS. Cada uno de los bienes 0 cosas que posee un taller tiene un valor. Por ejemplo, si tiene una maquina, ésta puede que valga $ 10.000; los muebles pueden valer, por ejemplo, unos $ 3.000; los productos terminados que todavia no se han vendi- do, unos $ 4.000; en la caja hay $ 500; le estan debiendo al taller $ 3.500... La su- ma de todas estas cantidades es el valor del Activo. En el ejemplo que estamos po- niendo, el valor del Activo es: 10.000 + 3.000 + 4.000 + 500 + 3.500 = 21.000 4. VALOR DEL PASIVO Por otra parte, ese mismo taller puede que esté debiendo impuestos por $ 2.000; puede que le hayan dado un préstamo de $ 8.000; y puede que, ademas, es- té debiendo $ 3.000 por materia prima que comprd y todavia no ha pagado. Por consiguiente, el valor del Pasivo es: 2.000 + 8.000 + 3.000 = 13.000 éY qué pasa si restamos ACTIVO menos PASIVO? El resultado de esta resta se iam PATRIMONIO. En nuestro ejemplo, el Patrimonio es el siguiente: ACTIVO — PASIVO = PATRIMONIO 21.000 — 13.000 = 8.000 Manuat bet TALLER AUTOGESTIONADO — ANEXO I. CONTABILIDAD 69 EL PATRIMONIO. 1. EL PATRIMONIO En la seccién anterior vimos cémo se calculaba el patrimonio. Si al conjunto de cosas que poseemos (0 sea, el Activo) le restamos lo que debemos (0 sea, el Pasi- vo), él resultado de esa resta se llama Pa- trimonio. Por ejemplo, si el Activo vale $ 24.000 y el Pasivo vale $ 13.000, el Patri- monio es igual a $ 11.000. ePero, qué es exactamente el Patrimo- nio? EL PATRIMONIO ES EL VALOR DE TODOS LOS APORTES QUE HA RECI- BIDO EL TALLER O LA ORGANIZACION. 2. LAS PERDIDAS SS aaa SGP Estos aportes pueden ser de dos tipos. Por una parte, estan los aportes que han hecho a la organi- zacién cada unos de los socios; por otra parte, también forman parte del Patrimonio todas las donaciones que para su financiamiento haya re- cibido la organizacién de otras insti- tuciones. Tanto los aportes de los socios como de terceros pueden haber sido hechos en dinero o en cosas, tales como una maquina, he- rramientas, materias primas, etc. Ahora bien, ,qué pasa cuando la organizacién ha tenido pérdidas? En ese caso disminuye el Activo en el monto de las pérdidas, lo que significa a su vez que dis- minuye el Patrimonio en la misma cantidad. 3. LOS EXCEDENTES 4Y qué pasa si la organizacin ha tenido excedentes, o ganancias, como las llama comunmente la gente? Aqui existen dos posibilidades. O bien los socios deciden repartirse los excedentes entre ellos, con lo cual no cambian ni el Activo ni el Pasivo ni el Patrimonio; 0 bien, los socios deciden destinar parte o todos los excedentes a comprar mas herramientas, mas mate- rias primas, una nueva maquina, etc., y en ese caso aumentan el Activo y el Pa- trimonio de la organizacién CNSR 1. INGRESOS CUANDO CUALQUIERA DE NO- SOTROS RECIBE UNA CANTIDAD DE DINERO A CAMBIO DE DAR AL- GO, ESA CANTIDAD DE DINERO SE LLAMA INGRESO. Por ejemplo, una persona puede tener ingresos porque vende algo, o porque trabaja y a cambio de ese tra- bajo se le paga, o porque es jubilado y el Seguro Social le paga mensualmen- te la pensién, o porque esta recién ce- sante y se le paga el subsidio de ce- santia. Cudl es el ingreso de un taller o de cualquiera otra organizacién? Simple- mente, la cantidad de dinero que recibe porque vende cosas (ropa, telidos, calu- gas de leche, etc.), 0 servicios (lavande- ria, reparacion de zapatos, gasfiteria, etc.). O sea, generalmente los ingresos de una organizaci6n son el total de las ventas que ésta realiza. Pero es posible que existan otros in- gresos dentro de una organizacién, co- mo son las donaciones que pueda reci- bir. Asi, por ejemplo, si una organizacién 70 Arno KLENNER & Luis RAZETO recibe una donacién de lana para tejer, esa donacién también es un ingreso. Una organizacién puede tener otros ingresos, como podria ser si vendiera herramientas y maquinas que utiliza. Sin embargo, en este caso, puede ser que la organizacion no sea capaz de seguir funcionando. 2. GASTOS Por otra parte, una organizacién también puede tener gastos. El mas tipico es el de la materia prima y de los materiales que utiliza en su operaci6n. Por ejemplo, un taller de tejidos usa lana como materia prima, un taller de fierro forjado utiliza fierro como materia prima, un grupo que fabrica calugas usa leche como materia prima, etc. Todas esas cosas tienen su costo, y éste es el costo de la materia prima. Hay otros gastos, como son los de la luz eléctrica, el gas, la locomocién para ir a comprar las materias primas o para entregar los articulos terminados, el desgaste de los equipos; los impuestos, si la organizacion tiene que pagarlos; el envase de los articulos terminados, etc. Todos éstos son gastos, lo mismo que el costo de la materia prima. Sia los ingresos les restamos los gastos, el resultado de esa resta se llama ex- cedente. Veamos un ejemplo. Si un taller que hace lavados tuvo en un mes ventas de $ 10.000 y gastos por $ 6.000 —que incluyen el precio de los detergentes, la luz eléctrica, el gas para calentar el agua, la locomocion para ir a buscar y entregar la ropa, etc.