Está en la página 1de 12

(ONNTITOÓN DELA NAIÓN

en que sea capaz de dar


respuestas satisfactorlas a las demandas
justicla, educaclón, salud y
jurldica,
un marco de orden, seguridadimpronta
AOENTIsocNlaA,n
caldad en
del principlo de lgualdad, En
desarrollo de la vida bajo la constituclonal
ése
que
es el
parece
objetBvo
haber
de un
fallado
estado
para obtener las
de derecho. En

cons
grandes transformaclonee
e cu det
en cla
y\ogros
es el texto de la constituclón histórlca, o en su caso el texto reformado, slr
vigencla de los valores y
n
, i, ib

voluntad politica de hacerla efectiva. Lalugar, del slstema


titucionales depende siempre, yen todo culturalpry.lnclplos
no pertenece al campo normativo. por\otarto,
SOBRE LA CONSTITUCIÓN
II. ALGUNOS DATOS HISTORICOS
1853/60, CON LAS REFORMAS DE 1866, 1898,
1957 Y1994 NACIONAL DE
DATA RELEVANTE
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
1.1. Declaración de la Independencia(San Miguel de Tucumán, 9 de julio de 1816)
Cursadas las invitaciones para la elección de los diputados que se reunirlane,
Cumán, el Congreso instalado desde el mes de marzo dedicó sus esfuerzos ala
búsqueda de una solución jurídlca para organizar el Estado, establecléndose s
su seno un debate entre el ideal monárquico constitucional yel republicano
base federal. Finalmente, el 9 de julio se declaróa las "Provincias Unidas en Sud
América" como "nación libre e independiente del rey Fernando VIl, sus sucesores
ymetrópol", expresión a la que luego -considerando la invasión portuguesa ah
Banda Orierntal- se le incorporó un agregado significativo: "y de toda otra domina
ción extranjera'".
1.2. Pacto del Pilar
Celebrado el 23 de febrero de 1820 en Buenos Aires entre los gobernadores Sarra
tea, de dicha provincia, Ramírez,de la de Entre Rlos y López, de la de Santa Fe
Sucompromiso: lograr la unión nacional dentro del sistema federal. En sesenta
días, a partir de su ratificación, deberlan reunirse los sujetos firmantes para coh
venir la reunlón de un congreso que organlzara el goblerno central. Estableca
que los rlos Paraná y Uruguay sólo serlan navegados por barcos de las provnclas
amigas, no pudiendo Buenos Aires cerrar sus desembocaduras.
13. Tratado de Cuadrilátero
Por este acuerdo del 25 de enero de 1822,los representantes de las provinciasde
Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos yCorrlentes dispusieron prohlbir todadeclart
clón de guerra entre las provinclas contratantes, sin el acuerdo niI consentimient
11"SUSANA G. CAYUSO

