Está en la página 1de 73

Diplomado virtual

ERGONOMÍA LABORAL
Guía didáctica - Módulo 2

Portada: Flexjobs.
Guía didáctica

Biofísica Aplicada al
Trabajo

Imagen: iStock.
Se espera que, con los temas
abordados en la guía didáctica del módulo
2: Biofísica aplicada al trabajo, el
Comprender los aspectos
estudiante logre la siguiente competencia
físicos y biológicos que
inciden en el desempeño
específica:
laboral.
Los contenidos temáticos, para desarrollar en la guía didáctica del módulo 2: Biofísica
aplicada al trabajo, son:

Análisis Biomecánica Fisiología del


antropométrico ocupacional trabajo
Tema 1
Análisis Antropométrico

«La fatiga de un trabajador debe ser proporcional al descanso de quien es responsable de


implementar las medidas de prevención para evitarla»

C. A. Resgu.
Introducción
En los últimos años se han desarrollado diferentes estrategias que buscan darle
más valor al aporte que el trabajador puede brindar a las empresas; sin embargo,
¿qué sucede cuando a los trabajadores no se les provee de las herramientas
adecuadas para llevar acabo sus actividades?, o ¿qué ocurre cuando se le exige a
una persona realizar una actividad que esta por encima de su capacidad física, mental
o intelectual?
En estas circunstancias, el desempeño del individuo no será el ideal o el
esperado, puesto que su proceder será limitado. De acuerdo a lo anterior, López et al.
(2019) plantean la siguiente pregunta: «¿es la persona la que se debe de adecuar al
trabajo o por el contrario; el trabajo es el que debe de adecuarse al hombre? El
enfoque que da la ergonomía y la antropometría aplicada nos ayuda a darle respuesta
a esa pregunta» (p. 1).

Imágenes: iStock.

López, M., De la Vega, E., Ramírez, E., Chacara, A., Velarde, J. M., y Báez, G. E. (2019).
Antropometría para el diseño de puestos de trabajo. Editorial ITSON.
Conceptualización:
antropometría

«La antropometría proviene del


griego antropos (humano) y métricos
(medida), es la disciplina que
Estrada (2018) aporta una
describe las diferencias cuantitativas En otra definición, López et al. (2019)
definición puntual para la antropometría:
de las medidas del cuerpo humano y indican que «la cineantropometría es una
«Rama de la antropología física
estudia las dimensiones disciplina que trata sobre el tamaño, la forma y la
encargada de estudiar las dimensiones
considerando como referencia las composición del cuerpo humano».
del cuerpo humano, para establecer las
estructuras anatómicas» (Escuela Así mismo, estos autores mencionan que
Colombiana de Ingeniería Julio diferencias entre individuos y grupos de
diferentes variables como la actividad física, la
Garavito, 2011, p. 2). personas de una comunidad
alimentación, el crecimiento, la raza, etc.,
cualquiera».
modifican las diferentes formas y tamaños
relativos a la composición corporal.

Estrada, J. (2018). Antropometría [Presentación de Power Point]. Universidad Pontificia


Bolivariana.
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. (2011). Laboratorio de Condiciones
de Trabajo. Antropometría.
https://escuelaing.s3.amazonaws.com/production/documents/2956_antropometria.pdf?AWSAc
cessKeyId=AKIAWFY3NGTFBJGCIWME&Signature=jRPCUKIALuVGOrb%2FGUJ20NsAa2U
Imágenes: Adobe Stock.
%3D&Expires=1655308781
Desde el punto de vista de la ergonomía laboral, la antropometría se encarga de:
Estudiar las medidas del ser humano para diseño productos adaptados según el sexo, raza,
edad, etc., dependiendo de la dimensión y estructura humana y la actividad realizada. Esto permite
identificar las posturas que se deben tomar respecto a la seguridad y salud óptima en el trabajo,
estableciendo así un protocolo que determine de forma correcta los movimientos y acciones en el
trabajo, evitando así esfuerzos innecesarios y posibles lesiones.

Además, ayuda a describir las diferencias cuantitativas de las medidas del cuerpo humano,
sirviendo como una herramienta fundamental para adaptar el entorno a las personas. (López et al.,
2019)

Obtener estos datos representa la base fundamental para el diseño ergonómico. Los ergónomos
deben ser conscientes de la importancia de identificar y obtener los datos necesarios para analizar y
diseñar puestos de trabajo y herramientas.

Imágenes: iStock.

López et al. (2019).


Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (2011).
Antropometría y
ergonomía
Por lo tanto, la antropometría ayuda a
describir las características físicas de una persona
o grupo de personas, y es una herramienta
utilizada en la ergonomía laboral precisamente
para adaptar el entorno de trabajo a la medida de
las personas.
Permite identificar cuáles son los
requerimientos físicos necesarios para el diseño
de equipos, herramientas, espacios, puestos de
trabajos en otros elementos apropiados para la
Imagen: Pixabay.
ejecución de la actividad laboral.

Observar el siguiente video sobre antropometría, ergonomía y confort:


https://www.youtube.com/watch?v=ikAKC6mT4zA

López et al. (2019).


Antropometría y
ergonomía
Cuando no hay una adecuación antropométrica en
el trabajo es muy frecuente la incomodidad, la fatiga, los
errores, la insatisfacción y las lesiones musculo-
esqueléticas, tanto en población trabajadora como en
población general, pudiendo producir incluso
deformidades óseas (Kumar; citado por López et al.,
2019).
De allí que la antropometría es una herramienta
fundamental para ajustar las dimensiones de productos y
puestos de trabajo a las necesidades y características
de los trabajadores.
Imagen: Pixabay.

López et al. (2019).


Tipos de antropometría

Antropometría estática
Se encarga de medir el cuerpo mientras este se encuentra fijo en
una posición, lo que permite realizar mediciones del esqueleto en puntos
anatómicos específicos. De esta manera se estudian las dimensiones de Imagen: Adobe Stock.

segmentos específicos del cuerpo humano: alturas, perímetros,


anchuras, larguras, masa corporal (por ejemplo, el largo del brazo
medido entre el acromion y el codo) (Estrada, 2018).
La utilización de este tipo de antropometría permite el diseño de
objetos como guantes y cascos (López et al., 2019).

Imagen: Estrada (2018).

