Está en la página 1de 34

Copyright ã2006 Prous Science

Drugs of Today 2006, Vol. 42, Supl. III/MX

CONSENSO LATINOAMERICANO
SOBRE EL ASMA DE DIFÍCIL CONTROL
CONSENSO LATINOAMERICANO
SOBRE EL ASMA DE DIFÍCIL CONTROL
8 de marzo de 2006, Miami, Estados Unidos

B A R C E L O N A - P H I L A D E L P H I A
Indexed in MEDLINE®, ISI® SciSearch, Research Alert and Current Contents/Clinical Medicine;
EMBASE/Excerpta Medica; Biosciences Information Service Biological Abstracts;
and Chemical Abstracts.

Editor Editorial Board • R. Mannhold (Germany)


• Y. Abiko (Japan) • M. Neuman (France)
• J.R. Prous
• L. de Angelis (Italy) • R. Nikolov (Bulgaria)
• P. Buckley, (USA) • M. Nikolova (Bulgaria)
• R. Cacabelos (Spain) • M. Nógradi (Hungary)
• G.M. Pasinetti (USA)
• P.H. Chandrasekar (USA)
• A.S. Peña (Netherlands)
• B.A. Cunha (USA)
• J.T. Pento (USA)
Assistant Editors • G. Eastland (USA)
• V. Rejholec (Czech Rep.)
• L. Fairley • P. Emery (UK) • R.N. Saladi (USA)
• J. Fleischer • J. Engel (Germany) • A. Remuzzi (Italy)
• A. Graul • F.W. Fraunfelder (USA) • B. Solomon (Israel)
• X. Rabasseda • F.A. Fromtling (USA) • A.S. Tarnawski (USA)
• K. Smilkstein • M. Levin (USA) • Y.-Q. Xiong (USA)
• L.A. Sorbera • W. Löscher (Germany) • M.B.H. Youdim (Israel)

Drugs of Today is a peer-review journal


The Editor has made a reasonable effort to supply complete and accurate information but does not assume any lia-
bility for errors or omissions.

General Information
Drugs of Today appears in one annual volume of 12 issues. Supplementary issues in English are periodically
published and are included in the annual subscription price at no additional cost.

Calendar year price for a print subscription of Volume 42, 2006 (postage paid): ;1300/$1800; Web access suppl.:
;550/ $750; Web access suppl. + substructure search suppl.: ;800/$1100. For more information and an
order form: www.prous.com/journals/DOT

Remittances and orders for subscriptions, notices of change of address, claims for missing issues and requests
for sample copies should be sent to the Subscription Service Department, Apartado de Correos 540, 08080
Barcelona, Spain. Street address: Provenza 388, 08025 Barcelona, Spain. Tel. (+34) 93 459-2220. Fax (+34)
93 458-1535. E-mail: service@prous.com. Please indicate the code number from mailing labels in all corre-
spondence related to your subscription. Information on back volumes in book form is available upon re-
quest.

Authorization to photocopy items for internal or personal use, or the internal or personal use of specific clients, is
granted by Prous Science, S.A. 1699-3993/2006, provided that the appropiate fee is paid directly to Copyright
Clearance Center (CCC), 222 Rosewood Dr., Danvers, MA 01923, USA, 978-750-8400. For those organiza-
tions that have been granted a photocopy license by CCC, a separate system of payment has been arranged.
Prior to photocopying items for educational classroom use, please contact CCC.

Copyright © 2006 Prous Science S.A. – Reproduction in whole or part is not permitted except by written permission from the
Publisher. ISSN: 1699-3993
Coordinadores

Carlos Tálamo Carrillo


Jefe de la Cátedra de Neumonología y Cirugía de Tórax, Hospital Universitario de Caracas,
Universidad Central de Venezuela.
Caracas, Venezuela.

Hugo Eduardo Neffen


Jefe de la Unidad de Medicina Respiratoria, Hospital de Niños Orlando Allassia.
Santa Fe, Argentina.

Participantes

Juan Manuel Rodríguez Barillas


Universidad Francisco Marroquín.
Ciudad de Guatemala, Guatemala.

Rodolfo José Dennis Verano


Fundación Cardioinfantil, Departamento de Medicina Interna. Facultad de Medicina,
Pontificia Universidad Javeriana.
Bogotá, Colombia.

Dirceu Solé
Profesor Titular de Alergia, Inmunología Clínica y Reumatología, Departamento de
Pediatría, Universidad Federal de San Pablo.
San Pablo, Brasil.

Antonio J. Castillo Vázquez


Universidad Nacional Pedro Henríquez Urena.
Santo Domingo, República Dominicana.

Ignacio Ortiz Aldana


Alergo-Asma de México.
Irapuato, Guanajuato, México.

Daniel Colodenco
Hospital de Rehabilitación Respiratoria María Ferrer.
Buenos Aires, Argentina.
Mario Sánchez Borges
Centro Médico-Docente La Trinidad y Clínica El Ávila.
Caracas, Venezuela.

Jorge Salas Hernández


Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias.
Ciudad de México, México.

Roberto Stirbulov
Institución Santa Casa de São Paulo.
San Pablo, Brasil.

Carlos Adrián Jiménez González


Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
San Luis Potosí, México.

Elizabeth García Gómez


Jefe de la Sección de Alergia Pediátrica de La Fundación Santa Fe de Bogotá.
Bogotá, Colombia.

Guillermo Montiel
Hospital Antonio A. Cetrángolo. Laboratorio Cardiopulmonar.
Buenos Aires, Argentina.

Agustín Acuña Izcaray


Profesor de la Cátedra de Neumonología y Cirugía de Tórax, Hospital Universitario de Caracas,
Universidad Central de Venezuela.
Asesor Médico, Novartis.
Caracas, Venezuela.

Juan Valente Mérida Palacio


Clínica de Alergia-Asma-Pediatría. Mexicali, Baja California, México.
CONSENSO LATINOAMERICANO
SOBRE EL ASMA DE DIFÍCIL CONTROL

Vol. 42, Supl. III/MX Junio 2006

ÍNDICE

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Epidemiología e impacto socioeconómico del asma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Fisiopatología del asma bronquial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Definición del asma de difícil control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Estrategia para el diagnóstico del asma de difícil control . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Diagnóstico del asma de difícil control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Algoritmo diagnóstico del asma de difícil control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Tratamiento del asma de difícil control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Anexo: grados de evidencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Drugs of Today 2006; 42(Supl. III/MX): 1-26.
Copyright © 2006 PROUS SCIENCE
CCC: 1699-3993/2006

CONSENSO LATINOAMERICANO
SOBRE EL ASMA DE DIFÍCIL CONTROL

Introducción un número importante de pacientes que reci-


De acuerdo con las guías vigentes para su ben un tratamiento adecuado los síntomas
diagnóstico y tratamiento, el asma puede ser persisten o la función pulmonar es anormal.
definida como un trastorno inflamatorio cróni- Es más, hay pacientes en los que no se con-
co de las vías respiratorias que se acompaña sigue controlar el asma a pesar de recibir fár-
de obstrucción variable del flujo de aire e hiper- macos adecuados a dosis elevadas. Los ca-
reactividad bronquial y que mejora espontá- sos de asma de difícil control (ADC) son el ob-
neamente o por acción del tratamiento (Fig. 1). jetivo de la realización del presente consenso.
El asma, que es un síndrome más que una Ya existen guías de práctica clínica y consen-
enfermedad (1), suele responder al tratamien- sos con esta finalidad (2-5), por lo que es ne-
to con corticosteroides inhalados con o sin la cesario remarcar que el objetivo de este do-
adición de agonistas beta de acción prolonga- cumento es su revisión y adaptación a las rea-
da u otros medicamentos, sobre todo si el tra- lidades regionales y su actualización ante la
tamiento sigue las indicaciones de las guías aparición en nuestros países de nuevas alter-
internacionales (Fig. 2). Se entiende por res- nativas terapéuticas.
puesta exitosa al tratamiento la ausencia de El asma de difícil control recibe muchos
síntomas con una función pulmonar normal. nombres, como asma severa, grave, difícil, re-
Si bien es cierto lo anterior, también lo es que en fractaria, inestable, de riesgo mortal o vital, as-

Fig. 1. Mecanismos implícitos en la definición de asma.