delas otras tres, elque debia ser Otorgado por


diputados autorizados a tal efecto.
Asimismo se resuelve iberar el comercio maritimo en
bligación de abonar derechos, al tiempo que Buenostodas las direcciones. sin la
wcanceladas cuantas reclamaciones pudiera hacer por Aires "da por condonadas
los enormes gastos que le
obligóa causar el finado Ramírez"
1.4 Pacto Federal
Acordado entre los gobiernos de Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos, el 4 de enero
de1831. ratifica los tratados anteriores y no admite la
concesión de privilegios a
personas y propiedades de los naturales de una provincia que no se conceda a os
de las otras dos, consagrándose la obligación de no dar asilo a ningún
que, huyendo por delito de las otras dos provincias, pretenda
criminal
acogerse en una de
ellas. Por su art. 16, cláusula quinta, se invita a todas las demás provincias de la
República areunirse en federación con las tres litorales para que "por medio de
un Congreso General Federativo se arregle la administración general del pais bajo
el sistema federal, su comercio interior y exterior, su navegación, el cobro y
distri
bución de las rentas generales federales, y el pago de la deuda de la República,
consultando del mejor modo posible... la soberanía, libertad e independencia de
cada una de las provincias ".
1.5. Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos, celebrado el 31 de mayo de 1852. Fue
firmado por once provincias
Establece un Congreso General Constituyente y sienta el principio de igualdad
de todas aquellas provincias, determinando en su art. 5° que dicho Congreso
se formará con dos diputados por cada provincia, sancionándose la Consti
tución Nacional a mayoría de sufragios "sin condición, ni restricción alguna,
fiando a la conciencia yal patriotismo de los diputados el sancionar con su
voto loque creyeren más justo yconveniente". Se encomienda a Urquiza para
Encargado de las Relaciones Exteriores de la República, otorgåndole amplias
atribuciones y facultades -mando sobre las fuerzas militares, resolver sobre
Su destino ypedir contingentes a las provincias si lo creyera necesario- du
rante todo el período constituyente, a fin de velar por el exacto cumplimiento
del acuerdo.
1.6. Pacto de San José de Flores (Convenio de paz yfraternidad)
Firmado el 11 de noviembre de 1859 entre la Confederación Argentina y la Pro
Vincia de Buenos Aires yratificado al día siguiente por ambos gobiernos, procuró
resolver la secesión porteña avanzando hacia el ideal de reunificación nacional.
Su art. Idecía: "Buenos Aires se declara parte integrante de la Confederación
Argentina,y verificarála incorporación por la aceptación y jurasolemne de la
Constitución Nacional".
CONSTITUCIÓN DE LANACION ARGENTINA . 19
1.7. Convenio de Unión
Celebrado el 6 de junio de 1860 entre la
de Buenos Aires, Confederación Argentina y la Provincia
establece en su art. 9° que
vención ad hoc -la creada por el Pacto anterior "luego de que se pronuncie la CoOn.
y por la que se le reconocla la
facultad de examinar la Constitución de 1853- sobre las reformas propuestae
por Buenos Aires comunicaráel
resultado gobierno nacional y al de Buenoe
al
Aires", y el art. 10 "a los quince días de la sanción de la Convención ad hoc sl
gobiernode Buenos Aires ordenará la promulgación y jura de la Constituión
Nacional".
2. ENSAYOS CONSTITUCIONALES ANTERIORES 4
21. Decreto de sequridad individual de 1811
Ya contenía lo relativo a garantías del sistema
carcelario, que pasa casi sin
dificaciones ala Constitución de 1853/60. Elarticulado prevé las garantíasmo. del
juicio previo (art. 19), orden escrita para el arresto y secuestro de los
papeles pri
vados (arts. 2 y 39), régimen penitenciario adecuado (art. 6), inviolabilidad del
domicilio (art. 49), plazo máximo para la incomunicación de los detenidos (art.
59) y libertad de locomoción (art. 79).
2.2. Proyectos de Constitución presentados ala Asamblea de 1813
El gobierno surgido de larevolución de 1812 se propuso como
la independencia ydictar la Constitución. Ninguno de tales designios: declarar
objetivos se
ron pero quedan comovaliosos antecedentes de la importante obra cumplie
de la Asamblea los siguientes proyectos: institucional
2.2.1. Proyecto de lacomisión "Ad Hoc" (04/11/1812)
Alqunas de sus previsiones fueron: Sistema de Asambleas Comunales de Provin
cia que elegían a los diputados y senadores (arts. 19 y 24),
litaria en el Senado(art. 39),Consejo de Estado compuestorepresentación
igua
por diez individu0s,
uno por cada provincia (art. 19), que la sede de gobierno debería estar fuera de
Buenos Aires (art. 26), ylaestructuración de un sistema judicial semejante al de
los estados federales (Cap. XX). Resulta indudable su tendencia hacia un régi
men descentralizado con fuerte participación provincial.
2.2.2. Proyecto de la Sociedad Patriótica y Literaria
Este documento muestra unaprofunda influencia de la Constitución Francesa
de 1795. Elcapltulo II, "De los Derechos que se declaran al hombre en esta aso"
ciación", resulta así unatraducción casi textual de los primeros cinco artículo5
13-SUSANA G. CAYUSO