Estrada (2018).
López et al. (2019).
Antropometría dinámica
También conocida como antropometría funcional (Estrada, 2018).
Se encarga de valorar «los movimientos como sistemas complejos
independientes de la longitud de los segmentos corporales» (López et al., 2019, p.
6). Allí se evalúan las posibilidades de diferentes articulaciones para obtener zonas
de confort que corresponden a unos ángulos definidos por la longitud de los
segmentos. Hay un análisis de las dimensiones resultantes del movimiento del
Imágenes: Adobe Stock. cuerpo humano o de sus partes: cambios posturales, ángulos, alcances, velocidades,
aceleraciones, fuerza, espacios descritos en las trayectorias de los movimientos
(Estrada, 2018).
Estas características antropométricas son importantes y determinantes de las
condiciones ergonómicas; por lo tanto, sirve para establecer bases de datos y de
normativas que permiten la toma de decisiones adecuadas en relación con los
parámetros para el diseño de sistemas de trabajo ergonómicos (López et al., 2019).

Estrada (2018).
López et al. (2019).
Un principio ergonómico es adaptar la actividad a las
capacidades y limitaciones de los usuarios y no a la inversa como
suele ocurrir con frecuencia. La producción masiva ha estimulado
el diseño de útiles y espacios de actividad ergonómicos en todos
los aspectos de la vida, por lo que la aplicación sistemática de la
ergonomía debe producir una adaptación conveniente de las
máquinas a las personas. El uso industrial de la antropometría es
el diseño o rediseño de la estación de trabajo, de aquí la
importancia de conocer las características físicas de las personas Imagen: Adobe Stock.

para estar en posibilidad de diseñar estaciones de trabajo


ergonómicas.
(Escuela de Ingeniería Colombiana Julio Garavito, s.f., p. 2)

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (2011).


Protocolo antropométrico
Un diseño ergonómico requiere de un estudio La exploración se realizará en un lugar amplio
antropométrico previo, pues este proporcionará las e intentar tener una temperatura confortable.
El sujeto estudiado estará descalzo y con la
medidas para el diseño, y su análisis debe ser cuidadoso mínima ropa posible (ropa adecuada), como
pantalón corto o ropa ajustada.
para obtener una precisión que permita el logro del
objetivo.
De esta manera, para la realización de las Las medidas de peso corporal y estatura
sufren variaciones a lo largo del día, por lo
mediciones antropométricas es necesario cumplir con que es deseable realizarlas a primera hora de
la mañana.
ciertas condiciones; «una serie de consideraciones que
den fiabilidad a los datos que se quiere obtener» (López
et al., 2019, p. 7). Informar al sujeto cerca de las mediciones
que se les efectuarán y deberán rellenar un
Así, para lograr que las mediciones antropométricas formulario de consentimiento informado.
sean fiables, se debe tener en cuenta el siguiente
protocolo propuesto por López et al. (2019):

López et al. (2019).


Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (2011).
Las mediciones se realizan en el hemicuerpo derecho. En casos de limitación
física se tomarán en el otro hemicuerpo.

Buena calibración de los equipos medidores.

Marcar los puntos anatómicos de referencia necesarias para el estudio.

Se deben realizar 2-3 mediciones no consecutivas para cada parámetro.

Imagen: Adobe Stock.


En lo posible, un asistente escribirá los valores y ayudará a la medición.

«Es conveniente disponer de un software


No se deben tomar mediciones después de una sesión de actividad física, informático que facilite los cálculos
sauna, ducha, puesto que pueden producir deshidratación y/o hipertermia. antropométricos» (López et al., 2019, pp.
7-8).

López et al. (2019).


Equipo de medición utilizados para la
antropometría

Tallímetro: escala métrica apoyada


sobre un plano vertical y una tabla o
plano horizontal con un cursor
deslizante para contactar con la Báscula: balanza para obtener el
parte superior de la cabeza o vértex.
peso de las personas.
Se emplea para medir la estatura y
talla sentado del estudiado. Antropómetro y paquímetro: es un compás de
corredera graduado con una escala métrica de dos
ramas, una fija y otra que se desplaza. Las ramas
pueden ser rectas y curvas con una precisión 1 o 5
mm. Se miden segmentos corporales, pequeños
(paquímetro) o grandes longitudes (antropométro) y
alturas.
 Cinta antropométrica. Flexible, no elástica, preferiblemente metálica, anchura
inferior a 7 mm, con un espacio sin graduar antes del cero y con escala de fácil lectura.
El muelle o sistema de recogida y extensión de la cinta debe mantener una tensión
constante y permitir su fácil manejo. Unidades de lectura en centímetros
exclusivamente. Precisión 1 mm. Para medir perímetros y localización del punto medio
entre dos puntos anatómicos. Cinta métrica.

 Plicómetro. Se utiliza para medir panículo adiposo. El compás debe


ser ajustado para que las ramas permanezcan abiertas en cualquier
posición. Con capacidad de medida de 0 a 48 mm, y precisión de 0.2
mm. La presión en sus ramas es constante (10 g/mm2) cualquiera que
sea su apertura.

Plicómetro.

Imágenes: Mercado Libre.

Estrada (2018).
Estrada (2018) señala otros materiales para la realización de la medición
antropométrica:

 Banco de madera: de altura conocida para medir altura sentado y facilitar al


antropometrista la toma de diferentes medidas.

 Lápiz dermográfico: para señalar los puntos anatómicos y marcas de referencia.

 Programa informático de cineantropometría: es aconsejable para el posterior


tratamiento de los datos, debido al alto número de medidas que se realizan.

 Ropa de trabajo y ropa de medición.

Imagen: Endocrinología pediátrica.

Estrada (2018).
Estudio antropométrico

Medidas básicas antropométricas


Peso
De pie, sobre la balanza que se ha activado, con la cabeza
erguida, la mirada al frente; con ropas muy ligeras, sin zapatos. Se
marca el valor en kilogramos (kg) cuando la balanza se estabilice.

Talla
Desde el piso hasta el punto mas alto de la cabeza,
permaneciendo descalzo y con el cuerpo erguido.
Imagen: Adobe Stock.
Se deberá especificar cuando en los datos se prefiere estatura
con calzado. Imagen: Estrada (2018).

Estrada (2018).
Alcance sobre la cabeza
Máxima distancia vertical, susceptible de ser
alcanzada con las manos, manteniendo los miembros
superiores en extensión máxima.

Imágenes: Estrada (2018).

Altura acromial
Es la distancia vertical medida desde el piso hasta la apófisis
acromion. Se cuenta con apoyo de una escuadra para hacer el
ángulo recto necesario que permita medir en el estadiómetro la
altura indicada. Se registra el valor en cm.