2 Consenso latinoamericano sobre el asma de difícil control

ma resistente a corticosteroides o dependien- Epidemiología e impacto socioeconómico


te de corticosteroides, entre otros. Se han del asma
descrito diferentes fenotipos de asma de difícil El asma es una de las enfermedades cró-
control (1, 6-9), que se citan a continuación: nicas más frecuentes en todo el mundo, que
afecta aproximadamente a 300 millones de
• Asma lábil tipo I: Asma con una variabilidad personas. La prevalencia de asma se incre-
diaria del flujo espiratorio máximo superior menta en las poblaciones urbanas que adop-
al 40% durante más del 50% del tiempo du- tan un estilo de vida occidental, de manera que
rante al menos 150 días, pese a estar utili- se estima que en 2025 habrá 100 millones de
zando corticosteroides inhalados a dosis má- asmáticos más que actualmente. Esta preva-
ximas (1500 µg de beclometasona o equiva- lencia de la enfermedad conlleva una serie
lente). Algunas crisis pueden desarrollarse de problemas adicionales, como las limitacio-
en menos de tres horas. nes en la atención médica y en medicamen-
• Asma lábil tipo II: Asma aparentemente bien tos básicos en países de escasos recursos
controlada pero con episodios bruscos que económicos, la disminución de la calidad de
ocurren casi invariablemente en menos de vida de los pacientes, un mayor uso de los
tres horas. servicios sanitarios, altos costos en salud, un
elevado absentismo escolar y laboral, e inclu-
• Asma resistente (insensible) a los corticos-
so un aumento en la mortalidad (10). Los cos-
teroides. Aquella en que el volumen espira-
tos directos e indirectos del asma involucran
torio forzado en el primer segundo (VEF1)
al paciente, a las instituciones de salud, los go-
no mejora más del 15% y 200 ml después de
biernos, las aseguradoras, los proveedores
15 días con 40 mg/día de prednisolona y
y, por supuesto, a la sociedad en general.
otros 15 días con el doble de la dosis (grado
Desde el punto de vista de la carga social, hay
de evidencia C). Esta prueba de respuesta
publicaciones que señalan pérdidas estima-
a los corticosteroides, también conocida co-
das anuales de 3 millones de días de trabajo
mo prueba de Brompton, debe realizarse en
en Estados Unidos (11), 1,3 millones de días
los pacientes que no logren un control ade-
en Canadá (12) y 400.000 días en Australia
cuado con dosis máximas de corticosteroi-
(13). Otros estudios señalan que los jóvenes
des inhalados. La resistencia a estos fárma-
asmáticos tienen más tendencia al desempleo,
cos puede deberse, entre otras causas, a que
más inestabilidad laboral y menos probabilida-
no pueden acceder con facilidad a las zo-
des de encontrar empleos a tiempo completo,
nas de inflamación bronquial, generalmente
aunque la diferencia es pequeña y no signifi-
en las pequeñas vías respiratorias.
cativa (14). En la infancia, los asmáticos es-
• Asma dependiente de corticosteroides (as- tán más limitados en sus actividades y tienen
ma corticodependiente). Aquella que sólo más absentismo escolar (15). Todos estos fac-
se logra controlar con dosis medias y altas tores hacen del asma una enfermedad de alto
de corticosteroides sistémicos, con los con- impacto socioeconómico, por lo que es nece-
siguientes efectos adversos. sario investigar estos aspectos, sobre todo en
• Asma casi mortal. Episodio agudo de asma Latinoamérica (16, 17).
que obliga a ingresar al paciente a una uni- Las organizaciones más importantes, co-
dad de cuidados intensivos. mo la Organización Mundial de la Salud (OMS),
la Iniciativa Global para el Asma (GINA) y la
De lo anterior se desprende la dificultad Unión Internacional contra la Tuberculosis y las
que existe para encontrar una definición que Enfermedades Respiratorias (IUATLD), por
pueda satisfacer las expectativas de todos los citar sólo algunas, han establecido diferentes
especialistas dedicados a este tema. propuestas dirigidas a mejorar la atención de
Consenso latinoamericano sobre el asma de difícil control 3

los pacientes con asma, que también pueden Fisiopatología del asma bronquial
ser beneficiosas para los que presentan ADC. La inflamación asmática es un fenómeno
Algunas de estas propuestas son identificar complejo en el cual intervienen diferentes cé-
los factores ambientales que favorecen la mor- lulas inflamatorias, como los eosinófilos, los
bilidad, adaptar las recomendaciones interna- linfocitos T, los mastocitos, los neutrófilos y
cionales de diagnóstico y tratamiento a las ne- los macrófagos, así como también las llama-
cesidad de cada país, asegurar medidas tera- das células residentes (epiteliales, fibroblas-
péuticas óptimas y fomentar la investigación tos, glandulares y musculares) y mediadores
en áreas prioritarias, como la etiología y los como las citocinas y las quimiocinas (Fig. 2)
programas de tratamiento. (27). La exposición a determinados alérge-
Los pacientes clasificados como graves nos desencadena en un individuo sensible
suelen mejorar con un tratamiento adecuado, una respuesta asmática inmediata caracteri-
pero algunos son casos de ADC y tienen un zada principalmente por broncoconstricción,
alto riesgo de complicaciones graves y muerte. que es consecuencia de la liberación de me-
No es posible conocer con exactitud la pre- diadores contenidos en el mastocito (histami-
valencia de esta variedad de asma, por una na, leucotrienos y prostaglandinas). Al cabo
parte porque no hay certeza en cuanto a la de 6 a 8 horas de esta respuesta asmática in-
prevalencia del asma en general y, por otra mediata aparece, hasta en el 50% de los pa-
parte, porque no hay una definición uniforme
cientes asmáticos alérgicos, una respuesta
de ADC. Sin embargo, hay indicadores que
asmática retardada que es el resultado de la
señalan un aumento del asma, no sólo desde
liberación de sustancias proinflamatorias por
el punto de vista de la prevalencia, sino tam-
los eosinófilos y otras células inflamatorias.
bién por el crecimiento de los recursos econó-
Se considera que la respuesta tardía se rela-
micos empleados y en la mortalidad demos-
ciona con la aparición de los síntomas per-
trada en algunos países. En el estudio AIRLA
sistentes del asma (28).
(Asthma Insights and Reality in Latin America)
De acuerdo con los expertos, la atopia y
se determinaron las características del asma
la alergia constituyen el factor de riesgo más
en Latinoamérica y se demostró que entre el
importante para el desarrollo de asma (29). La
5% y el 15% de los pacientes sufren sínto-
exposición a los alérgenos inhalados ambien-
mas graves y entre el 40% y el 77% de los
pacientes requieren ser atendidos en un cen- tales constituye uno de los factores desenca-
tro hospitalario (18). En las publicaciones dis- denantes más frecuentes de los síntomas en
ponibles se puede señalar como porcentaje pacientes con asma. Un individuo genética-
posible de ADC el 5% de la población asmá- mente predispuesto (atópico) producirá anti-
tica (19-26). cuerpos de la clase IgE al exponerse a alér-
Podríamos concluir que el asma es una genos de ácaros, cucarachas, pólenes, hon-
enfermedad de gran impacto por la alta pre- gos y epitelios de animales domésticos, los
valencia, el perjuicio sobre la calidad de vida, cuales se unen mediante el dominio constan-
los costos directos médicos y los costos indi- te Cε3 de la cadena pesada de la inmunoglo-
rectos sociales. Los principales costos direc- bulina a los receptores de IgE de alta afinidad
tos del asma son por medicamentos y hospi- (FcεRI) presentes en la membrana de los
talizaciones, y hay una relación directa entre mastocitos y los basófilos (Fig. 3) (30). La
gravedad de la enfermedad y costos asocia- producción de IgE específica necesita la par-
dos. Por último, faltan estudios económicos so- ticipación de una señal proveniente de las ci-
bre las diferentes estrategias de intervención tocinas IL-4 e IL-13 producidas por los linfoci-
en el asma, y en particular en el ADC, que ayu- tos TH2 (señal 1) y de otra señal derivada de
den a aclarar los aspectos de la economía de la interacción entre la molécula CD40 del lin-
la salud relacionados con esta enfermedad. focito B y su ligando CD40L del linfocito T (se-
4 Consenso latinoamericano sobre el asma de difícil control