- el excedente seria de $ 4.000, 0 sea, $ 10.000 - $ 6.000 = $ 4.000 Ese excedente puede tener dos destinos. O bien lo reparten entre si los miem- bros del taller, o bien lo destinan a una reserva que se va acumulando mes a mes con el fin, por ejemplo, de comprar una secadora de ropa. También puede ser, y es- to es lo mas adecuado, que separen s6lo una parte como reserva y el resto se lo repartan. En una organizaci6n bien administrada sélo se reparte el excedente; nunca una cantidad mayor. Si una organizacién tiene un excedente de $ 6.000, no puede re- partir $ 8.000 entre sus miembros. {Por qué? Porque al mes siguiente va a tener $ 2.000 pesos menos para poder pagar las materias primas y otros gastos, y rapida- mente se le produce un déficit que no va a poder resolver y, por consiguiente, ter- mina por dejar de funcionar. D._DETERMINACION DE COSTOS DE PRODUCCION 1. COSTOS DE PRODUCCION Uno de los problemas mas complicados que tienen los talleres laborales es el de determinar sus costos de produccién. Lo primero que debe hacerse es una clasi- ficacion adecuada de estos costos de produccién. A) MATERIAS PRIMAS Materias primas son, por ejemplo, la lana, madera, fierro, hilo, etc. No deben confundirse con los materiales. Materiales son, por ejemplo, el aceite para las ma- quinas, el jabén que usan los trabajadores al término del dia para lavarse, el huai- pe, etc. La diferencia esta en que las materias primas son incorporadas al producto, en tanto que los materiales no lo estan. Manuat bet TALLER AUTOGESTIONADO — ANEXO I. CONTABILIDAD 71 8) COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION Los costos indirectos de fabricacion son otros gastos necesarios para producir los productos 0 servicios, tales como energia, luz, agua, etc. También son costos indirectos de fabricacion el desgaste de las maquinas y herramientas, el que obliga a su reposicion. 2. REMUNERACIONES 4Y qué pasa con las remuneracio- nes? Veiamos antes que si al total del ingreso le restébamos el total de gas- ‘tos, se obtenia un excedente que podia ser destinado por los socios a repartirse entre ellos o a reserva, 0 a ambos fines conjuntamente. O sea, lo que reciben los trabajadores en un taller es un sal- do, es decir, una diferencia entre ingre- so y gastos. Pero esta forma de considerar las remuneraciones en un taller autogestio- nado, si bien corresponde con la reali- dad, no sirve para determinar el costo de produccién de un articulo o servicio. Es necesario darle un costo al trabajo empleado en la fabricacién del producto 0 en el suministro del servicio. 4Cémo hacerlo? En primer lugar, es necesario saber cuanto tiempo de ‘trabajo se necesita para fabricar un determinado volumen de produccién. Por ejemplo, en una amasanderia que produce 3.600 kilos mensuales de pan y en donde trabajan 4 personas, 10 horas diarias, todos los dias del mes, la producci6n de ese volumen significa que se necesitan: 4x 10 x 30 = 1.200 horas de trabajo Esto es, el ntimero de trabajadores multiplicado por el nimero de horas dia- rias de trabajo, y ese resultado multipli- cado por el numero de dias que traba- jan en el mes. Ahora, {cuanto vale la hora de tra- bajo en una amasanderia? Lo mas indi- cado es saber cuanto le cuesta la hora de trabajo (incluidas las leyes sociales) a una panaderia cualquiera. Suponga- mos que ese valor sea $ 60. Si asi fuera, para nuestra amasan- deria las 1.200 horas de trabajo em- pleado en producir 3.600 kilos de pan tienen un costo de: 1.200 x 60 = 72.000 Esto es, el numero de horas al mes por el precio por hora. Eso es exacta- mente el costo de las remuneraciones. O sea, ahora si que tenemos todos los componentes del costo de produc- cion, esto es: MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES + REMUNERACIONES + COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION = COSTOS DE PRODUCCION SR eS eee En la seccién anterior veiamos cémo se determinaron los costos de produccién, pero estos no son los Unicos costos que se presentan en un taller. Estan también los gastos administrativos, los gastos de ventas, los gastos financieros y los im- puestos. 