Estrada (2018).
Altura radial
Es la distancia vertical medida desde el suelo hasta la
depresión del codo cuando el sujeto tiene el brazo paralelo a la
línea media del tronco y el antebrazo formando un ángulo de 90°.
Se extiende la rama móvil del antropómetro hasta la depresión del
codo, manteniéndola perpendicular al plano del suelo.

Altura codo silla


En posición sentado, la distancia vertical que existe
desde el codo (con el antebrazo puesto en posición
horizontal) hasta la superficie de la superficie de apoyo de la
silla.

Imágenes: Estrada (2018).

Estrada (2018).
Altura poplítea
Distancia vertical, medida
desde el borde inferior del muslo en
el punto de pliegue con la pierna,
hasta el nivel del piso.

Alcance anterior (de pie,


sentado) Ancho de caderas
Máxima distancia horizontal, Es la mayor distancia
susceptible de ser alcanzada con las
horizontal medida al nivel de la
manos, manteniendo los miembros
superiores en extensión máxima. cadera.

Imágenes: Estrada (2018).

Estrada (2018).
Dimensión Definición
Dimensiones
Estatura (talla) Altura desde el piso hasta el vértex
El análisis puede realizarse desde dos Altura ojo Altura desde el piso hasta el ángulo interno
del ojo
posiciones básicas fundamentales: posición sentado
Altura hombro Altura desde piso hasta acromion
y posición de pie.
Altura codo Altura desde el piso hasta el punto radial
Para ello hay que contemplar las siguientes Altura digital Altura de piso a dedo medio extendido sobre
el muslo
dimensiones: Altura nudillos Altura de piso a tercer metacarpiano
Altura sentado Altura desde asiento a vértex sin extensión
normal
Altura sentado a ojo Altura desde el asiento hasta ángulo interno
del ojo
Altura sentado Altura de asiento a codo en ángulo recto
hasta codo
Altura sentado Altura de asiento hasta acromion
hombro
Altura rodilla Altura de piso hasta superficie superior
Imágenes: Estrada (2018). rodilla
Altura poplítea Altura de piso hasta corva
(corva)

Estrada (2018).
Dimensión Definición
Holgura muslo Desde asiento a parte mas gruesa de muslo en su punto medio

Longitud cadera rodilla Distancia de cadera a cara anterior de rodilla


Longitud cadera-poplítea Distancia de cadera a corva

Anchura biacromial Distancia entre acromion de ambos brazos


Anchura bideltoidea Distancia entre deltoides de ambos brazos
Anchura caderas Distancia entre extremos laterales de cadera
Longitud codo punta dedos Distancia entre codo y punta dedo medio
Longitud hombro-codo Distancia entre codo y acromion en posición sentado
Extensión vertical de pie Altura de piso a centro de rodillo sujeto en mano por encima de
(asimiento) cabeza, miembro superior extendido
Extensión hacia adelante Distancia de pared pegada al cuerpo hasta centro de rodillo sujeto
(asimiento) en mano, al frente a la altura del hombro.

Imágenes: Estrada (2018).

Estrada (2018).
Referentes antropométricos para la posición sentado.

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (2011).


Tabla de recolección de datos antropométricos en posición sentado.

Fuente: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (2011).

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (2011).


1 Alcance vertical máximo sin agarre
2 Alcance vertical máximo con agarre
3 Estatura
4 Altura de ojos
5 Altura de hombros
6 Altura de codos
7 Altura espina ilíaca
8 Altura rodilla
9 Alcance máximo con agarre
10 Peso
12 Alcance máximo lateral
13 Alcance mínimo con agarre
Referentes antropométricos para la posición de pie.
14 Alcance mínimo sin agarre
15 Profundidad del abdomen
16 Profundidad del pecho
*Fe de erratas: El gráfico originalmente no incluye medición alguna
para el número 11.

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (2011).


Tema 2

Biomecánica Ocupacional
Definición
La biomecánica es una ciencia que aplica las leyes del movimiento mecánico
en el aparato locomotor, uniendo el concepto físico de mecánica al estudio de la
anatomía y de la fisiología. De esta manera aborda varios tópicos, desde estudios
teóricos del comportamiento de segmentos corporales a aplicaciones prácticas en el
transporte de cargas.
Es una disciplina que estudia el cuerpo humano como una estructura que
funciona según las leyes mecánicas de Newton y las leyes de la biología. Se apoya
en otras disciplinas como la mecánica, la anatomía, y la antropometría.
«La biomecánica es un campo de conocimientos interdisciplinar que estudia la
actividad que despliega el cuerpo humano y analiza las consecuencias mecánicas
que se derivan de ella». (Acedis Formación, s.f., p. 56)

Imágenes: Ergonautas UPV.

Acedis. (s.f.). Gasto energético y capacidad. Trabajo físico. En Módulo único - Ergonomía y
psicosociología aplicada (pp. 1-64). Acedis Formación.
Desde el punto de vista ocupacional, la biomecánica se encarga de evaluar la
efectividad en la aplicación de las fuerzas para lograr objetivos con el menor gasto
energético posible para las personas y la máxima eficacia para el sistema productivo.
Por lo tanto, la biomecánica ocupacional estudia al hombre desde el punto de vista
de una tarea que debe desarrollarse por los trabajadores, de tal manera que no se

sobrepasen los valores óptimos que puedan originar lesiones y en consecuencia


ausentismo laboral.
La biomecánica ocupacional tiene su campo de aplicación en:
 El diseño de herramientas.
 El diseño del puesto de trabajo.
 El diseño del mobiliario.
 La determinación de límites en las tareas asociadas a manejo de cargas.
Imágenes: Rimac seguros.
(Acedis Formación, s.f., p. 59)

Acedis (s.f., p. 59).


En mecánica se estudia el efecto de una fuerza para:
 El establecimiento del equilibrio.
 El establecimiento de un movimiento.
 El establecimiento de una deformación.
En Biomecánica se amplía este concepto, en la que según su magnitud, la fuerza puede:
 Producir inconfort.
 Producir dolor.
 Producir lesión.

Por lo tanto, en biomecánica ocupacional se aplican elementos de la mecánica clásica interpretándola desde:
La estática: fuerza sin considerar movimiento: posturas.
La cinética: movimiento sin considerar fuerza: movimientos.
La dinámica: fuerza considerando movimientos y masas: inercias.