Fig. 2. Bases fisiopatológicas del asma.

ñal 2) (Fig. 4) (31). En la actualidad se consi- sia de las células caliciformes. Todas estas al-
dera que, si no se trata, el proceso inflamato- teraciones aumentan el grosor de la pared de
rio crónico de las vías respiratorias en el as- la vía respiratoria —con la consiguiente dis-
ma conducirá a un conjunto de modificacio- minución de su calibre y distensibilidad— y la
nes tisulares permanentes conocido como re- resistencia al flujo aéreo. Estos fenómenos
modelado bronquial, que se caracteriza por el terminarán produciendo una obstrucción per-
incremento del grosor de la membrana basal manente de las vías respiratorias, con aumen-
reticular por depósito de colágeno, hipertrofia to de la reactividad bronquial y reducción ace-
e hiperplasia del músculo liso, neoformación lerada de la función pulmonar (32, 33). Se pos-
vascular, hipersecreción de moco e hiperpla- tula que los factores fibrogénicos derivados de

Fig. 3. Interacción IgE - receptor FcεRI de alta afinidad.


Consenso latinoamericano sobre el asma de difícil control 5

Señal 1 Señal 2
Transcripción Activación de células B
de ARNm ε y recombinación
TH2 de la línea germinal de switch

Célula B Célula T

Basófilo IL-4
IL-13
CD40 CD40L

IgM
Ocupación de CD40 (y otras
Mastocito moléculas coestimuladoras)
a través de asociación física

IgE

Fig. 4. Inicio de la síntesis de IgE.

las células inflamatorias, como TGF-β, EGF e También está claramente demostrada la in-
IGF, participan en la remodelación de las vías tensa asociación entre el asma y otras enfer-
respiratorias, que es modulada por el equili- medades atópicas, como la rinitis alérgica y
brio entre enzimas metaloproteasas (MMP-9) la dermatitis atópica (45, 46). Varios estudios
y sus inhibidores (TIMP-1) (34). Las eviden- han señalado una asociación directa entre con-
cias indican que el remodelado es un compo- centraciones elevadas de IgE y la disminu-
nente importante del asma, como se deduce ción de la función pulmonar en pacientes as-
de su presencia en pacientes con asma de máticos (47-49). Finalmente, la cantidad de
cualquier gravedad (35). pruebas cutáneas de hipersensibilidad inme-
La asociación del asma con la alergia se diata positivas para los alérgenos aéreos se
conoce desde hace muchos años y la sensi- correlaciona en los pacientes asmáticos con
bilización a los alérgenos domésticos es un el grado de reactividad bronquial (50).
factor de riesgo para el asma persistente (36). Por otra parte, el componente genético es
Se ha demostrado que existe una correlación importante en el asma. Diversos polimorfis-
entre la concentración sérica de IgE, el asma mos han sido relacionados con la gravedad
y la hiperreactividad bronquial (37-40). El au- del asma (51), incluyendo el gen de la IL-4 en
mento de IgE y la sensibilización alérgica se la región 5q31, cuyo alelo IL4*-589T está vin-
relacionan con sibilancias persistentes en los culado al asma mortal y casi mortal (52), y el
niños (41-43). Estudios realizados en Colom- gen de la metaloproteinasa, ADAM-33, en la
bia mostraron, en concordancia con los estu- región 20p13, probablemente vinculado con el
dios anteriores, que en el 68,5% de los pa- remodelado de las vías respiratorias (53).
cientes con asma la concentración de IgE to- No se ha determinado si el asma grave res-
tal era superior a 100 KU/l; además, el 52,2% ponde a la misma fisiopatología que las for-
fueron positivos para Dermatophagoides pte- mas más leves ni cuál es el papel exacto de
ronyssinus y el 27,7% para cucaracha. Los pa- las distintas células o mediadores de la infla-
cientes que con frecuencia consultaban al ser- mación y del remodelado bronquial en las di-
vicio de urgencias tenían concentraciones de ferentes formas del asma. Los pacientes con
IgE significativamente mayores (44). mayor concentración de eosinófilos en la mu-
6 Consenso latinoamericano sobre el asma de difícil control

cosa de las vías respiratorias muestran fibro- ma sensible o resistente a los corticosteroides,
sis subepitelial y un aumento de los mastoci- pero en los segundos el tratamiento con corti-
tos y de las células que expresan TGF-β (54). costeroides no reduce la cantidad de eosinó-
Se ha sugerido que la presencia de eosinófi- filos, no suprime la expresión de IL-4 e IL-5 ni
los y linfocitos T activados en el asma de difí- inhibe in vitro la proliferación de linfocitos T
cil control pese a la terapia antiinflamatoria in- periféricos (58). Sin embargo, en pacientes con
dicaría resistencia al tratamiento. Los pacien- asma grave en tratamiento con corticosteroi-
tes resistentes al tratamiento muestran un des a largo plazo no se halló una eosinofilia sig-
aumento de los eosinófilos y de la proteína nificativa sino un aumento de los neutrófilos
catiónica en el esputo inducido (55), así como (59). La inflamación neutrofílica también ha si-
incremento de los neutrófilos y la IL-8 en el do documentada en las exacerbaciones agu-
esputo espontáneo (56). das del asma y en el asma mortal de apari-
La presencia de inflamación eosinofílica ción súbita (60). Este aumento de los neutró-
más intensa y con mayor expresión de los me- filos en el asma grave podría reflejar la acción
diadores, con fibrosis subepitelial y aumento del tratamiento con corticosteroides mediante
de los neutrófilos puede indicar un proceso la inhibición de la apoptosis de esas células,
inflamatorio diferente. Los eosinófilos, las cé- aunque se desconoce si ello desempeña algún
lulas T activadas, la IL-5, la IL-11, el TGF-β, la papel en la fisiopatología de la enfermedad
eotaxina, el incremento del óxido nítrico exha- (61). Por otra parte, en pacientes con asma de
lado, la presencia de proteína catiónica eosi- difícil control incluso en tratamiento con corti-
nofílica en el suero y el esputo inducido y el costeroides orales se ha observado un aumen-
LTE urinario se vinculan con la gravedad de
4
to persistente del óxido nítrico exhalado (62).
la enfermedad. No se ha dilucidado si la res- Aun cuando el fenotipo clínico dominante
puesta inflamatoria eosinofílica en los pacien- en el asma grave tiende a no ser alérgico (63),
tes con asma mortal tiene una distribución hay trabajos que relacionan la IgE total con la
uniforme en las vías respiratorias grandes y hiperreactividad bronquial en el asma grave o
pequeñas o si es mayor en las vías respira- de difícil tratamiento (Fig. 5) (40, 43). En pa-
torias proximales. Tampoco está claro si la cientes con asma grave, la producción de IgE
inflamación es diferente en los pacientes con local podría ser más relevante que la concen-
ADC (57). tración de IgE circulante, ya que estudios post
El infiltrado inflamatorio eosinofílico de la mórtem de tejido pulmonar muestran que el
submucosa es similar en los pacientes con as- asma mortal se asocia a concentraciones ele-