72 AaNo KLENNER & Luis RAZETO 1. GASTOS ADMINISTRATIVOS, Los gastos administrativos son el conjunto de gastos que tiene la organi- zacion, independientemente de lo que produce y de lo que vende. La defini- cién anterior parece complicada, pero a través de algunos ejemplos se puede entender qué es esto de los gastos ad- ministrativos. La adquisicién de un cuaderno 0 de un libro de contabilidad; el pago de la cuenta del teléfono; los honorarios del 2. GASTOS DE VENTA Los gastos de venta son aquellos gastos asociados directamente a las ventas, 0 sea, se producen por el solo hecho de vender. Si la organizacion arrienda un local, ese pago de arriendo es un gasto de venta. Si en ese local se le paga a alguien para que lo atienda, la 3. GASTOS FINANCIEROS En cuanto a los gastos financieros, son todos aquellos gastos que resultan de tomar dinero para financiar la pro- duccién o las inversiones. Quien presta dinero, generalmente exige que se le 4. LOS IMPUESTOS Por Ultimo, los impuestos pueden ser normalmente de dos tipos: el IVA, y el impuesto de renta. El IVA es una cantidad que se debe pagar mes a mes, y se calcula sobre el total de las ventas que se han realizado en el mes respec- tivo. Por su parte, el impuesto a la renta se paga una vez al afio y se determina sobre el total de ganancias durante di- cho afio. En todo caso, no tiene mucha importancia, porque la mayoria de las organizaciones no pagan impuestos. Obviamente, no todos estos gastos estan presentes en toda organizacién contador; la depreciacién de la mesa y de las sillas; el pago de derechos muni- cipales, como las contribuciones, son ejemplos de gastos administrativos. No tienen nada que ver con el producto es- pecifico que hace y vende la organiza- cién, pero las gastos administrativos van a estar siempre presentes, lo mis- mo si la organizacién produce pan o vende arpilleras 0 hace cualquier otra cosa. remuneracién de esa persona también es un gasto de venta. Si la organizacién le entrega sus productos a alguien para que los venda contra el pago de una comisién, dicha comisién también es un gasto de venta. devuelva una cantidad mayor. Esa dife- rencia entre lo que se toma prestado y lo que se devuelve —los intereses- cons- tituye un tipico gasto financiero. Por ejemplo, si una organizacién no ha pedido prestado, no va a tener gas- tos financieros; muchas organizaciones no pagan impuestos porque estan a ni- vel de subsistencia, et Con esta explicacién, ya se conoce el total de gastos que puede tener una organizacién, esto es: COSTOS DE PRODUCCION + GASTOS ADMINISTRATIVOS + GASTOS DE VENTA + GASTOS FINANCIEROS + IMPUESTOS GASTOS TOTALES Manuat bet TALLER AUTOGESTIONADO — ANEXO I. CONTABILIDAD 73 F. COSTOS FIJOS Y COSTOS VARIABLES A través de las lecciones anteriores, ya hemos conocido todos los costos y gas- tos que tiene un taller; esto es, los costos de produccién, los gastos administrativos, los de ventas, los financieros, etc. Sabemos también cuales son los componentes de cada uno de estos costos y gastos; por ejemplo, la materia prima es un costo de producci6n, los intereses que se pagan por un préstamo que pudo haberse obteni- do son gastos financieros, etc. Pero si miramos estos componentes de los costos y gastos con mas detencién, veremos que algunos de ellos aumentan a medida que aumenta la produccién, en tanto que otros permanecen constantes cualquiera sea la produccién y estan pre- sentes aunque no haya produccién. Se trata, pues, que hay unos costos que son variables en tanto que otros son fijos. 1. COSTOS VARIABLES Por ejemplo, la materia prima que utiliza un taller productivo es un tipico costo variable; a medida que aumenta la produccién se requiere mas y mas materia prima Y, Por consiguiente, varian los costos de materias primas. 2. COSTOS FIJOS El arriendo que puede pagar una organizacion econémica popular, en cambio, es un tipico costo fijo; si hay un contrato de arriendo vigente, es necesario pagar di- cho arriendo aunque no existe produccién; o sea, el pago de arriendo no varia con el aumento o disminucidn de la produccién. Qué importancia tiene esto de clasificar los costos en fijos y variables? Real- mente mucha, mas de lo que parece a simple vista. En primer lugar, permite precisar con exactitud los costos. Muchos talleres tie- nen tendencia a considerar como costos solamente los costos variables. Por ejem- plo, muchas amasanderias calculan cuanta harina, cuanta levadura, cuanto com- bustible, va en un kilo de pan; le agregan un cierto margen “al ojo” (que muchas ve- ces suponen que es un margen de ganancia), y a partir de ese resultado fijan el precio de venta al ptiblico. Pero, qué ha pasado con los costos fijos, como son el arriendo del local, la de- preciacion y mantencidn de las maquinarias, los honorarios del contador, etc.? Una gran cantidad de talleres fracasan por calcular mal sus costos. Hay una segunda razon por la cual es importante la clasificacién de los costos en fijos y variables. Ya se ha sefialado que los costos variables aumentan en la misma proporcién de la produccién. Por ejemplo, si la produccién aumenta en un 25%, los costos variables también aumentan en un 25%. Pero eso no sucede con los costos fijos, cuanto mas aumenta la produccién, menor es la parte de los costos fijos que debe absorber cada unidad producida. No es lo mismo pagar $ 20.000 en costos fijos cuando se producen 5 kilos de pan al dia que cuando se producen 500 kilos de pan al dia. Y este Ultimo punto es fundamental, porque muestra que cuanto mayor es la produccién, mayor es el margen de ganancia que se puede obtener, pero, siempre que se haya calculado bien los costos. 