Alonso, A. (2007). Biomecánica. Instituto Superior Politécnico José A. Echeverría.


https://www.researchgate.net/publication/312503494_BIOMECANICA
Respuestas reales del
Medicina del trabajo
trabajador

Respuestas laborales
Fisiología
de la persona

Biomecánica ocupacional
Datos antropométricos Antropología

Modelos
Física
Aparatos

Diseño herramientas Elevación de cargas

Diseño trabajo- Estructura de la biomecánica ocupacional.


descanso Adaptado de Alonso (2007, p. 5).

Diseño de tiempos y
Microtraumatismos
movimientos

Diseño de espacios y
mobiliarios

Alonso (2007).
Biomecánica del movimiento
En muchas acciones del hombre, variedad de movimientos se
combinan formando secuencias operacionales complejas.

La biomecánica del movimiento se encarga de estudiar los movimientos


físicos de todo el cuerpo y de sus miembros. Las acciones de los miembros
del cuerpo pueden caracterizarse en términos cinemáticos, en el que los
huesos, conectados a las articulaciones y músculos, funcionan como
palancas.

Planos y ejes del movimiento.


Imagen: Lifeder.

Plano Eje Acciones

Frontal Sagital Aducciones y abducciones

Capacidades operativas del cuerpo. Sagital Transversal Flexiones y extensiones


Imagen: Alonso (2007, p. 5).
Transversal Longitudinal Rotaciones

Alonso (2007).
Tipos de movimientos de los miembros del cuerpo.
Algunos de los movimientos que hacemos con los brazos, las
piernas y otros miembros se consideran básicos, la terminología
en biomecánica es la siguiente:
 Flexión: doblarse o disminuir el ángulo entre las partes del
cuerpo.

 Extensión: enderezarse, o aumentar el ángulo entre las partes


del cuerpo.
 Aducción: acercarse a la línea media del cuerpo
 Abducción: alejarse de la línea media del cuerpo.

Imagen: Biopedia.

Alonso (2007).
 Rotación media: dirigiéndose hacia la línea media del
cuerpo.
 Rotación lateral: alejándose de la línea media del
cuerpo.

 Pronación: girar el antebrazo de modo que la palma


de la mano quede hacia abajo.
 Supinación: girar el antebrazo de modo que la palma
de la mano quede hacia arriba.

Imagen: Biopedia.
Alonso (2007).
Con respecto a las actividades específicas en el trabajo, los movimientos de los miembros del cuerpo pueden
describirse en términos más operativos, así:
 Movimientos de posición: en ellos la mano o el pie pasan de una posición específica a otra. Ejemplo: buscar una
palanca de mano.
 Movimientos continuos: requieren control muscular durante el movimiento. Ejemplos: manejar el volante de un
carro o guiar una pieza de madera mientras pasa por una sierra.
 Movimientos de manipulación: manejo de elementos, herramientas y mecanismos de control, que se hacen con
los dedos de las manos.
 Movimientos repetitivos: como ejemplo, utilizar un martillo, un destornillador o al cerrar un grifo.
 Movimientos de secuencia: son separados e independientes dentro de una secuencia de movimiento.
 Reajuste estático: mantener una posición específica de un miembro del cuerpo durante un tiempo.

«Los trabajos en serie o en cadena, generan muchos movimientos iguales. Esta repetitividad es causa de
lesiones y de la creación de sentimiento de tedio, que no favorecen a los niveles de bienestar emocional y
psicológico necesarios para un “trabajo biomecánico tolerable”» (Alonso, 2007, p. 8)

Alonso (2007).
Posturas corporales
La disposición espacial de los segmentos del cuerpo representa por si sola una
carga que genera un esfuerzo, sobre todo cuando el cuerpo se aleja de una
situación de equilibrio estable. Dependiendo de la postura que adopte una persona,
tendrá una repercusión sobre el sistema músculo esquelético y especialmente en la
columna vertebral. Vértebras de la columna

La movilidad de la columna depende de los movimientos entre los discos


intervertebrales controlados por la contracción activa de los músculos y la
resistencia pasiva de los ligamentos. Sin embargo hay que reconocer que la
columna torácica o dorsal es menos móvil que las zonas cervicales y lumbares, los
cuales son origen de la mayoría de los dolores de espalda por su mayor demanda
funcional.

Curvaturas de la columna.
Imágenes: Koena salud.

Alonso (2007).
Por su capacidad de movimiento, el cuerpo humano puede adoptar diversas posturas,
no obstante, para llevar a cabo la mayoría de sus actividades operativas asume tres
posturas básicas:

1. Postura acostada: se considera la que en menor medida puede es una posición


operativa, aunque no puede ser ignorada porque es la que el cuerpo asume durante
algunos trabajos operativos y en ella también existe una serie de tensiones y esfuerzos,
por lo que debe tenerse en cuenta para diseñar los elementos de sustentación del cuerpo
ya que se debiese distribuir equitativamente el peso el cuerpo. Para esta posición,
básicamente debe tenerse en cuenta que:
 La configuración morfológica del cuerpo, sobretodo en la posición lateral de la postura
tumbada que determina un perfil irregular.
Imagen: iStock.
 Las diferencias de peso de las distintas partes del cuerpo que determinan un conjunto
de fuerzas variables.

Alonso (2007).
2. Postura erguida o de pie: esta postura permite una mayor movilidad,
«ofreciendo la posibilidad de ejercer mayores fuerzas a nivel de la mano al ser posible la
participación del tronco en sus movimientos; por lo que es la posición más adecuada
para actividades de transporte y carga de pesos, de manejo y control de maquinarias y
trabajos industriales siempre y cuando sea por corto períodos de tiempo» (Alonso, 2007,
p. 12)

Por su forma, el esqueleto solo puede resistir cortos períodos de tiempo en posición
erecta normal sin mucho esfuerzo de los músculos y siendo eficiente en esta posición.
Para conseguir el equilibrio estable es necesario que actúen varios músculos que
contrarresten el efecto de la gravedad sobre el cuerpo; este tipo de esfuerzo muscular se
denomina estático, dado que mantiene una contracción constante para preservar la
postura. Si el esfuerzo se prologa bastante, dificulta al aporte de sangre a los músculos,
generando síntomas de fatiga muscular local.
Imágenes: iStock.

Alonso (2007).
Postura sentada: esta postura es la que representa menor gasto energético y
menor fatiga. Por esto, muchas ocupaciones están imponiendo el diseño de esta
posición en los puestos de trabajo actuales. Sin embargo, se debe reconocer que esta
posición es antinatural y «supone una basculación de la cadera y una modificación de
la disposición de la columna vertebral, que pasa del perfil normal (lordótico) cuanto
esta de pie a un perfil (cifótico) que genera más tensiones» (Alonso, 2007, p. 12).