Fig. 5. La hiperreactividad de las vías respiratorias se relaciona con las concentraciones de IgE libre.
Consenso latinoamericano sobre el asma de difícil control 7

vadas del receptor FcεRI en la lamina propria


+
da pese a la adopción de una estrategia te-
(64). En un estudio en niños y adultos con rapéutica apropiada y ajustada al nivel de gra-
asma, la concentración sérica de IgE era sig- vedad clínica (2-5). En la Tabla 1 se muestran
nificativamente mayor en los niños con asma algunas definiciones de ADC adoptadas por
grave que en los que presentaban asma leve consensos anteriores. El grupo de Consenso
a moderada; sin embargo, esta correlación en- Latinoamericano para el Asma de Difícil Con-
tre la intensidad del asma y la concentración trol propone la siguiente definición: Asma in-
de IgE no se observaba en adolescentes y suficientemente controlada a pesar de una
adultos (40). Estos resultados en sujetos adul- estrategia terapéutica apropiada y ajusta-
tos pueden obedecer a que muchos de éstos da al nivel de gravedad clínica (según con-
tienen asma no alérgica o intrínseca. (5, 19). sensos internacionales aceptados). El ADC
se caracteriza por los siguientes elementos
Definición del asma de difícil control clínicos: existencia de síntomas de la enferme-
De acuerdo con las directrices de la Inicia- dad, exacerbaciones, necesidad de emplear
tiva Global para el Asma (GINA) (5) y la Guía medicación de rescate, restricciones en la ac-
Española para el Manejo del Asma (GEMA) tividad física habitual, función pulmonar anor-
(65), se considera que está bien controlada mal y aparición de efectos adversos relaciona-
cuando: dos con el tratamiento. Estas características
• No existen síntomas de la enfermedad. se comentan con mayor detalle en el aparta-
• No hay exacerbaciones. do dedicado al diagnóstico del ADC.
• No es necesario emplear medicación de
rescate. Estrategia para el diagnóstico
• No se observan restricciones en la actividad del asma de difícil control
física habitual. El diagnóstico correcto del ADC general-
• La función pulmonar es normal. mente se emite cuando falla la respuesta al
• El tratamiento no ocasiona efectos adversos. tratamiento apropiado y ajustado al grado de
Los consensos internacionales, por su par- gravedad clínica. Sin embargo, muchas enfer-
te, definen generalmente al asma de difícil medades pueden simular el ADC y otras pue-
control como aquella forma de la enfermedad den exacerbarla. Por este motivo, para garan-
que se encuentra insuficientemente controla- tizar un diagnóstico correcto, se deben cumplir

Tabla 1. Definiciones de asma de difícil control.

Definición Grupo, consenso o normativa Ref.

Asma mal controlada, con síntomas crónicos, exacerbaciones European Respiratory Society Task 19
episódicas, obstrucción aérea persistente o variable y necesidad Force: Difficult/Therapy-resistant
permanente de agonistas β , a pesar de recibir corticosteroides
2
asthma, 1999.
inhalados a las dosis recomendadas.

Pacientes que: 1) precisan altas dosis de medicamentos para Proceedings of the American Thoracic 3
para mantener un control adecuado y 2) presentan persistencia Society Workshop of Refractory
de síntomas, exacerbaciones u obstrucción de las vías respiratorias Asthma, 2000.
a pesar de usar altas dosis de medicamentos

Asma que no responde adecuadamente al tratamiento habitual; Guía Española para el Manejo del Asma 65
de ahí que también se la conozca como “asma refractaria”. (GEMA), 2003.
Se desconocen las causas de su existencia.

Asma insuficientemente (o mal) controlada a pesar de una estrategia SEPAR: Normativa para el asma de 4
terapéutica apropiada y ajustada a la gravedad clínica. control difícil, 2005.
8 Consenso latinoamericano sobre el asma de difícil control

determinados requisitos (evaluaciones siste- drome de ansiedad con hiperventilación, los


máticas) que confirmen el diagnóstico de as- cuerpos extraños, la traqueomalacia y las mal-
ma y descarten otras patologías. formaciones traqueobronquiales (66). Asimis-
mo, algunas enfermedades no respiratorias,
Prerrequisito 1: Confirmar la limitación al como la insuficiencia cardiaca izquierda, pue-
flujo aéreo y su gravedad, que ha de estar den inducir a confusión en el diagnóstico.
clasificada con espirometría (VEF1, VEF1/CVF),
curva flujo-volumen y flujo espiratorio máxi- Prerrequisito 3: Identificar comorbilida-
mo (FEM). Los volúmenes pulmonares y la des y factores exacerbantes. En ocasiones
capacidad de difusión del monóxido de car- el paciente presenta comorbilidades que com-
bono ayudan a identificar otros diagnósticos. parten síntomas con el asma y que, por lo tan-
Los pacientes asmáticos pueden tener la ca- to, pueden pasar desapercibidas y retrasar
pacidad de difusión del monóxido de carbono el diagnóstico y el tratamiento adecuado. El
elevada, mientras que su disminución sugiere 75% a 80% de los pacientes asmáticos pre-
enfisema, enfermedad intersticial o enferme- senta rinitis estacional o perenne, y el 7% a
dad vascular pulmonar. 15% padece poliposis nasal. Un tratamiento
adecuado de estos cuadros mejora los sínto-
Prerrequisito 2: Considerar el diagnóstico mas del asma. Otras patologías concomitan-
diferencial con otras enfermedades respira- tes muy frecuentes son la sinusitis hiperplási-
torias y no respiratorias que pueden presen- ca eosinofílica y el reflujo gastroesofágico. La
tar síntomas respiratorios similares a los as- prevalencia de enfermedad por reflujo entre
máticos, ocasionando errores diagnósticos y los asmáticos es muy variable en la literatura:
terapéuticos. El pseudoasma suele manifes- oscila entre el 15% y el 72% según el proce-
tarse clínicamente como asma y su diagnósti- dimiento empleado para su diagnóstico (clínico,
co es especialmente difícil. Por ello, es nece- medición del pH o manometría esofágica). Los
sario analizar cuidadosamente los criterios pacientes con asma y reflujo gastroesofágico
empleados para establecer el diagnóstico de presentan un peor control del asma. Se asu-
asma y realizar en cada caso las pruebas opor- me que el tratamiento del reflujo mejora efec-
tunas para descartar esas otras patologías. Las tivamente los síntomas asmáticos pero no la
enfermedades con afectación respiratoria más función pulmonar (67). Hay también factores
frecuentemente involucradas son la alveolitis de riesgo intercurrentes que agravan el asma
alérgica extrínseca, la neumonía eosinofílica y dificultan su control. Por ejemplo, el pacien-
crónica —hay que tener en cuenta que entre el te puede estar expuesto de forma permanen-
40% y el 50% de los pacientes con neumonía te a un alérgeno al cual es sensible (masco-
eosinofílica crónica son asmáticos y el asma tas domésticas o alérgenos ocupacionales), o
es particularmente grave en este contexto; por bien puede consumir habitualmente fármacos
lo tanto, la neumonía eosinofílica crónica pue- desencadenantes de asma. Estas situaciones
de ser una enfermedad comórbida en casos remarcan la necesidad de interrogar exhaus-
de ADC o asma grave pero no una causa de tivamente al paciente acerca de los medica-
pseudoasma—, las bronquiectasias —hay que mentos que consume, haciendo especial hin-
recordar que las micosis broncopulmonares capié en la utilización de ácido acetilsalicílico
alérgicas se asocian a asma y bronquiecta- y otros antiinflamatorios no esteroideos (AINE);
sias—, la embolia pulmonar y los cuadros obs- cabe recordar que los AINE están contraindi-
tructivos de las vías respiratorias altas, inclu- cados en pacientes con antecedentes de epi-
yendo la disfunción de las cuerdas vocales sodios previos de intolerancia, y que se reco-
—que coexiste con asma en un 50% de los ca- mienda evitarlos en los asmáticos adultos, ya
sos—, los tumores laringotraqueales, el sín- que entre el 4% y el 28% de esta población
Consenso latinoamericano sobre el asma de difícil control 9