74 SUMARIO Fic 11:1P° ANEXO. ESTRUCTURACION JURIDICA DE LAS ORGANIZACIONES ECONOMICAS POPULARES CMe ner 1. RELACIONES ENTRE LOS MIEMBROS 2. RELACIONES CON TERCEROS 3. RELACIONES CON LA AUTORIDAD B._CUANDO ABORDAR EL PROBLEMA (MTT ee aa eee 1. PERSONALIDAD JURIDICA. FORMA DE CONSTITUCION. LA FORMA EN QUE SE TOMAN LAS DECISIONES. LAS OBLIGACIONES DE LOS MIEMBROS PARA CON LA EMPRESA. LA RESPONSABILIDAD DE LOS MIEMBROS RESPECTO DE LAS OBLIGACIONES QUE LA EMPRESA TENGA CON TERCEROS. DISTRIBUCION DE LAS UTILIDADES O PERDIDAS. RETIRO DE LOS PARTICIPES E INGRESO DE OTROS NUEVOS. 1. SOCIEDADES INFORMALES. (CONTRATO DE ASOCIACION O CUENTAS EN PARTICIPACION. SociEDAD cOLEcTIVA. ‘SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. SOCIEDAD ANONIMA CERRADA. LA COOPERATIVA. Sager No Sake 75 Do . | | | ANEXO. ESTRUCTURACION JURIDICA DE LAS ORGANIZACIONES ECONOMICAS POPULARES En este anexo mostraremos algunas altemnativas de soluciones juridicas sus- ceptibles de ser utilizadas por algunas Organizaciones Econémicas Populares en su estructuracién. El propésito de ello es ilustrar tanto a los dirigentes como a los miembros de las organizaciones sobre la cuestion, haciendo presente que para dar una solucién adecuada a los problemas de cada organizacién, es necesario hacer un estudio particular de sus caracteristicas y necesidades, tarea que corresponde a un profesional especializado. GSN La importancia de que cada organizacién se dé una adecuada regulacién juridi- ca, puede ser sintetizada en tres consideraciones. 1. ELLo Aseaura Las RELACIONES ENTRE LOS MIEMBROS, prEcAVIENDO EVEN- TUALES CONFLICTOS U OTROS IMPREVISTOS, Y RESOLVIENDO NUMEROSOS PROBLEMAS DEL FUNCIONAMIENTO ORDINARIO DE LA SOCIEDAD. 2. Permire RELACIONARSE ADECUADAMENTE CON TERCEROS, PERSONAS NATURALES © JURIDICAS, QUE TENGAN NEGOCIOS DE CUALQUIER TIPO CON LA ORGANIZACION. 3. Permite ACTUAR ADECUADAMENTE FRENTE A LA AUTORIDAD, REPRESENTADA POR LOS NUMEROSOS ORGANISMOS PUBLICOS QUE PUEDEN TENER INTERVENCION EN LA ACTIVIDAD DE LA ORGANIZACION. UPN GP GET re) TeTN En el punto anterior sefialamos cuales son las cuestiones en las que el proble- ma de la estructuraci6n juridica resulta importante. De ahi podemos deducir que s6- lo cuando esas cuestiones se hagan presentes en la practica, o sea predecible que aparezcan, ser necesario preocuparse de buscar una solucién adecuada. Abordar la constitucién de legal de una organizacién representa un costo, una preocupacién, un esfuerzo adicional que sdlo vale la pena afrontar cuando se justi- fique por la utilidad que ha de prestar. Siguiendo el mismo orden antes usado, po- demos decir que se justificaria seguir una alternativa adecuada en los siguientes casos: A) CUANDO LAS RELACIONES ENTRE LOS MIEMBROS DEL GRUPO © EL FUNCIONAMIENTO DE LA ORGANIZACION LO JUSTIFIQUEN POR SU MAGNITUD, DIFICULTAD O COMPLEVIDAD. Las relaciones entre los miembros seran de una complejidad o magnitud impor- tante cuando impliquen valores econémicos elevados, salarios, repartos, bienes 76 ARNO KLENNER & Luis RAZETO que se aportan, bienes comprados en comtn, etc. Estas circunstancias dan lugar a pensar que vale la pena regularizar la situacién para precaver problemas futuros. En cuanto al funcionamiento de la organizacién, deberé tomarse en cuenta su complejidad, la forma en que se toman las decisiones, la importancia de las deci- siones, el numero de personas que participa, etc. Sdlo se justificard formalizar juri- dicamente la forma de funcionar, cuando se piense que la informalidad puede dar lugar a dificultades. B) CUANDO LAS RELACIONES DE LA ORGANIZACION CON SUS TERCEROS (COMPRADO- RES, PROVEEDORES, USUARIOS, ETC.) SEAN DE UNA MAGNITUD TAL QUE JUSTIFIQUEN LA FORMALIDAD COMO PRECAUCION DE FUTUROS PROBLEMAS. También es posible que los terceros prefieran relacionarse con una entidad re- gularizada, y en ese caso serd necesario considerarlo, ante la perspectiva de per- der oportunidades. C) CUANDO RESULTE CONVENIENTE EL ACTUAR CON UNA ADECUADA CONSTITUCION ANTE LOS ORGANISMOS PUBLICOS, PARA SER RECONOCIDOS POR ESTOS 0 LO EXIJAN PARA DESARROLLAR DETERMINADAS ACTIVIDADES O CUMPLIR CIERTOS TRAMITES, © PARA ACO- GERSE A BENEFICIOS POSIBLES. Ceara ee ge DE ESTRUCTURACION JURIDICA Para caracterizar cada una de las formas de estructuracién juridica que propon- dremos, hemos recurrido a siete criterios que representan las cuestiones mas im- portantes que deben ser resueltas en cada organizacidn, desde el punto de vista ju- ridico: 1. PERSONALIDAD JURIDICA. Se sefialara en cada caso si la institucidn constituye 0 no una persona juridica; en caso positivo, se indicara cémo se forma la raz6n social. 