de la "Declaración de los
derechos y deberesdel hombre y del
Todo lo referente a la parte
dogmática, en materla de derechos y Ciudadano".
constituye un antecedente
serva, que luego de sucesivas
constitucional importancia.
de garantías,
El principio
reelaboraciones
inente. expresaba asl en el articulo 184: "La
se pasa al texto de la
de re-
Constitución
hlicos es popular; pero las acciones privadas no acción de acusar delitos pú
magistrados". están bajo la autoridad de los
2.3. Estatuto Provisional de 1815
Es producto de la Revolución de 1815 en virtud de la cual la
Constituyente entrótormalmente en receso, siendo uno de susAsamblea General
objetivos sustituir
la legislaciónque de aquélla había resultado. El art.
vez en la dogmática constitucional el derecho a la
XVIll incorpora por primera
resistencia alos abusos de la
autoridad: "Todo hombre tiene derecho para resistir hasta con la fuerza la prisión
de supersona y embargo de sus bienes que se intente hacer fuera del
orden y las
formalidades prescriptas en los respectivos artículos de este capítulo: el ayudar a
cooperar a esta resistenciano podráreputarse un crimen".
Reconocido por algunas provincias y resistido por otras, todas aceptaron consa
grar en el artículo 30 la convocatoria alCongreso de Tucumán.
2.4.Reglamento Provisoriode 1817
Las disposiciones relativas a la parte dogmática son transcripciones, en su mayor
parte textuales, del Estatuto de 1815. Respecto a la organización de los poderes,
el Capítulo I| Sección Illdenominado "Límites del Poder Ejecutivo" establecía que
el Director de Estado "no compulsará, avocará, nisuspenderá las causas pen
dientes, sentenciadas o ejecutorias en los Tribunales de Justicia", con lo que se
introducen limitaciones a las facultades de aquel Poder respecto de los otros.
Entre sus disposiciones originales se encuentra el juicio de residencia para todos
los funcionarios públicos: "Todo funcionario poblico de gobierno, incluso el Su
premo Director de Estado y sus Secretarios, estará sujeto a juicios de residencia,
Concluído que sea el término de su oficio: el Director y sus Secretarios ante el
Congreso y los demás empleados ante los jueces que aquel nombrase, teniendo
cual
los residenciados abierto el juicio por el términode cuatro meses, pasado el
quedarán libres de él".
- 1819
2.5. Constituciónde las Provincias Unidas en Sud América
dogmática, y de manera totalmente novedosa,
En lo que se refiere a la parte
capítulo referido a los derechos de la Nación a reformar la Constitución,
(iene un funcionarios y a la
responsabilidad de los
a principio de división de poderes, la
Sujeción de los gobernantes a la ley.
CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN
ARGENTINA 14 .

originalidad:
Tres artículos se suman aaquella
jurados.
a- El CXIV que prevé laorganización del juicio por
artículo 17
b- El CXXV, antecedente de la última parte del actual,
gura una protección que no estaba expresamente contemplada enase-
los
documentos patrios anteriores, estableciendo: "Ninguno será
a prestar auxilios de cualquier clase para los ejércitos ni franquear su obl
sino de
igado
casa para alojamiento de un cuerpo o individuo militar,
del magistrado civil según la ley".
C-ELCXXVIl que confiere jerarquía constitucional al derecho a peticionar a
las autoridades dice: Todos los miembrosdel Estadotienen derecho nars
elevar sus quejas yser oídos hasta de las primeras autoridades del pafs
26. Ley Fundamental (1825)5
Suarticulo 2° afirma: "ELCongreso General de las Provincias Unidas del Rio de la
Plataes yse declara constituyente", lo que porsí solojustificaaquella denominación,
ratificando así la investidura constituyente del Congreso en lorelativo a su compe
tencia para decidir "per se" sobre la forma de gobierno y de Estado a adoptarse, lo
que reviste singular importancia, ya que buena parte de los debates del Congreso
se basaron en la necesidad del consentimiento de las provincias a efectos de decidir
sobre la forma de Estado, aspecto sobre el que el Congreso constituyente tenía fa
cultades suficientes, pues al dictarse la ley fundamental estaban representadas all
todas las provinciasque luegoadhirieron al sistema constitucional que nos rige.
27. Constitución de 1826 6
En materia de requisitos paraser ciudadano se suprimió el
presupuesto de la re
sidencia, correspondiendo dicho status no sólo "atodos los hombres libres naci
dos en el territorio" sino también "a los hijos de éstos,
dondequiera que nazcan".