puede presentar exacerbaciones relacionadas ticas o una inadecuación de éstas al nivel inte-
con el uso de estos fármacos, en especial si lectual del sujeto que determine la incompren-
también sufren poliposis nasal (68). sión de las instrucciones. Otros factores aso-
ciados al medicamento son los temores a sus
Prerrequisito 4: Asegurar el tratamiento posibles efectos adversos, el elevado costo o
apropiado y su correcto cumplimiento. El la inadecuada disponibilidad en el mercado
paciente asmático debe estar adecuada- (73). Otras veces, la causa radica en las ca-
mente tratado según su gravedad. Es decir, racterísticas particulares del paciente, como al-
el tratamiento debe incluir al menos corticos- teraciones del equilibrio emocional (especial-
teroides inhalados en dosis altas (budesonida mente con rasgos depresivos), sociopatías (co-
>1200 µg/día o fluticasona >880 µg/día) u mo el alcoholismo, el aislamiento social o la falta
orales, y agonistas β2 de acción prolongada. de apoyo familiar) o alteraciones de la perso-
Muchos casos de supuesta ADC obedecen nalidad, que distorsionan la actitud del indivi-
simplemente a un inadecuado cumplimiento duo frente a la enfermedad, así como su per-
del tratamiento por parte del paciente y serían cepción de la gravedad del proceso.
en realidad casos de asma mal controlada. Só- La vía inhalatoria, que es la comúnmente
lo el 30% a 50% de los pacientes asmáticos empleada en el tratamiento del asma, requie-
sigue correctamente su terapia. Dada esta si- re cierto entrenamiento y preparación especí-
tuación, el médico deberá investigar el cum- fica para su correcta utilización. El personal
plimiento y la adhesión al tratamiento cada vez sanitario debe no sólo explicar al paciente las
que se encuentre ante una respuesta terapéu- características del dispositivo de inhalación
tica inesperada. Resulta muy dificultoso utili- elegido, sino también mostrar de modo prácti-
zar métodos directos, como la medición del co su uso correcto, comprobando en cada vi-
fármaco en muestras biológicas, para evaluar sita la destreza del paciente en el uso del dispo-
el cumplimiento terapéutico, por lo que es más sitivo prescrito (74). Además, es aconsejable
práctico recurrir a procedimientos indirectos, implementar talleres específicos para optimi-
como la medición del cortisol plasmático y el zar el conocimiento de la enfermedad y los ob-
óxido nítrico exhalado (69), si bien la utilidad jetivos a alcanzar y para desarrollar las habili-
clínica de estos métodos es controvertida (70). dades respecto de la técnica inhalatoria (75).
Otra forma de llevar el control del cumplimien-
to de la terapia consiste en el recuento de la Diagnóstico del asma de difícil control
medicación sobrante o el empleo de disposi- En la definición propuesta de ADC el tra-
tivos electrónicos de registro instalados en los tamiento adecuado es de importancia funda-
inhaladores, aunque son procedimientos com- mental, así como la persistencia de síntomas
plejos, costosos e inexactos. En la práctica, el y la limitación al flujo aéreo. Por lo tanto, es
interrogatorio franco del paciente, mediante necesario considerar estas variables al reali-
preguntas claras y directas, resulta el modo zar el diagnóstico como recomiendan los cri-
más apropiado para la valoración del cumpli- terios de la ATS y la SEPAR (3, 4), que dis-
miento del tratamiento antiasmático (18, 71). tinguen entre criterios mayores y menores (Ta-
El cumplimiento de la terapia antiasmáti- bla 2). Una de las tareas propuestas en nues-
ca prescrita depende en realidad de muchos tro grupo fue la de buscar evidencias sobre la
factores (72). Algunas de las causas se vincu- importancia de cada uno de los criterios diag-
lan directamente con los fármacos empleados nósticos, pero no se encontraron en la litera-
y otras con características propias del pacien- tura suficientes elementos que permitan valo-
te. Entre las primeras cabe citar el tipo de dis- rar críticamente dichas variables. Sin embargo,
positivo, la vía de administración de la medi- se decidió conservar esta orientación diagnós-
cación, la complejidad de las pautas terapéu- tica con finalidad práctica aunque, a diferen-
10 Consenso latinoamericano sobre el asma de difícil control

Tabla 2. Criterios diagnósticos del asma de difícil control según la ATS y la SEPAR (3, 4).

Criterios mayores
• Uso de un corticosteroide oral continuo o durante más de seis meses en el año en curso.
• Uso continuo de corticosteroides inhalados a dosis alta con un agonista beta 2 de acción prolongada.

Criterios menores
• VEF1 <80% o variabilidad del FEM >20%.
• Uso diario de agonistas beta 2 de acción de acción corta.
• Uso de ciclos de corticosteroide oral más de tres veces en el año anterior.
• Una o más consultas en servicios de urgencias en el año anterior.
• Haber presentado un episodio de asma con riesgo de muerte.
• Deterioro rápido de la función pulmonar al disminuir el tratamiento con un corticosteroide.