2. FORMA DE CONSTITUCION. Se indicaran los requisitos necesarios para constituir validamente la institucién propuesta, 3. LA FORMA EN QUE SE TOMAN LAS DECISIONES. 4. LAS OBLIGACIONES DE LOS MIEMBROS para con La EMPRESA. 5. LA RESPONSABILIDAD DE LOS MIEMBROS respPEcTo DE LAS OBLIGACIONES ‘QUE LA EMPRESA TENGA CON TERCEROS. 6. DISTRIBUCION DE LAS UTILIDADES O PERDIDAS. 7. RETIRO DE LOS PARTICIPES E INGRESO DE OTROS NUEVOS. Manuat bet TatLeR AUTOGESTIONADO — ANEXo II. ESTRUCTURACION JURIDICA 77 PRENATAL Las alternativas que se muestran han sido seleccionadas para organizaciones productivas, excluyendo en general las dedicadas a las actividades agricolas y mi- neras. Es muy probable que las alternativas que aqui se describen puedan ser tti- les también para organizaciones no dedicadas a la produccién de bienes y servi- cios, pero en cada caso seria necesario examinar pormenorizadamente la cuestion. En cuanto a las empresas agricolas y mineras, ellas han sido excluidas, porque las legislaciones aplicables en cada caso establecen alternativas especiales de organi- zacién u otorgan consecuencias juridicas distintas a los tipos de sociedades que aqui se consideran. 1. SOCIEDADES INFORMALES. En nuestra legislacién, las sociedades mercantiles son solemnes en cuanto a su constituci6n; es decir, requieren el cumplimiento de formalidades, sin las cuales la ley las considera nulas. Mas adelante veremos algunos tipos de sociedades, sefia- lando en cada caso las formalidades de su constitucién. De lo anterior se desprende que el constituir una sociedad sin cumplir con las solemnidades legales, hace que ésta sea nula, esto es, de ningin valor legal. Sin embargo, a pesar del principio anterior, se reconoce cierto valor a las sociedades que de hecho existen y que no han cumplido con los requisitos establecidos en la ley; ello con el fin de evitar situaciones injustas, que se producirian al aplicar ple- namente las reglas de la nulidad a la situacion Por lo tanto, en caso de que no sea posible constituir una sociedad en forma, resulta de alguna utilidad celebrar un contrato de sociedad, aunque éste no cumpla con las formalidades legales. Para el caso de que se desee celebrar un contrato de sociedad del tipo indica- do, recomendamos seguir las siguientes indicaciones: |) HACERLO POR ESCRITO, FIRMADO POR TODOS LOS SOCIOS, QUEDANDO CADA UNO CON UNA coPtA. 8) INDICAR CUIDADOSAMENTE LAS SIGUIENTES CUESTIONES: i. identificacién de las partes, sefialando nombre, domicilio, profesién, car- net de identidad y estado civil; ii. objeto de la sociedad, esto es, los negocios 0 actividades que se piensa realizar; iii. duracion de la sociedad; iv. lo que cada socio aporta a la sociedad; v. la forma en que se administrard la sociedad; vi. la forma en que se distribuiran las utilidades que se obtengan; Vii. las posibilidades de que los socios hagan retiros parciales para sus gas- tos; viii.demas cuestiones que se acuerden entre las partes. 2. CONTRATO DE ASOCIACION O CUENTAS EN PARTICIPACION. Se trata de un pacto en que, en el caso de las empresas que nos ocupan, uno de los miembros asume el papel de gestor, actuando en los negocios comunes co- 78 Arno KLENNER & Luis RAZETO mo si se tratara de un empresario individual; los demas miembros son asociados, y pueden pedir cuenta de su actuacién al gestor. A) PERSONALIDAD JURIDICA. No se trata de una sociedad y no da lugar a una persona juridic externos, sélo existe la persona del gestor. B) FORMA DE CONSTITUCION. No se requiere ninguna formalidad, basta el solo consentimiento de las partes. No obstante, es absolutamente recomendable celebrar el contrato por escrito. c) Toma De DECISIONEs. El gestor actiia solo y toma las decisiones libremente; los ottos participes sélo pueden pedirle cuentas al final de su gestién. En el caso de las empresas que aqui tratamos, resulta conveniente establecer un plazo para el contrato; al cabo del mismo, el gestor rendird cuentas y los demas asociados podran renovarle su confianza prorrogando el contrato, o designar un nuevo gestor. D) OBLIGACIONES DE Los MIEMBROS. Quienes participan en este contrato estan obligados a poner a disposicién del gestor, para el logro de los fines comunes, aquello que hayan convenido. Este apor- te podra consistir en trabajo, dinero o cualquier cosa util, En el caso de haber pérdi- das, los asociados estan obligados a soportarlas de acuerdo a su participacién. E) RESPONSABILIDAD DE Los socios. El gestor responde con todos sus bienes, como si se tratara de un empresario individual. Los demas asociados no responden frente a terceros. F) DISTRIBUCION DE LAS UTILIDADES Y PERDIDAS. Las utilidades y las pérdidas se distribuirén al término de cada ejercicio, en la forma que se convenga. G) RETIRO DE Los PARTICIPES E INGRESO DE OTROS NUEVOS. Al término de cada ejetcicio podran variar los asociados, ya sea por el retiro de algunos o