15) CoLAUTTI, CARLOS sostiene: Altratar la Ley


Fundamental se habló de la necesidad de establecer fondos
nacionales con el objetode poder organizar el gobierno central.
esos recursos se decidió encomendar Como no hubo acuerdo en la fuente de
provisionalmente
incia de Buenos Aires. Alfundamentar esta el Poder Ejecutivo Nacional al Gobierno de la Pro
solución, el Deán Funes dijo: "El Congreso tiene un
derecno
controvertible a la elección de un Poder Ejecutivo con todas las calidades
sal deberá todasu fuerzaa los morales
recursos y medios que el mismo Congreso ponga en sus que sean proplas, el
que nadie habrá que le dispute ese derecho. Pero se manos. Yo Supor
ra dotar al poder ejecutivo, se halla el me diráque no habiendo en el día un fondo pubuco
icomedio que se presenta, cual es el de
congreso en el caso de no poderlo hacer y
obligado a adoptar e
yectos Constitucionales Patrios. Edicionesencomendar el Poder Ejecutivo al gobierno de Buenos Aires". En:
JUAN BAUTISTA ALBERDI dijo: "Nuestras Culturales Argentinas Bs. As. 1983, pág. 137.
erdadera fuente de explicación y... de constituciones ensayadas en los cuarenta años precedentes so
la constitución". CoLAUTTI, CARLOS, en:
ios, Ediciones Culturales Argentinas, Bs. As. 1983, Provectos Constitucionales
pág. 7.
Se suprimen también las interdicciones que
con respecto a los
las leves anteriores que disponian: ningun español españoles mante
europeo
naaioactivo y pas0VOmientras la independencia de estas provincias podrádisfrutar
de España". no sea
reconocida por el gobierno
eincluvepor primera vez un sisTema tendiente a deslindar entre recursos naciona
ev provinciales, incorporandose disposiciones que tienen una relación primordial
eformulación de un sistema rentistico para la Nación. Se atribuye al Congreso
facultadde: "fijar cada ano los gastos generales Con presencia de los presupues
tos presentados por el Gobierno". Los arts. 46 y47 daban cuenta de la formación
dal Tesoro Nacional: "a- por los derechos de importación y exportación: b- por l
contribuciones proporcionalmente iguales en todo el territorio que impongan por un
tiempodeterminado que no pase los dos años, para atender a las urgencias del Es
tado yc- por los empréstitos que hayan de negociarse con los fondos del Estado'".
2.8. Proyecto de uanBautista Alberdi 7
ma claridád de una leyes un primer requisito para ser conocida yrealizada, pues
no se practica bien lo que se cómprende mal. He seguido el método más simple,
más claroy sencillo aque naturalmente se prestan los objetos de una Constitu
ción. Qué hay en efecto en una Constitución? Hay dos cosas: 1° los principios,
derechos y garantías que forman las bases y objetos del pacto de asociación po
princi
litica;29 las autoridades encargadas de hacer cumplir y desarrollar esos
naturalmente se
pios. He dividido la primera parte en cuatro capítulos, en que
modo:
distribuyen losobjetos comprendidos en ellas, de este
Cap. I. Disposiciones Generales
Cap. Il Derecho público argentino
extranjeros
Cap. Ill Derecho poblico deferido a los
Cap. IV. Garantías de orden yprogreso autoridades
secciones, que tratan de las
en dos
He divididola segunda parte primera a exponer la planta de las autoridades
constitucionales, destinadas, la autoridades de provincias o
exposición de las
hacionales, y la sequnda, a la
interiores. tres ramas
capítulos expositivos de las
primeraen tres
he subdivido la sección legislativo, poder y poderjudicial.
ejecutivo
eSenciales del gobierno: poder
La Constitución no contiene más."