VEF1: volumen espiratorio forzado en el primer segundo; FEM: flujo espiratorio máximo.

cia de los consensos previos, que consideran otros trastornos con síntomas similares a los
dos criterios mayores o un criterio mayor y asmáticos e investigando la existencia de po-
dos menores, el grupo estableció que se uti- sibles factores agravantes. Una vez obtenido
lice la presencia de dos criterios mayores o el diagnóstico de certeza del asma, será ne-
un criterio mayor y uno menor, ya que se con- cesario verificar el correcto cumplimiento del
sideró que cada uno de los criterios menores tratamiento y la adecuación de éste a las ne-
tiene suficiente importancia. Por ejemplo, en cesidades del paciente. Cumplimentados es-
cuanto a la función pulmonar, valorada por la tos pasos, se arribará al diagnóstico de ADC.
obstrucción bronquial, el hecho de que ésta Aunque en la actualidad no existe protocolo
no se normalice prácticamente establece el diagnóstico alguno para el ADC que esté con-
diagnóstico por sí sola. sensuado internacionalmente, se propone un
Se acepta que, antes de diagnosticar a un algoritmo en tres etapas que permite confir-
paciente de ADC, éste debe reunir ciertos re- mar el diagnóstico de ADC (Fig. 6).
quisitos diagnósticos indispensables (Tabla 3).
En resumen, cuando el médico sospeche Algoritmo diagnóstico
la existencia de ADC en un paciente, deberá del asma de difícil control
—aunque parezca obvio— confirmar el diag- En esta reunión de consenso se ha elabo-
nóstico de asma, excluyendo la presencia de rado un algoritmo de trabajo diagnóstico que

Tabla 3. Prerrequisitos para el diagnóstico de asma de difícil control.

• El paciente debe ser asmático.


• La limitación al flujo aéreo ha de estar confirmada y su gravedad ha de estar clasificada con espirometria (VEF1,
VEF1/CVF), curva flujo-volumen, flujo espiratorio máximo (FEM) o pico (FEP), volúmenes pulmonares y capacidad de difu-
sión del monóxido de carbono (DLCO)a.
• Considerar otros diagnósticos.
• El paciente ha de cumplir en forma correcta el tratamiento farmacológico y no farmacológico prescrito.
• El paciente no debe presentar factores agravantes ni comorbilidades o, si los hay, deberán estar adecuadamente identifi-
cados y controlados. Asimismo, hay que considerar otros diagnósticosb.
a
Los pacientes asmáticos pueden tener la capacidad de difusión elevada, mientras que la disminución de la DLCO sugiere
enfisema, enfermedad intersticial o vascular pulmonar.
b
Han de identificarse y controlarse las enfermedades que pueden exacerbar el asma o confundirse con ella, como rinitis
alérgica, sinusitis, reflujo gastroesofágico, EPOC, disfunción de las cuerdas vocales, enfermedad difusa del parénquima pul-
monar, obstrucción mecánica de las vías respiratorias, síndrome de Churg-Strauss, síndrome de hipopnea-apnea del
sueño, bronquiectasias o fibrosis quística, insuficiencia cardiaca o aspergilosis broncopulmonar alérgica.
Consenso latinoamericano sobre el asma de difícil control 11

Fig. 6. Algoritmo para el diagnóstico de ADC.

asegure que no se trata de ADC falsa (Fig. 6). de mala respuesta, así como la presencia de
Para ello, lo primero es realizar un diagnóstico exacerbantes que puedan contribuir a la fal-
de certeza de asma y excluir otras enferme- ta de control del asma. En este caso se de-
dades con síntomas similares que puedan en- be reforzar la educación, a fin de asegurar la
mascarar o solaparse con el asma. Además, reducción o eliminación de los factores exa-
hay que investigar la existencia de factores cerbantes y la adhesión al tratamiento. Si los
agravantes y el incumplimiento terapéutico. síntomas o la alteración funcional pulmonar
persisten a pesar del buen cumplimiento del
Primera consulta tratamiento y el control de los factores exacer-
Ante la sospecha de un paciente con ADC, bantes, se confirma el diagnóstico de ADC, en
el primer paso es confirmar el cumplimiento cuyo caso se iniciará tratamiento adicional.
de los requisitos antes mencionados. Si el
paciente no recibe corticosteroides orales o Consultas sucesivas
existe sospecha de asma resistente a corti- Es esencial realizar un seguimiento es-
costeroides, es recomendable administrar un tricto, con evaluaciones periódicas hasta con-
tratamiento durante 15 días con prednisolona seguir los mejores resultados posibles. Cada
(40 mg/día) y optimizar la terapéutica. paciente con ADC debe tener un plan de ac-
ción individualizado donde se consideren los
Segunda consulta síntomas y las pruebas de función pulmonar
Si tras la prueba terapéutica de 15 días (FEM y VEF1). La comunicación estrecha con
con prednisolona el asma está controlada, el paciente es fundamental en esta etapa pa-
se puede indicar tratamiento adicional con la ra lograr el mejor cumplimiento del tratamiento.
finalidad de disminuir la dosis de corticoste-
roides. Si la enfermedad no está controlada, Tratamiento del asma de difícil control
se debe investigar el cumplimiento del trata- Los diferentes consensos y normativas re-
miento, ya que ésta es una causa frecuente comiendan el tratamiento escalonado del as-
12 Consenso latinoamericano sobre el asma de difícil control

ma, adaptado a la gravedad de cada caso y corticosteroides, tanto inhalados como sis-
con el objetivo de conseguir siempre el con- témicos (77).
trol de la enfermedad. Cuando éste no pueda
• Si presenta comorbilidades. El tratamiento
alcanzarse plenamente, se deberá intentar ob-
de patologías asociadas como la enferme-
tener los mejores resultados posibles con los
dad por reflujo gastroesofágico, la poliposis
mínimos efectos indeseables. Estas recomen-
nasal y la obesidad puede mejorar el control
daciones gozan de aceptación universal, da-
de la enfermedad (78). Tratar una sinusitis
do que están basadas en fuertes evidencias
hiperplásica coexistente puede facilitar el ma-
científicas. Sin embargo, no existen pautas cla-
nejo del asma concomitante (79).
ras y consensuadas internacionalmente para
aquellos pacientes asmáticos que no logran • Si presentan patología psiquiátrica, como de-
un adecuado control pese a encontrarse en presión o ataques de pánico, que debiera ser
el escalón terapéutico más alto (asma grave). tratada por un especialista (80).
Esta ausencia de consenso deriva funda- • Si consumen drogas como cocaína, crack o
mentalmente de la escasa cantidad de estu- marihuana (81).
dios publicados al respecto y de que éstos
• Si trabaja con sustancias, especialmente en
emplean diferentes definiciones de ADC.
polvo, líquidas o gaseosas, que pueden afec-
Propuesta terapéutica tar a la evolución y la gravedad de la enfer-
para el asma de difícil control medad (82).
El abordaje terapéutico del ADC incluye • A qué alérgenos ambientales se encuentran
aspectos farmacológicos y no farmacológicos. expuestos. Las medidas de evitación de áca-
ros, epitelios y pólenes pueden contribuir a
Aspectos no farmacológicos reducir la gravedad de la enfermedad (83).
Los aspectos no farmacológicos incluyen
la evaluación exhaustiva de factores de ries-
Tratamiento farmacológico
go que podrían contribuir a agravar la enfer-
medad. El manejo del paciente con ADC re- Tratamiento inicial
quiere un seguimiento más frecuente y preciso, Se instaurará un tratamiento inicial intensi-
y por ello es necesario considerar los siguien- vo, el cual incluirá:
tes factores: • Esteroides inhalados en dosis elevadas
• Si el paciente cumple minuciosamente el tra- (budesonida 1600 µg/día o fluticasona
tamiento prescrito y si lo utiliza de manera 1000 µg/día).
adecuada. Esto debiera hacerse en cada vi- • Agonistas β2-adrenérgicos de acción pro-
sita, puesto que es frecuente la reducción o longada dos veces al día.
el abandono de la terapéutica cuando la sin- • Corticosteroides orales (prednisolona a dosis
tomatología mejora y también los cambios en de 1 a 2 mg/kg/día en niños y 40 mg durante
el modo de usar los dispositivos (76). La ma- 2 a 4 semanas en adultos), con el objetivo
la adhesión se relaciona con un pobre con- de conseguir el control de la enfermedad o
trol de la enfermedad y un peor pronóstico. la mejor respuesta posible.
• Si usan medicamentos que puedan agravar
el asma, como betabloqueantes, ácido acetil- Si tras la suspensión de los corticosteroi-
salicílico o AINE en pacientes sensibles (5). des orales se observase deterioro clínico o
funcional, se agregarán otros fármacos, entre
• Si fuman. El tabaquismo, además de causar los que destacan:
enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
puede inducir y agravar el asma, así como • Broncodilatadores, como las metilxantinas y
ocasionar una respuesta disminuida a los los anticolinérgicos.
Consenso latinoamericano sobre el asma de difícil control 13