la incorporacién de otros. Ventajas La ventaja fundamental de este contrato es su falta de formalidad y, consiguien- temente, su gratuidad; puede ser una solucién muy conveniente para empresas muy pequefias o que estén comenzando. Inconvenientes Uno de los inconvenientes es la concentracién de facultades en el gestor, que conduce los negocios como si sélo fueran suyos. La carencia de personalidad juridica también puede representar una limitacién, sobre todo frente a terceros, quienes pueden no sentirse salisfechos con una es- ‘tructura informal. Manuat bet TatLeR AUTOGESTIONADO — ANEXo II. ESTRUCTURACION JURIDICA 79 3. SOCIEDAD COLECTIVA. Corresponde al tipo mas sencillo de sociedad de nuestra legislacion, clasificable como sociedad de personas en cuanto la identidad de éstas es esencial al contrato. Abordaremos esta sociedad sdlo en su manifestacién mercantil, debido a que las empresas a las que aqui nos referimos, en general, se dedicaran a actividades que tienen ese caracter. A) PERSONALIDAD JURIDICA. Traténdose de una sociedad que contara con ella, su nombre se formar con los de todos los socios, 0 con el de uno o mas de ellos con el agregado “y Compariia B) FORMA DE CONSTITUCION. La constitucién de esta sociedad es solemne, debiendo cumplir con varios re- quisitos: i. La sociedad se forma por escritura piiblica suscrita por todos los socios, en la que se contendran los estatutos; la escritura deberd expresar: 1® Los nombres, apellidos y domicilios de los socios; 2° La razén o firma social; 3° Los socios encargados de la administracién y del uso de la razon so- cial; 42. El capital que introduce cada uno de los socios (aporte); 5° Las negociaciones sobre las que deba versar el giro de la sociedad; 6° La parte de beneficios o pérdidas que se asigne a cada socio capita- lista o industrial; 7° La época en que la sociedad debe principiar y disolverse; 8° La cantidad que puede tomar anualmente cada socio para gastos particulares; 9° La forma en que ha de verificarse la liquidacién y division del haber social; 10°Clausula arbitraje, si las partes la acuerdan; 11°EI domicilio de la sociedad; 12°Los demas pactos que acordaren los socios. ii. Dentro del plazo de sesenta dias desde la fecha de la escritura, debera inscribirse un extracto de la misma en el registro de comercio del domici- lio de la sociedad. El extracto debera contener las menciones numero 1°, 28, 3°, 48, 5% y 7° de las sefaladas para la escritura; ademas, debera se- falar la fecha de la escritura y el nombre y domicilio del Notario. c) Toma DE DEcISIONES. La administracion de la sociedad corresponde a todos y cada uno de los socios, debiendo actuar conjunta o separadamente, a menos que las partes pacten un sis- tema distinto. D) OBLIGACIONES DE Los MIEMBROS. Los socios estan obligados a enterar los aportes convenidos, que pueden con- sistir en cualquier clase en cualquier clase de bienes o en trabajo £) RESPONSABILIDAD DE LOS MIEMBROS. 80 ARNO KLENNER & Luis RAZETO Los socios responden solidaria e ilimitadamente de las obligaciones contraidas por la sociedad fF) DisTRIBUCION DE UTILIDADES ¥ PERDIDAS. Las utllidades y perdidas se distribuiran o prorrateardn de los aportes o en la forma que los socios pacten. @) RETIRO DE Los SocI0s E INGRESO DE OTROS NUEVOS. El retiro de un socio, asi como su muerte, acarrean, como regla general, la diso- lucién de la sociedad. El ingreso de un nuevo socio siempre requiere del consentimiento unanime de los ya existentes. Ventajas Una de las ventajas de estas sociedades reside en la posibilidad de pactar apor- tes en trabajo. Otra posible ventaja se encuentra en que su funcionamiento ordina- rio es mas sencillo que el de las sociedades anénimas, dado que no hay variedad de érganos, registro de accionistas, etc. Inconvenientes El principal inconveniente es la rigidez de la sociedad en cuanto a los socios y a la administraci6n, prdcticamente todos los reemplazos de personas requieren re- forma de los estatutos. 4. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. Se trata de un tipo particular de sociedades colectivas que autoriza la ley, debi- do a ciertas limitaciones que aquéllas presentaban. Nos limitaremos a presentar las diferencias que presenta con respecto a la so- ciedad colectiva tradicional, puesto que en todas las demas cuestiones se rigen por las mismas normas. > La razén social se forma de igual manera o con una referencia al objeto so- cial; en ambos casos es necesario agregar ‘limitada’. » Se exige como solemnidad, ademas de la escritura e inscripcién del extrac- to, una publicacion en el Diario Oficial del mismo extracto dentro del mismo plazo que para la inscripci6n. » El numero de socios no podra exceder de 50. > Los socios responderan sélo hasta el monto de sus aportes o hasta la suma que por sobre ellos hayan pactado. Como se aprecia, las diferencias no son sustanciales para el tipo de empresas que nos ocupan; debido a ello, son extensibles a estas sociedades las considera- ciones sobre ventajas e inconvenientes hechas en el caso de las sociedades colec- tivas ordinarias. 