Posiciones de trabajo
Para identificar cuál es la posición ideal para realizar una tarea, se debe
considerar si el puesto de trabajo es fijo o no, y a partir de allí matizar si existen
estructuras que se deben mover, por ejemplo, un conductor.

El manejo de cargas ligeras supone mover objetos ligeros y no de mucho


volumen, que faciliten la ejecución de los movimientos.
Imágenes: iStock.

Alonso (2007).
Puesto de trabajo

Puesto fijo Puesto no fijo

Cargas ligeras Cargas pesadas De pie

Sitio para los Sin sitio para los


miembros miembros De pie con apoyo
inferiores inferiores

El operario se
El operario se levanta más de 10 Sentado de pie
levanta menos de veces por hora
10 veces por hora

Sentado normal Posiciones de trabajo.


Alonso (2007, p. 13).

Alonso (2007).
Biomecánica de la posición sentada
Al mantener una buena posición de sentado y una buena distribución geométrica respecto a los
elementos del trabajo, la salud ocupacional a la larga se verá beneficiada.
Se pueden hablar posturas ideales, sin embargo no es conveniente mantener una postura fija
indefinidamente. En ese sentido, la silla de trabajo debe cumplir con un requerimiento y es que posibilite
los cambios de posición a lo largo de la jornada laboral.

Los problemas posturales surgen como consecuencia de:


 La propia posición del cuerpo.
 La posición de las manos y las muñecas.
 Del ángulo visual.

Imagen: iStock.

Alonso (2007).
Trabajar en la posición sentada Trabajar en la posición sentada presenta
presenta las siguientes desventajas: las siguientes ventajas:
 La movilidad, el alcance y la capacidad de aplicar  Permite estabilidad en las tareas donde se realiza un
fuerzas es menor que de pie. control visual y motor importante.
 Pueden transmitirse vibraciones a través de la  Disminuye la carga fisiológica del individuo, generando
silla al miembro que está operando, un menor gasto energético
disminuyendo la eficiencia de la manipulación.  Alivia el peso que deben soportar las extremidades

 La postura sedante prolongada es restrictiva y inferiores.


poco saludable. Puede producir incomodidad o  Disminuye la presión en la circulación de las piernas.
incluso dolor en algunas partes del cuerpo, que  Menor esfuerzo en las articulaciones distales.
repercuten en la eficiencia de la tarea que se  El peso del cuerpo se transfiere a través de distintas
realiza (Alonso, 2007). partes del mismo.

Alonso (2007).
Por lo tanto, para diseñar un puesto de trabajo adecuado en posición sedente se
debe tener en cuenta lo siguiente:
 Mantener la forma de la columna vertebral dentro de los márgenes adecuados,
teniendo en cuenta que la alteración en la forma condiciona la producción de
esfuerzos elevados.
 Mantener la posición de las extremidades superiores dentro de márgenes
adecuados, evitando que los músculos que mantiene dicha posición estén
sometidos a una contracción isométrica prolongada.
 Mantener una posición correcta de las extremidades inferiores de forma que los
muslos y los pies apoyen uniformemente, no aumentando así la presión de
Imagen: iStock.
apoyo resultante del piso del cuerpo, en ninguna zona localizada. (Alonso, 2007,
p. 16)

Alonso (2007).
La columna vertebral en la posición sentado
Al adoptar la posición de sentado, las curvas
fisiológicas tienden a modificarse y, como
consecuencia, pueden aparecer sobrecargas en las
estructuras de esta parte del cuerpo.
De esta manera, uno de los objetivos del diseño
ergonómico de una silla consiste en «favorecer un
cierto grado de lordosis lumbar sin necesidad de
esfuerzo muscular» (Alonso, 2007, p. 17); esto se
logra a través de un apoyo lumbar adecuado, con un
Imagen: Alonso (2007, p. 17).
asiento que no esté muy profundo, permitiendo un
ángulo obtuso entre el asiento y el respaldo, etc. Observar el siguiente video sobre posturas de trabajo
inadecuadas:
https://www.youtube.com/watch?v=HNEsweI-sCI

Alonso (2007).
Además, el puesto de trabajo debe asegurar una correcta
postura para la columna cervical. Esto depende de la posición de la
cabeza, según el ángulo visual mantenido. Se debe procurar una
distancia común para la visión de datos en un monitor entre los 36 a
46 cm.
Ángulos visuales.
También hay que tener en cuenta que la rotación normal de los
Imagen: Alonso (2007, p. 18)
ojos hacia abajo desde la horizontal es de unos 15º, pudiéndose
mantener durante largos períodos de tiempo.
Con respecto a los discos intervertebrales se identifica que en la
posición sentado con una postura cifótica se aumenta la presión en
los discos lumbares; mientras mas erguida sea la postura más
beneficiosa será para los discos intervertebrales. Los cambios de
postura favorecen la nutrición de los discos.

Imagen: iStock.

Alonso (2007).
Según Alonso (2007), en posición sentada se pueden definir las siguientes posturas fundamentales:

1. Postura avanzada: la espalda se mantiene muy 3. Postura retrasada: el ángulo de la articulación de la


curvada o rígida muy adelantada. El ángulo de cadera está en relación a la pelvis más abierto, es decir,
articulación de la cadera es menor de 90. Se busca un mayor de 90º. Por lo tanto, es posible una relajación
apoyo del tronco a través de los brazos, posicionándose abdominal. Al apoyarse en el respaldo, la musculatura
estos sobre la superficie de trabajo. de la espalda se relaja de gran manera.

2. Postura media: la columna vertebral puede estar 4. Postura dinámica: significa cambiar de postura a
curvada, cosa que solo es posible tensando mucho los menudo, variar entre posiciones retrasadas y
músculos. La curvatura de la columna vertebral desde la avanzadas para evitar así tensiones musculares

parte lumbar hasta las cervicales es relativamente estáticas y alteraciones en los discos intervertebrales.

escasa. Sentarse dinámicamente significa profilaxis, previene

daños en el sistema musculoesquelético.