• Antiinflamatorios, como los corticosteroides la mínima (en una toma única matutina) que
orales de uso prolongado y los antileuco- mantenga el mejor control posible. Es reco-
trienos. mendable utilizar siempre prednisolona (la
forma activa de prednisona), para soslayar
No se han publicado estudios cuyos datos
posibles fallas en la conversión enzimática.
contribuyan a definir las combinaciones tera-
péuticas más eficaces. Por ello, la mejor pauta
Valorar el uso de tratamientos alternativos
sería probar los fármacos en cada caso parti-
para disminuir la dosis
cular, monitorizando los parámetros clínicos,
de corticosteroides orales
funcionales y de inflamación, y retirando el
Ciertos pacientes necesitan dosis altas de
agente con el que no se ha obtenido res-
corticosteroides orales como tratamiento de
puesta para probar el siguiente. Cabe recor-
mantenimiento. Dado que la corticoterapia pro-
dar que deberán instaurarse medidas pre-
longada se asocia a importantes efectos ad-
ventivas contra la osteoporosis para los pa-
versos, se han estado probando desde hace
cientes en tratamiento continuado con corti-
varios años algunos fármacos con efecto an-
coesteroides orales.
tiinflamatorio, como colchicina, cloroquina, dap-
sona, troleandomicina, las inmunoglobulinas,
Investigación de las causas de resistencia
azatioprina, las sales de oro, ciclosporina y
a los corticosteroides
metotrexato, que pueden ser útiles en ciertos
Entre los motivos más frecuentes de re-
procesos inflamatorios crónicos. Todos estos
sistencia a los corticosteroides se incluyen:
agentes poseen alguna actividad moduladora
• Anomalías en la farmacocinética de los glu- de la inflamación, pero al mismo tiempo produ-
cocorticoides. Éstas pueden obedecer a la cen efectos adversos que obligan a la super-
absorción incompleta de los glucocorticoides visión permanente y estricta del tratamiento.
por trastornos gastrointestinales, al fallo en A continuación analizaremos los fárma-
la conversión de la forma inactiva (predniso- cos alternativos al uso de corticoides orales
na) en activa (prednisolona) por alteraciones (Tabla 4).
enzimáticas, o a la rápida depuración del
glucocorticoide por aumento de su metabo- SALES DE ORO Son un agente inmunomodu-
lismo; en este último caso, debe investigarse lador, que reduce la fagocitosis macrofágica y
la posible interacción de otros fármacos que de los neutrófilos, disminuye la reacción de
inducen el citocromo P-450, como rifampici- los linfocitos ante la presentación del antíge-
na, fenitoína, carbamazepina y fenobarbital. no e inhibe la supervivencia de los eosinófi-
los. También reduce la producción de prosta-
• Resistencia a los corticosteroides. Para glandinas y leucotrienos, y la liberación de
constatarla, se administrará a los pacientes histamina mediada por IgE a partir de basófi-
con VEF1 menor que el 70% del teórico y los y mastocitos. Se administran por vía oral
con respuesta broncodilatadora positiva un o parenteral a dosis de 3 mg dos veces por
ciclo de corticosteroides orales (40 mg de día durante 12 a 24 semanas. Diversos estu-
prednisona o prednisolona en dos tomas) dios prospectivos aleatorizados controlados
durante dos semanas, duplicando la dosis du- con placebo confirman una reducción en la do-
rante otras dos semanas más si no hay res- sis de corticosteroides orales y una disminu-
puesta. ción de las exacerbaciones sin modificación de
Cuando se obtenga respuesta terapéutica la función pulmonar (84-87). Causan impor-
con cualquier posología, se procederá a la dis- tantes efectos adversos: malestar abdominal,
minución gradual de la dosis hasta alcanzar prurito, erupción cutánea, discrasias sanguí-
14 Consenso latinoamericano sobre el asma de difícil control

Tabla 4. Comparación entre opciones terapéuticas disponibles para el tratamiento del asma moderada/grave en tratamien-
to o no con corticosteroides por vía oral.

Grado de
Fármaco E/n Variables evaluadas Resultado evidencia Referencia

Sales de oro 3/311 Uso de corticosteroides Reducción B Cochrane Database Syst Rev
orales 2001, (2): CD002985.
1/28 Exacerbaciones Reducción B
1/28 VEF1 NS B

Metotrexato 3/98 Uso de corticosteroides Reducción B Cochrane Database Syst Rev.


orales 2000 (2):CD000391

Ciclosporina 2/68 Uso de corticosteroides Reducción B Cochrane Database Syst Rev


orales 2001, (2): CD002993.
1/30 FEM NS B

Azatioprina 2/23 Síntomas NS B Cochrane Database Syst Rev


2004, (1): CD003270.
2/23 VEF1 NS B

Macrólidos: 2/62 Síntomas Mejoría B Cochrane Database Syst Rev


claritromicina/ 2005, (4): CD002997.
roxitromicina 2/62 VEF1 NS B

Macrólidos: 3/77 Uso de corticosteroides NS B Cochrane Database Syst Rev


troleandomicina orales 2001, (2): CD002987.
1/11 Exacerbaciones NS B
1/11 Síntomas NS B
2/21 Espirometría NS B

Omalizumab 6/2151 Exacerbaciones Reducción A Cochrane Database Syst Rev


2006, (2): CD003559.
4/1634 Uso de corticosteroides Disminución A
inhalados ≥50%
4/1634 Uso de corticosteroides Retiro A
inhalados
5/1799 Uso de medicamentos Reducción A
de rescate
5/2131 Calidad de vida Mejoría A
3/1317 Síntomas Mejoría B
3/1405 Hospitalizaciones Disminución B
2/1071 VEF1 NS B
1/92 Uso de corticosteroides NS B
orales

E: Número de estudios; n: número de pacientes; NS: estadísticamente no significativo; FEM: flujo espiratorio máximo.