2000, pág. 281.


(17) ARRD Ed. Plus Ultra, Mayo
(OVSTITTOÓN DELAVACION ARGENTINA.R
3. SOBRE SUCESIVAS REFORMAS Y
CIONALES
ALGUNAS FRUSTRACIONES CONSTIT
31 Contitucón dc i853/60
La Constitución de 1853 reconoce como antecedente politico la victoria da
Caseros yel imperio del ejército de Urquiza sobre todas las provincias con.
federadas. Suasiento juridico fue el Acuerdode San Nicolás (31 de mayo de
1852), el que existió y se dio porque estaba Urquiza, que le dio nacimiento
por apoyo de lo fuerza que emanbo de su triunfo en Caseros (3 de febrero
de 1852)
La Provinciade Buenos Aires, que no había participado en el Congreso General
Constituyente que sancionóla Constitución de aquel año, institucionaliza Su
vinculo de integridad nacional firmando el Pacto de San José de Flores con la
Confederación Argentinael 11de noviembre de 1859, con la facultad de revisar
aquélla, en cuya sanción no había intervenido. Con la celebración del Convenio
de Unión, de junio de 1860, se encaraban dos problemas fundamentales: la
reunión de una convenciónad hoc paraconsiderar las reformas propuestas por
Buenos Aires yladeterminación de un régimen provisional en materia rentis
tica, hasta que Buenos Aires enviara sus representantes al Congreso Federal
encargadode la legislación permanente. Es así como, respecto de la atribución
del Congresoen materia de derechos de exportación hasta 1866, se convino en
la siguiente frase:"en cuyafecha cesarán como impuesto nacional no pudiendo
serlo provincial".
Después de cuarenta ycuatroaños de haber sido proclamada laindependencia
de las Provincias Unidas del Riode la Plata -9 de julio de 1816- Buenos Aires
juraba, un 21de octubre de 1860, la Constituciónde la República Argentina.
ARTÍCULO DESTACADO: EL 32.
3.2. 1866- Lareforma de la querra
En 1865 la República Argentina declara oficialmente la guerra al Paraguay. Los
ingentes gastos a que la misma obligara leva al Congreso adestinar cuantiosas
sumas de dinero, modificando así las previsiones presupuestarias consideradas
para un normal desarrollo en tiempos de paz. Es entonces cuando en el Senado
se propicia la reforma de laConstitución para que los derechos de exportación no
expiren al comenzar 1866,conforme rezaba el artículo 4, sino que permanezcan
Como recurso del tesoro nacional. Lareforma de 1866 se llevó a caboen junio,

(18) SPOTA, ALBERTO ANTONIO: Lo político,lo juridico, el derecho yel poder constituyente, Ed. Plus Ultra 1995,
pág. 122.
12"SUS.ANA G.CAYUSO