5. SOCIEDAD ANONIMA CERRADA. Nuestra legislacién establece dos tipos de sociedades anénimas: abiertas y ce- rradas; la que aqui consideramos no se encuentra sujeta al control de autoridades administrativas, y en general constituye una opci6n interesante para empresas de trabajadores, en cuanto supera algunas deficiencias de otras sociedades mercanti- les, manteniendo sus ventajas. Manuat bet TatLeR AUTOGESTIONADO — ANEXo II. ESTRUCTURACION JURIDICA 81 La ley establece que pueden constituirse como sociedades andnimas cerradas aquéllas que no se encuentren en ciertas hipétesis, las que en caso de darse haran que la sociedad sea abiert > Que hagan oferta piiblica de sus acciones conforme a la ley de mercado de valores; > Que tengan 500 o mas accionistas; > Que alo menos el 10% de su capital suscrito pertenezca a 100 o mas. accionistas. a) PERSONALIDAD JuRIDICA. Tratandose de una sociedad cuenta con personalidad juridica; su nombre sera el que acuerden los socios, con el agregado “Sociedad Andnima” o “S.A.” 8) FORMA DE CONSTITUCION. La constitucién de la sociedad es solemne. i. Se forma por escritura publica suscrita por los socios; en ella debe sefia- larse: 1® El nombre, profesién y domicilio de los accionistas que concurren a su otorgamiento; 2° El nombre y domicilio de la sociedad; 3° La enunciacién del o de los objetivos especificos de la sociedad; 4° La duracién de la sociedad; 5* El capital de la sociedad; 6° La organizacion y modalidades de la administracion y de su fiscaliza- cién por los accionistas 7® La fecha en que debe cerrarse el ejercicio y confeccionarse el balan ce, y la época en que debe celebrarse la junta ordinaria de accionis- tas; 8° La forma de distribuci6n de las utilidades; 9° La forma en que debe hacerse la liquidacion; 10°La clausula de arbitraje; 11°Los integrantes del directorio provisorio; 12°Los demas pactos que acordaren los accionistas. ii. Un extracto de la escritura social, autorizado por el Notario respectivo, debera inscribirse en el registro de comercio del domicilio de la sociedad, y publicarse por una vez en el Diario Oficial, todo en el plazo de 60 dias desde el otorgamiento de la escritura. El extracto deberd expresar: 1° El nombre, profesion y domicilio de los accionistas que concurran a su otorgamiento; 2° El nombre, elo los objetos, el domicilio y la duracién de la sociedad; 3° El capital: 4° El monto del capital suscrito y pagado y el plazo para enterarlo, en su caso. c) TOMA DE DECISIONES. La administraci6n de la sociedad corresponde a un directorio elegido por la jun- ta de accionistas, la que ademas nombra a dos inspectores de cuentas que fiscali- zan la administracién. La junta de accionistas, que ademas de las designaciones 82 Arno KLENNER & Luis RAZETO sefialadas decide en algunas cuestiones de gran trascendencia, esta integrada por todos los accionistas, quienes participan con un voto por cada accién que poseen. D) OBLIGACIONES DE LOS MIEMBROS. Los socios son tales en cuanto duefios de las acciones; por lo tanto, su obliga- cién es pagar el valor de éstas. Las acciones no podran ser industriales 0 de orga- nizacién; ello significa que no hay lugar a los aportes en trabajo £) LARESPONSABILIDAD DE LOS MIEMBROS. Los socios responden sélo hasta el monto de sus aportes. F) DISTRIBUCION DE LAS UTILIDADES Y PERDIDAS. Tanto las utilidades como las pérdidas se distribuyen entre los socios a prorrata del valor de sus acciones. G) RETIRO DE Socios E INGRESO DE OTROS NUEVOS. Tanto el retiro de socios como el ingreso de los mismos se verifica a través del traspaso de las acciones; esto es, en principio, libre. Sin embargo, la ley autoriza a imponer limitaciones a la libre cesién de acciones, sélo en el caso de la Sociedad Anénima cerrada. Ventajas Una de las mayores ventajas que presenta esta sociedad, esta en que tanto en la renovacién de sus administradores como en la de sus socios, no presenta dificul- tades. El funcionamiento de la sociedad se traduce en tres libros: i, Libro de Actas de Juntas de Accionistas. ii, Libro de Actas de sesiones de directorio. iii. Registro de accionistas. En los dos primeros se deja constancia de los acuerdos de cada érgano y en el tercero se anotan los traspasos de acciones. Inconvenientes Un problema que presenta esta sociedad es el de no admitir el aporte industrial 0 en trabajo. Otra cuesti6n es que su funcionamiento es relativamente engorros‘ debido a lo cual es recomendable sdlo para empresas cuyas actividades lo justi quen. 6, LA COOPERATIVA. En términos generales, se trata de una organizacién sin fines de lucro, que tiene por objeto la ayuda mutua de un grupo de personas en alguna actividad