Alonso (2007).
Dimensionamiento del puesto de trabajo sentado
Al reconocer que existen variedad de medidas antropométricas con
Para esto, Alonso (2007) recomienda
diferentes dimensiones en los seres humanos, se puede comprender la
tener en cuenta los siguientes ángulos:
dificultad que supone la adaptación de los diferentes elementos en el
 Ángulo brazo antebrazo: 85º - 90º
puesto de trabajo:
 Abducción de los brazos 15º - 20º
La elección de la altura de trabajo, la altura del asiento, la altura del
 Flexión anterior de los brazos 25º
reposapiés, el uso de la silla adecuada, etc. Adicionalmente, hay que
 Muslos en posición horizontal siguiendo el
considerar el tipo de tarea que se va a realizar; puesto que se deben
contorno de la silla.
adaptar las posiciones de los brazos y antebrazos, por ejemplo, en un
 Ángulo muslo-pierna ligeramente superior
puesto de trabajo en que se realizan tareas de montaje, escritura o
a 90º.
pulsación.

Alonso (2007).
Errores más frecuentes en el trabajo en posición sedente
 Mesa muy alta para el trabajo. Obliga a una mayor abducción de los brazos y
elevación de los hombros, lo que aumenta la fatiga de la musculatura de los
hombros y el cuello.
 Mesa muy baja para el trabajo. Obliga a flexionar el tronco hacia delante
Imágenes: iStock.
perdiendo la curva lordótica normal y tendiendo a producirse una cifosis
lumbar, sobrecargando los discos.
 Silla demasiada alta con respecto al suelo. Aumenta la presión en la fosa
poplítea, por lo que se producen alteraciones en la circulación de las piernas,
como dolor e hinchazón de las mismas.
 Silla demasiada baja con respecto al suelo. Concentra el peso del cuerpo en
las tuberosidades isquiáticas que puede originar dolor en dicha parte del
cuerpo.
Observar el siguiente video sobre cómo sentarse
bien en el trabajo:
https://www.youtube.com/watch?v=x5BI-dPT8GI

Alonso (2007).
Planos de trabajo
La altura del plano de trabajo:
El plano de trabajo coincide con el plano de la mesa de
Las múltiples tareas ocupacionales, más las
trabajo, pero hay que añadir las dimensiones de los objetos
diferencias individuales, hacen imposible fijar una
o dispositivos que deben utilizarse. Por lo tanto, se deben
única altura; no obstante, teniendo en cuenta las
conocer las dimensiones de las piezas que se van a
características antropométricas, se puede decir
emplear para cada labor.
que una relación satisfactoria con la superficie de
Para establecer las dimensiones esenciales de los
trabajo es «aquella que permite mantener el
puestos de trabajo (sentado y de pie) hay que considerar lo
antebrazo en posición horizontal o ligeramente
siguiente:
inclinado hacia abajo» (Alonso, 2007, p. 23).
 Altura del plano de trabajo.
 Áreas y volúmenes de trabajo.
 Visibilidad.

Alonso (2007).
Posición de pie:
Diferentes ergónomos sugieren que el plano de
trabajo para personas debe estar en promedio por debajo
de la altura de los codos (entre 5 y 10 cm.).
Para una tarea minuciosa, el plano de trabajo se debe
elevar de 10 a 20 cm. Para una tarea que requiera de
fuerza, el plano de trabajo debe bajar desde el valor
normal obtenido unos 10, 20 o 30 cm. Esto permite actuar
más eficazmente y con mayor calidad a los músculos y Trabajos de precisión Trabajos poco forzosos Trabajos forzosos
huesos.
Alturas del plano de trabajo de pie.
Imagen: Alonso (2007, p. 24).

Alonso (2007).
Posición sentado
El plano de trabajo en esta posición debe tener
en cuenta la naturaleza de la tarea, por ejemplo, la
altura de una tarea que requiera precisión, no será la
misma que la de una tarea que requiera el uso de un
computador con libertad de movimiento.
En cuanto a la altura de la superficie de trabajo,
esta se relaciona con la altura del asiento, el espesor
de la superficie de trabajo y la altura del muslo, los
cuales se deben analizar a través de la
Imagen: iStock. antropometría.

Alonso (2007).
Áreas de trabajo
Una buena disposición de los elementos en el área de trabajo
permite realizar con menos esfuerzo los diferentes movimientos,
evitando los movimientos forzados que impliquen molestias.
Debemos determinar cuales son las distancias y áreas óptimas en
los diferentes planos de movimiento para conseguir un buen nivel de
confort postural.
«El menor gasto energético efectuado por las manos al
desplazarse por el plano de trabajo corresponde al movimiento que
es efectúa con los brazos colgando de forma normal y los
antebrazos con un ángulo de flexión de 90º» (Alonso, 2007, p. 26).
Áreas de trabajo.
Imagen: Alonso (2007, p. 27).

Alonso (2007).
Volúmenes de trabajo:
Es la zona o espacio de alcance conveniente en el que un objeto
puede ser alcanzado de forma fácil sin tener que forzar los
movimientos.
Para ubicar apropiadamente algún elemento que se va a
manipular, se debe tener en cuenta las posibilidades de alcance que
proporciona el espacio.
Cuando los movimientos son realizados por los miembros
superiores, se debe referenciar la articulación del hombro y como

Envolvente de alcance normal.


radio la distancia desde ese punto al punto medio de la posición de
Imagen: Alonso (2007, p. 27). agarre cuando el brazo está extendido, a este lugar geométrico se le
conoce como envolvente de alcance normal.

Alonso (2007).
Visibilidad
Los objetos que el trabajador puede observar desde su
puesto de trabajo se deben disponer de tal manera que la
postura adoptada no sea nociva para su cuello y cabeza. Para
Alonso (2007), se pueden distinguir tres zonas en el campo
visual funcional:
1) Campo estacionario: donde la actividad requiere tan solo (p.28)

una vision directa.


2) Campo ocular: región donde los movimientos del ojo son
necesarios para que la tarea pueda llevarse a cabo.
3) Campo de la cabeza: región donde también se necesitan Distancias de enfoque.

los movimientos de la cabeza. Imagen: Alonso (2007, p. 30).

Alonso (2007).
Tema 3

Fisiología del Trabajo


Introducción
La fisiología del trabajo es considerada como una «ciencia que se
ocupa de analizar y explicar las modificaciones y alteraciones que se
dan en el organismo humano por el efecto del trabajo realizado y
determinar las capacidades máximas de los operarios para diversas
tareas, permitiendo la realización de un trabajo de forma eficiente y sin
aparición de fatiga. Estudia el consumo metabólico del cuerpo humano
durante la realización de un trabajo» (Sierra, 2017).
La realización de cualquier tipo de actividad laboral que involucre
movimientos, posturas, fuerzas; incluso los trabajos más intelectuales,
requieren de la capacidad de contracción de los músculos esqueléticos.