mediante ell dictado de la ley N° 17, que convocó yfijó el


objeto de la Convenión
reformadora y la No 172, que reguló las condiciones de su elección yreunión.
ARTÍCULO DESTACADO: EL 40
33. 1898- Lo reforma cuantitotiva
Bajola presidencia de Julio A. Roca yen los términos de la ley 3507 de 1897 se
llevóa cabolareforma menos controvertida de nuestra historla. La Convención
nacionalfijólos limites dentro de los cuales podia ejercer su competencia como
poder derivado, asaber:a- no estaba obligada a reformar todos los puntos indi-
cados por la ley que declaraba la necesldad de la reforma, yb- dentro de la com-
petencia fijada por el Congreso para reformar, era soberana para actuar dentro
de su ámbito, pudiendo reformar los articulosy puntos indicados, sin exceder el
marco trazadoen el temario. As: es como la Convención no trató uno de los pun
tos incluidos en la ley deconvocatoria (aduanas libres en el sur del pals)yrechazó
el pedido -efectuado por un grupo de ciudadanos- de tratar la separación de la
lglesia conel Estado por no estar prevista en la ley declarativa de la necesidad de
lareforma. Sólo dos artículos fueron modificados: el primerO actualizó por medio
de uncenso la cantidad de diputados que deben integrar la cámara yel segundo
aumentó el númerode ministros.
ARTÍCULODESTACADO: ART. 37 (ACTUAL 45)
34. 1949- La reforma efectuada durante la presidencia de Juan Domingo Perón
Lo que el presidente Perón definió en mayo de 1949 como "el asunto más grave
ytrascendental de cuantos ha tenido que abordar el Poder Ejecutivo en el trans
cursode los doce últimosmeses" hasido la reforma constitucional más polémica
de todas. El27 de agosto de 1948 se dictó la ley 13.233 declarando necesaria la
revisióny reforma de laConstitución Nacional a los efectos de suprimir, modifi
los derechos
car, agregar y corregir sus disposiciones "para la mejor defensa de
del pueblo ydel bien de la Nación".
de
Lasanción fue lograda sólo con los votos de los convencionales peronistas que
cubiertos los
Clararon mediante pronunciamiento expreso que con ellos quedabanLa Convención
Nacional.
dos tercios exigidos por el artículo 30 de la Constitución Constitución Nacional,
constituyente de 1949 aprobó un "texto ordenado" de la
Constituciónbásicamente inspirada
cOn lo que en definitivadiagramó una nueva
la reelección inmediata.
en la visión social del justicialismo, Se admitía
debió ser el producto del consenso fue objeto de duras críticas y múl
tO que
procedimientocomo en el contenidode
Tpes objeciones fundadas tanto en el
rerorma que aún hoy, va suprimida en todos sus artículos, anima al debate
e
Constitucional.
(ONSTITUCIÓN DELANACION ARGENINA. N
Las dos impugnaciones formuladas a la reformade 1949 fueron:
a.- Dictar la ley declarativa de la necesidad de la reforma con os doe
tercios de los miembros presentes y no totales.
b.- Ditar la ley declarativa de la necesidad de la reforma sin precisar
los temas a reformar, con lo cual se le otorgaba a la Convención Cons.
tituyente una amplia facultad de decisión.
Elanálisis del artículo 30 de laNorma Fundamental nos permitirá dar respuesta
a estos dos cuestionamientos y el grado de fundamentación constitucional para
uno y otro.
ARTÍCULODESTACADO: ART. 39
"Elcapital debe estar al servicio de la economía nacional y tener como principal
objeto el bienestar social. Sus diversas formas de explotación no pueden contra
riar los fines de beneficio común del pueblo argentino."
3.5. 1957- La reformadecretada
Por decreto del 27 de abril de 1956 yproclama del 1 de mayo del
mismo año, el
poder ejecutivo de facto, en ejercicio de poderes autoproclamados como "revo
lucionarios", declaróvigente la Constitución de 1853, con las reformas de 1860,
1866 y l898, excluyendo la de 1949, por considerar que su
finalidad esencial era
obtener la reelección indefinida del entonces presidente Perón. Por tratarse de
una época defacto, lo que impedía el
del art. 30 de la funcionamientodel Congreso en el marco
Constitución, el poder ejecutivo provisional ejerció los poderes
preconstituyentes y declaróla necesidad de la reforma a través del decreto 3838,
concentrando asi, en un mismopuño, facultades ejecutivas ylegislativas.
Tanto por el trámite en abierta infracción al art. 30 de la
comopor las proscripciones politicas habidas en la Constitución Nacional
reforma de 1957 fue objeto de profundas censuras. elección deenlos constituyentes, la
anoviembre de 1957, la Reunida Santa Fe, de agosto
Convención
un articulonuevo, que no llegó a
logró añadir al texto constitucional de 1853/60
en parte el art.67 inc. 11, siendo enumerar, llamado comúnmente 14 bis y modificó
de noviembre, con la ausencia de aprobadas ambas enmiendas el 24 de octubre. El14
los convencionales que dejaron sin
siempre Convención, ésta quedó
a la quórum para
ARTÍCULO DESTACADO: ART. 14 BIS desintegrada
antes de concluir su trabajo.
3.6. 1972-El estatuto
La ley 19.608 de mayo de 1972,
fundamental de 1972
ejerciciode los poderes dictada por la Junta de Comandantes en Jefe
"en
la En revolucionarios", declaró necesaria la enmienda parcial de
19-sUS.ANA G.CAYUSO