comin. Originariamente, la legislacién cooperativa se basé en ciertos principios del coope- rativismo, que conciben el movimiento cooperativo y las organizaciones que lo componen como una forma de organizacién econdmica distinta del capitalismo. En los Ultimos afos, algunas modificaciones a la legislacion sobre cooperativas han reducido las diferencias entre éstas y las sociedades. A) PERSONALIDAD JURIDICA. La cooperativa es una persona juridica; su nombre debe alusién a la naturaleza cooperativa de la institucidn. Pero ello puede omitirse en la sigla o denominacion de fantasia que se adopte. Manuat pet Tater AuToGesTionado — Anexo II. EstRucTURACION JURIDICA 83 B) FORMA DE CONSTITUCION. La constitucién de una cooperativa es bastante engorrosa y dificil; en ella es necesario cumplir varias etapas: i. Los interesados en formar una cooperativa deberan presentar al Depar- tamento de Cooperativas de la Direccién de Industria y Comercio un es- tudio sobre las condiciones, posibilidades financieras y planes de trabajo que se propone desarrollar. Este estudio debera ser aprobado por la Di- recci6n; de su rechazo podra reclamarse ante el Ministerio de Economia, Fomento y Reconstruccion. ii. El segundo paso es la celebracién de una escritura pUblica o un instru- mento privado protocolizado ante Notario; en él se contendran los estatu- tos, que deberan contener el nombre, domicilio, objeto y capital inicial de la cooperativa, ademas de las otras menciones que indique el reglamen- to. ili, Finalmente, la existencia de la cooperativa comenzara con la dictacién de un Decreto Supremo del Ministerio de Economia, Fomento y Recons- truccién que la autorice y apruebe sus estatutos; previamente se requeri- rd informe favorable de la Direccién de Industria y Comercio. ) TOMA DE DECISIONES. El sistema de administracién es muy similar al de la Sociedad Andnima. El 6r- gano superior es la Junta General de Socios, donde cada uno participa con un voto, cualquiera sea el aporte. Esta Junta elegira al Consejo de Administracién y a la Junta de Vigilancia; al primero le corresponde la administracién de la instituci6n y la ejecucién de los planes acordados por la Junta; a la segunda, la fiscalizacién de la administracién. Finalmente, el Consejo designara un gerente, que es un mandatario encargado de la ejecucién de las resoluciones del Consejo. D) APORTES DE LOS MIEMBROS. Los aportes de los socios pueden consistir en trabajo, dinero u otros bienes, se- gin se acuerde en los estatutos. E) RESPONSABILIDAD DE LOS MIEMBROS. Los socios responden hasta el monto de sus aportes o hasta la suma que por sobre ellos establezcan. F) DISTRIBUCION DE LAS UTILIDADES Y PERDIDAS. En teoria, las cooperativas no tienen utilidades; sin embargo, el remanente que exista al cabo de cada ejercicio se destinara a constituir clertos fondos de reserva, y lo que reste se distribuird entre los socios a prorrata de las operaciones realizadas con la cooperativa. En cuanto a las pérdidas que, de hecho experimente la cooperativa, ellas seran soportadas por los socios a prorrata de sus aportes. G) RETIRO DE Los SOCIOS E INGRESO DE OTROS NUEVOS. El retiro de los socios podra hacerse por dos vias: 84 ARNO KLENNER & Luis RAZETO > Por el retiro del aporte, que en un principio puede hacerse en cualquier mo- mento y que obliga a la cooperativa a devolver el valor de lo aportado. > Por el traspaso del aporte a otra persona, que debera ser aprobado por el Consejo. Asu vez, el ingreso de socios también puede hacerse por dos vias: > Por un nuevo aporte: en principio, no pueden ponerse limitaciones al ingreso de nuevos socios; sin embargo, éste podra limitarse transitoriamente, en cuanto las instalaciones de la cooperativa no sean suficientes para atender- los. » Por la adquisicion de un aporte mediante el traspaso: como se ha dicho, re- quiere la aprobacién del Consejo. Ventajas Las principales ventajas de la cooperativa dicen relacién con la expresién en ella de ciertos principios que interpretan, en alguna medida, el espiritu de una em- presa de trabajadores. En el esquema actual de empresa cooperativa, algunos de estos principios se conservan: la participacién democratica (un hombre, un voto), la distribucién de excedentes a prorrata de las operaciones, libre ingreso de socios, etc. Sin embargo, otros principios se han desdibujado hasta casi desaparecer: la participacién de los trabajadores en la administracién, la remuneraci6n limitada al capital, etc. Inconvenientes Como el principal inconveniente de esta forma de organizacién, debemos sefia- lar las dificultades para su constitucién, que ya han sido descritas en detalle. Dado el inconveniente anotado y el hecho de que la Ley establece un minimo de 20 socios para la existencia de una cooperativa, debemos concluir que ésta s6lo sirve para organizaciones de cierta magnitud.

También podría gustarte