Imágenes: iStock.

Sierra, M. I. (2017). Fisiología del trabajo – Ergonomía física [Presentación de Power Point].
Universidad Pontificia Bolivariana.
Para que la contracción muscular ocurra, deben transcurrir una compleja serie de sucesos que implican diversos
componentes de nuestro cuerpo: los órganos de los sentidos, cerebro, sistema nervioso, corazón y vasos sanguíneos,
pulmones, sistema musculoesquelético, etc. (Acedis, s.f.).

Intercambio de O2 Entrada de información a Ojos, oídos, piel,


Pulmones Aporte de energía Tracto alimenticio articulaciones
y CO2 través de los sentidos

Hígado, músculo Almacenamiento Distribución de calor, O2, Memoria, motivación, Cerebro


Sistema
y tejido graso de energía CO2, H2O y nutrientes cardiovascular decisión

Transformación de energía metabólica en Actividad neuromotora, Cerebro, médula


energía mecánica destreza, coordinación espinal

CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO


Mecanismos que llevan a la contracción muscular.
Músculo
Adaptado de Acedis (s.f., p. 4).

Acedis (s.f.).
Efectos fisiológicos del trabajo
Trabajo físico:
La capacidad de tolerar una mayor o menor carga de trabajo físico
dependerá de la interacción entre el gasto energético que demanda la
actividad y la capacidad aeróbica de quien la ejecuta; por lo tanto, la
capacidad de trabajo físico es individual.

De esta manera, la clasificación de trabajo físico depende de la


capacidad aeróbica del trabajador o del grupo de trabajadores. Desde
una perspectiva colectiva, lo que constituye un trabajo pesado para un
grupo, puede no serlo para otro.

Imágenes: iStock.

Sierra (2017).
En la actividad laboral, especialmente la que demanda de acciones
Secuencia fisiológica simple del trabajo físico:
físicas, la sangre es la encargada de llevar a los músculos los nutrientes 1) Corazón bombea sangre hacia los
y el oxígeno para que puedan contraerse óptimamente. músculos.
Este proceso debe ser muy rápido, ya que la célula muscular 2) Oxígeno ingresa a los músculos.
necesita estos recursos para poder realizar la contracción. 3) Carbohidratos fuente de energía principal.
4) Carbohidratos dejan de ser la fuente de
Esto obliga a una gran adaptación del sistema cardiovascular, que en
energía principal.
actividades intensas puede aumentar hasta 100 veces su capacidad de
5) Rompimiento de lípidos (fuente de
transporte.
energía).
El aumento de la circulación se logra por los siguientes mecanismos: 6) Tiempo de exigencia del corazón,
o Distribución de más sangre a los músculos en actividad disminuye el bombeo.
o Más eficiencia en la obtención de O2 y la eliminación del CO2 7) O2 muscular escaso.
o Aumentando el flujo total de sangre, para lo cual se incrementan 8) Fatiga.
el volumen sistólico y la frecuencia cardíaca.

Sierra (2017).
Acedis (s.f.).
Efectos a nivel cardiorrespiratorio

Carga de trabajo físico «Cuando las actividades son leves o moderadas,


Categoría del trabajo físico Ventilación Pulmonar L/min el organismo puede mantener el equilibrio entre la
Liviano <16.3 demanda y el suministro de oxígeno, lo que permite
Moderado 16.3 - 28 prolongar durante un buen tiempo estas actividades»
Pesado 28 - 37
(Sierra, 2017).
Muy pesado 37 - 47
Extremadamente pesado >47

Trabajo según consumo de O2 y actividades musculares


Leve 0.5 – 1 L O2/min
Moderado 1 – 2 L O2/min
Pesado Más de 2 L O2/min
Imagen: iStock.
Tablas: Sierra (2017).

Sierra (2017).
 Trabajo de pie: aumento del volumen
Distribución del flujo sanguíneo en reposo y en
sistólico, personas no acondicionadas en
trabajo pesado
Órganos Flujo total de sangre menor magnitud.

Reposo 5 Lt/min Trabajo pesado  Trabajos acostados: nivelación del flujo


25 Lt/min sanguíneo, no aumento del volumen
Sistema digestivo 25 – 30 % 3– 5% sistólico, bajo súbito de presión al cambiar
Corazón 4– 5% 4– 5% de posición.
Riñones 20 – 25 % 2– 3%
Huesos 3– 5% 0.5 – 1 %
Del total durante el trabajo físico:
Cerebro 15 % 4.6 %
Piel 5% 80 – 85 % 80-85 % circulación piel y músculos
Músculos 15 – 20 % 80 – 85 % Reposo 15-20 %

Sierra (2017).
Efectos a neuroendocrinos

En el trabajo se activan las hormonas catecolaminas, las cuales son:


Adrenalina - Noradrenalina - Dopamina
Son controladoras del sistema nervioso autónomo
En actividad moderada o elevada se aumentan
Cuando el trabajo es muy frecuente se regulan (normalizan)

Efecto de las catecolaminas en el organismo: Otras hormonas que actúan durante el trabajo:
 Libera el glucógeno de hígado y músculo. o Insulina: disminuye hasta un 50 % del nivel normal.
 Moviliza los ácidos grasos libres. o Glucagón: se aumenta, movilizando sustratos
 Aumenta la fuerza y frecuencia de la contracción, energéticos del hígado y de tejidos de depósito
excitabilidad cardíaca. (glucosa, proteínas y lípidos).

 Dilata los vasos precapilares de músculo esquelético.


 Descenso de la liberación de insulina.