damental", reformando sólo artlculos de la parte orgánlcacon el fin de su aplica-


ción una vez concluido dicho régimen mlitar, ya que durante el mismo no habia
Congresoen funcionamlento. Acerca de su vigencla, planteaba una pecullaridad:
programabasupropia derogación. El art. 4° establecla: "Este estatuto regirá hasta
el22de mayo de 1977. Siuna Convención constituyente no decldlere acerca de la in-
Corporación definitiva al texto cconstituclonal, osu derogaclón total oparclal, antes
del25 de agosto de 1976, su vigencia quedará prorrogada hasta el 24 de mayo de
1981". De hecho quedó extinguido en marzo de 1976, ya que producldo el golpe de
estado, el Estatuto para el Proceso de Reorganización Naclonal lo ignoró.
a2 7976 - Un ominoso caso de sustitución constitucional
EL 24de marzode 1976 la Juntade Comandantes en Jefe, Integrada porel gene
al lorge Rafael Videla, el almirante Emillo Eduardo Massera y el brlgadier Or
landoRamón Agosti,se hizo cargo del poder y, como ya habla ocurrldo con otras
autoridades militares surgidas de un golpe de Estado, se atribuyeron el ejerciclo
instrumentos funda
del poder constituyente y se dleron su proplo estatuto. Los
mentales fueron:
a) la Proclama de los tres Comandantes en Jefe de las Fuerzas Ar
madas del 24 de marzo de 1976 por la que asumen el "control de la
República";
misma
b)el Acta para el Proceso de Reorganización Nacional, de la
Militar, que
fecha, por la que esos tres comandantes forman la Junta
presidente de la
toma el poder político de la República, remueve al
de la Corte
Nación, disuelve el Congreso y exonera a los miembros
Suprema;
del Proceso de Re
c)el Acta fijando el propósitoy los objetivos básicos yel Estatuto
organización Nacional, también del 24 de marzo de 1976,
promulgado por la Junta
para el Proceso de Reorganlzación Nacional, publcado el 31 de marzo
"en ejercicio del poder constituyente",
Militar
de ese año,cuyo art. 14 indlcaba que:
objetivos báslcosque fije la
"..LaConstitución de 1853/60 rige después de los
Junta Militar y el presente Estatuto".
otras disposlclones se establecla que la junta era "el órgano supremo de
Entre atribución de culdar del funclonamiento del
là Nación" y se reservaba parasí la
los poderes del Estado, además de fljar los objetlvos básicos a alcanzar,
resto de Armadasy designara quien ocuparla la
ejercer el comando en lefe de las Fuerzas
Nación, También era su responsabilidad el nombramiento de la
presidencia de la la Naclón ydel FiscalGeneral
Procurador General de
nueva Corte Suprema, del
ARGENTINA -)
de la Fiscalía de Investigaciones
Administrativas. Todas estas "nuevas
ras legales" comportaron una verdadera conculcación de la
nal. no obstante ser invocada con estructNaciuo--
Constitución
pretensión de legitimidad. La juntamilitar die
puso de atribuciones referidas a todos los poderes,
desde el
constituyente
el judicial, apelando a la discrecionalidad Como principio rector de
su hasta
EL5 de diciembre de 1983 la Junta Militar, otra vez conducta.
invocando el ejerciciodel ne.
der constituyente, resolvió autodisolverse y derogar ciertas partes del