Sierra (2017).
Efectos a nivel muscular

Tipos de contracción.
Longitud del músculo Imagen: Arcesq.
Isométrico se mantiene constante
(estático) (no cambia)
Produce:

↑ Frecuencia cardíaca

Trabajo muscular ↑ Consumo de oxígeno

Fatiga muscular local


Contracción del músculo
Lesión y dolor
contra una fuerza ejercida
Isotónico
por el peso de la carga.
(dinámico)
Acortamiento de la longitud
del músculo

Sierra (2017).
Sistema metabólico y consumo de energía

Sin embargo, la reserva de ATP es muy limitada, esta se


Para poder que haya contracción muscular se
acaba a los pocos segundos y la célula muscular pasa a obtener
necesita de una fuente de energía que la produzca;
la energía de otras fuentes metabólicas.
esta se obtiene de un compuesto pequeño de alta
El músculo puede obtener energía dos vías: una aeróbica
energía llamado el adenosín-trifosfato (ATP).
(con oxígeno) y otra anaerobia (sin oxígeno). Este oxígeno es
«La llegada del impulso nervioso al músculo,
transportado por la sangre desde los pulmones hasta el músculo.
es la señal para que la energía almacenada en las
Cuando el músculo dispone de suficiente oxígeno trabajará
células musculares en forma de ATP se transforme
mediante la vía aeróbica, pues esta produce más energía para la
rápidamente en energía mecánica» (Acedis, s.f., p.
4). contracción y genera menor fatiga.
Si el músculo emplea la vía anaeróbica, obtiene menos
energía para la contracción, y produce lactato, el cual se
considera la causa de la fatiga muscular local.

Acedis (s.f.).
Sierra (2017).
El consumo energético es la suma de varios Es posible clasificar el trabajo por la energía
componentes: consumida durante su realización. La norma técnica
española UNE-EN 28996 «Ergonomía-Determinación de la
1) El consumo de energía de los músculos que producción de calor metabólico», da la siguiente
participan en la actividad (es decir, en las posturas clasificación de las actividades laborales:
adoptadas, en los movimientos realizados, etc.)

2) La energía basal, asociada a la energía consumida


por otros órganos del cuerpo. Este consumo basal
es independiente de la actividad y debe ser medido
estando la persona tumbada y en completo reposo.

Valores para distintos consumes metabólicos.


Tabla: Acedis (s.f., p. 6).

Acedis (s.f.).
Sin embargo, no hay un consenso de
La gran mayoría de las actividades laborales son dinámicas,
por lo que la mayoría de la energía se obtiene de procesos cuáles son los valores de referencia, por lo que

aeróbicos. Por eso se valora la energía consumida en la actividad para algunos autores ciertos trabajos son

laboral, midiendo el volumen de O2. pesados, mientras que para otros son solo

La cantidad de oxígeno consumido durante el ejercicio es moderados.

directamente proporcional a la cantidad de energía consumida No obstante, varios textos coinciden en

por los músculos que se contraen. señalar los valores siguientes:

Consumo de O2 (L/min) Clasificación de la tarea o actividad

2.0 Extremadamente pesada

1.5 - 2.0 Muy pesada

1.0 - 1.5 Pesada

0.5 - 1.0 Moderada

<0.5 Ligera

Tabla: Acedis (s.f., p. 7).

Tabla: consumo de oxígeno de varias tareas y actividades.


Acedis (s.f., p.7).

Acedis (s.f.).
El ser humano es capaz de desarrollar altos
niveles de gasto energético en el trabajo, inclusive por
encima de su máximo aeróbico, siempre y cuando sea
por poco tiempo
Se han encontrado promedios para jornadas de
trabajo de 8 horas/día, que equivalen a un tercio de la
capacidad aeróbica máxima.
Las actividades intelectuales han sido
consideradas como livianas. Acciones que generan
ansiedad, tensión y temores pueden incrementar el
gasto energético hasta un 50 %.

Imágenes: iStock.

Sierra (2017).
Fatiga
Disminución de la capacidad física del
individuo después de haber realizado un
trabajo durante un tiempo determinado.

Puede aparecer por estos 4 factores:

1. Fatiga física por posturas inadecuadas

2. Fatiga física por desplazamiento

3. Fatiga física por esfuerzo

4. Fatiga física por manejo de cargas

Imagen: Sierra (2017).

Observar el siguiente video sobre la fatiga-estrés:

https://www.youtube.com/watch?v=xHgzmYVRKVE&t=128s

Sierra (2017).
Actividad muscular Sistema músculo-
esquelético

Oxígeno
Necesidades
Fisiología del trabajo Nutrientes (Glucosa)
metabólicas
ATP

Circulatorias
Adaptaciones del
organismo al Respiratorias
esfuerzo muscular Otras

Trabajo estático vs. trabajo dinámico.


Imagen: Algo de ergonomía.

Sierra (2017).
Utilizando una cinta métrica, realizar las mediciones respectivas para tomar los referentes antropométricos
para la posición sentada en una persona. Se sugiere revisar el documento de apoyo 1, en donde se encuentran
instrucciones y recomendaciones para realizar la toma de las medidas. Además, tener en cuenta el protocolo
(página 14 y 15 de esta guía) para tomar las medidas antropométricas. Las medidas a registrar son las siguientes:

NOTA: la actividad no es evaluable.

El siguiente video puede ayudarte a reconocer como


tomar las medidas antropométricas utilizando la cinta métrica:

https://www.youtube.com/watch?v=8Wou4HiscC0
Acedis. (s.f.). Gasto energético y capacidad. Trabajo físico. En Módulo único - Ergonomía y psicosociología aplicada (pp. 1-64). Acedis Formación.
Alonso, A. (2007). Biomecánica. Instituto Superior Politécnico José A. Echeverría. https://www.researchgate.net/publication/312503494_BIOMECANICA
Estrada, J. (2018). Antropometría [Presentación de Power Point]. Universidad Pontificia Bolivariana.
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. (2011). Laboratorio de Condiciones de Trabajo. Antropometría.
https://escuelaing.s3.amazonaws.com/production/documents/2956_antropometria.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAWFY3NGTFBJGCIWME&Signature=j
RPCUKIALuVGOrb%2FGUJ20NsAa2U%3D&Expires=1655308781
López, M., De la Vega, E., Ramírez, E., Chacara, A., Velarde, J. M., y Báez, G. E. (2019). Antropometría para el diseño de puestos de trabajo. Editorial
ITSON.
Sierra, M. I. (2017). Fisiología del trabajo – Ergonomía física [Presentación de Power Point]. Universidad Pontificia Bolivariana.
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como material de consulta de los
participantes en el diplomado virtual ERGONOMÍA LABORAL del Politécnico Superior de Colombia, y
solo podrá ser reproducida con esos fines. Por lo tanto, se agradece a los usuarios referirla en los
escritos donde se utilice la información que aquí se presenta.

GUÍA DIDÁCTICA 2
M2-DV88-GU02
MÓDULO 2: BIOFÍSICA APLICADA AL TRABAJO

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA, 2022


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica Virtual


Realización del texto: Juan Sebastián Cardona, docente
Revisión del texto: Comité de Revisión
Diseño: Comunicaciones

Editado por el Politécnico Superior de Colombia.

También podría gustarte