puntualizando también que el día 10de diciembre cesaría la igencia deEstatuto
aguuál ,
su reglamentación.
3.8. 1994- Lareforma de 1994 y el Pacto de Olivos
Elacontecimiento político institucional más importante del año 1994 es, sin
lugar
adudas, la concreción de la reforma constitucional. La gestación de la futura
reforma constitucional la hallamos en las iniciativas propiciadas por el Consejo
para laConsolidación de la Democracia durante la administración del presidente
Alfonsin, cuyo primer dictamen de octubre de 1986 recomendaba:"No modificar
el preámbulo ni la primera parte de la Constitución, que corresponden a las De
claraciones, Derechos y Garantías, la que debe quedar exenta de toda reforma
sustancial y sólo ser complementada con aquellos otros derechos y garantías que
se deriven de la misma justificación de los primeros...".
La reforma intentada en 1986 no se creyó oportuna. En general, los pronuncia
mientos en contraseñalaban que "antes que propiciar un cambio en la Constitu
ción, era menester primero, acostumbrarse a cumplirla".
En 1993 Menem y Alfonsín, en el llamado "Pacto de Olivos", acordaron las bases
de convOcatoria a la enmiendade la Constitución y por la ley 24.309 se declaró la
necesidad de la modificación, obligando a la Convención reformadora (art. 5), a
votar por sío por no todo un compacto legal de disposiciones llamado "núcleode
coincidencias básicas", expresión del sentido, finalidad yalcance de la reforma.
Aquella limitación, la "cláusula cerrojo", suscita una de las objeciones esenciales
que se le hicieran a la ley en cuanto a su legitimidad.
Los convencionales constituyentes, elegidos el 10 de abril de 1994, juraron la re
forma constitucional el 24 de agosto de aquel año.
ARTÍCULOS DESTACADOS: 75. 99, 76, 80,114, 115, ENTRE OTROS.
3.9. Convocatorias frustradas:
3.9.1.Convocatoria (frustrada)a reforma constitucional (1880).
Se programópor ley 1030 del año 1880 para introducir enmiendas en los arts. 3°,
sobre capital, y104 (actual 121), sobre poderes provinciales.
YUSO
l.SUSANA G, CA

3.9.2. Convocatoria (frustrada). a reforma constitucional (1955).


Laley 14.404, del año 1955, dlispuso la convocatoria a una Convención constitu-
yente, para modificar el régimen de las relaciones entre la lglesia yel Estado, y
asegurarlaefectiva ibertad eigualdad de cultos, según se sostuvo. El movimlen-
torevolucionariode septiembre de 1955 impidió la concreción de tal iniciativa.
to
293. Intento de convocatoria (frustrada) período 1983/89
Dar Decreto2446/85 del entonces Presidente Alfonsín se dispuso la creación de
n2 Comisión denominada Consejo para la Consolidación de la Democracia, cuva
intención básica erapromover una reforma constitucional. Suargumento central
nartíadel hecho de que, por tratarse de una etapade transición, la reforma de las
robustecimiento
instituciones políticas representaba un instrumento esencial de
alcanzara la presi
del sistema demOcrático. Los efectos de la profunda crisis gue
reformista.
dencia del Dr. Alfonsin impidió la realización de lapretensión

También podría gustarte