neas, proteinuria, síndrome nefrótico y hepa- METROTEXATO Es un antimetabolito, antago-


topatías. El resultado de los estudios realiza- nista del ácido fólico, que se utilizó en ensa-
dos con sales de oro indica que podrían tener yos clínicos para el asma bronquial grave a
alguna utilidad en los pacientes con ADC (88) partir de 1988 (89). Sus propiedades antiinfla-
(grado de evidencia B), aunque hacen falta matorias en dosis bajas permiten su uso en
nuevos estudios para evaluar los efectos fa- una gran variedad de enfermedades autoin-
vorables obtenidos y confrontarlos con los munitarias e inflamatorias, incluyendo el ADC.
efectos adversos. El mecanismo de acción en el asma no está
Consenso latinoamericano sobre el asma de difícil control 15

totalmente dilucidado todavía, pero parece que para la interleucina 1 (IL-1) y la producción de
sus efectos benéficos se deberían a la inhibi- citocinas IL-2, IL-4, IL-5 y TNFα. Inhibe la li-
ción de la quimiotaxis de neutrófilos (mediada beración de histamina y de leucotrieno C4 y
por leucotrienos B4 y el complemento C5a) bloquea la quimiotaxis de neutrófilos, además
(90), de la producción de IL-1 por los monoci- de bloquear la fase tardía de la reacción alér-
tos, de la liberación de IL-6, IL-8 e histamina gica. La dosis inicial es de 5 mg/kg/día. Sus
y de la quimiotaxis de eosinófilos mediada por efectos adversos son nefrotoxicidad, hiperten-
FAP. Además, se observó una reducción de sión, hirsutismo e hipertrofia gingival. La revi-
la proliferación de linfocitos y un aumento de la sión sistemática avaló tres estudios a doble
sensibilidad de los monocitos sanguíneos a ciego y controlados con placebo en 106 pacien-
los corticosteroides (91). tes con asma grave dependiente de corticos-
La dosis sugerida es de 15 a 30 mg/sema- teroides y observó una moderada reducción
na por vía oral o 15 mg/semana por vía intra- de la dosis de éstos por vía oral (108-110). No
muscular durante 12 a 24 semanas. Se han fue posible evaluar otros parámetros. Los au-
publicado diversos ensayos clínicos (92-102) tores concluyen que los cambios producidos
e incluso tres metaanálisis (103-105) en que por el uso de ciclosporina son discretos y de
se evaluó la eficacia del metotrexato, con re- importancia clínica cuestionable y, debido a los
sultados contradictorios, ya que en algunos efectos adversos que se han observado, no
casos permitió la reducción de la dosis de cor- se recomienda como medicamento de uso sis-
ticosteroides orales y en otros su efecto fue temático en pacientes con asma dependiente
igual al del placebo. La conclusión es que la de corticosteroides orales (grado de eviden-
evidencia para utilizarlo en ADC es de grado B. cia: A) (111). Actualmente se está experimen-
Los principales efectos adversos podrían tando con formulaciones de ciclosporina ad-
dividirse en: leves/moderados, hepatotoxici- ministradas por vía inhalatoria con el propósi-
dad, dolor abdominal, náuseas, vómitos, dia- to de atenuar los efectos colaterales (112).
rrea, ulceraciones bucales, estomatitis, ce-
faleas, erupciones cutáneas y graves/morta- AZATIOPRINA Es un antimetabolito inmunosu-
les, como neumonía por Pneumocystis cari- presor que se utiliza para la prevención de los
nii (106-107). rechazos de trasplantes. Se sabe que puede
suprimir la respuesta inmunitaria celular, aun-
CICLOSPORINA La ciclosporina, derivada de que todavía no está claramente demostrado
Tolypocyladium inflatum, es un decapéptido su mecanismo de acción. La azatioprina se
cíclico eficaz en la prevención del rechazo de metaboliza a mercaptopurina y cuando se la
trasplantes, así como en varias enfermeda- utiliza asociada al alopurinol se debe reducir
des inflamatorias (psoriasis, liquen plano, sín- la dosis empleada. Se ha sugerido que la ac-
drome nefrótico y artritis reumatoide). La ci- ción antiinflamatoria de la azatioprina tiene lu-
closporina inhibe las células inflamatorias, gar a través de la inhibición de la síntesis de
principalmente los linfocitos T (CD4), así como prostaglandinas y del tráfico de neutrófilos hacia
los eosinófilos y los mastocitos. Esta acción el tejido inflamado. El uso de azatioprina induce:
deriva de su unión a las proteínas presentes linfocitopenia, reducción del número de linfo-
en el citoplasma, por ejemplo, la ciclofilina, que citos B y T, supresión de la síntesis de anti-
están involucradas en la regulación de protei- cuerpos, inhibición irreversible de la reacción
nas cinasas, fosfolipasa A2 y otras. La ciclos- mixta de los linfocitos y depleción del número
porina se liga a factores de transcripción proin- de linfocitos citolíticos (natural killer cells). Su
flamatorios, tales como el activador de la pro- principal efecto adverso es la mielosupresión,
teína 3 (AP3) y el factor nuclear (NFκB). Ade- mientras que las reacciones de hipersensibi-
más, bloquea los receptores de membrana lidad (malestar, mareos, vómitos, fiebre, dolo-
16 Consenso latinoamericano sobre el asma de difícil control

res musculares intensos, arritmias, hipotensión tos ante la estimulación antigénica y de IL-2 e
y nefritis intersticial) exigen la interrupción in- IL-4 (123). El esquema terapéutico sugerido
mediata del tratamiento. El análisis sistemáti- es el siguiente: una dosis de ataque de 2 g/kg
co identificó dos estudios a doble ciego, con- de inmunoglobulinas endovenosas y una do-
trolados con placebo, con 23 pacientes con as- sis de mantenimiento de 400 mg/kg cada tres
ma dependiente de corticosteroides, que no semanas. Se han descrito los efectos adver-
concluyeron favorablemente sobre el uso de sos siguientes: cefaleas, náuseas, hepatitis vi-
azatioprina como fármaco que permita dismi- ral y meningitis.
nuir la utilización de corticosteroides por vía
oral (grado de evidencia: B) (113, 114). OMALIZUMAB. Es un anticuerpo monoclonal
antiinmunoglobulina E (anti-IgE) compuesto
MACRÓLIDOS Son antibióticos que se han uti- en un 95% por un soporte de IgG1 humana
lizado desde hace mucho tiempo en el trata- cuyo uso se ha evaluado en varios estudios
miento de varias enfermedades infecciosas, clínicos, especialmente en el asma alérgica
entre las que se incluyen las infecciones de grave. Recientemente fue incluido en las pau-
las vías respiratorias. Existen evidencias de tas de tratamiento de GINA para pacientes
que posee actividad antiinflamatoria, que se con asma grave (5). El omalizumab se une a
pone de manifiesto por la disminución de la
la IgE libre circulante y evita que ésta se una
hiperactividad bronquial asociada a la infla-
a los receptores de alta afinidad en los masto-
mación eosinofílica. La triacetiloleandomicina
citos, con lo cual previene su desgranulación.
(TAO) produce un aumento de la biodisponi-
La disminución de las concentraciones de IgE
bilidad de los corticosteroides (metilpredniso-
es de alrededor del 90% a 99%. Asimismo,
lona) al interferir el metabolismo hepático por
disminuye la expresión de los receptores de
el citocromo P450, lo que permite disminuir la
IgE (FCεRI) en mastocitos y basófilos (124).
dosis (115, 116). Estudios in vivo e in vitro, en
En múltiples estudios clínicos de fases I a
seres humanos y en animales, demostraron
IV se ha demostrado la eficacia clínica del
que los macrólidos son capaces de suprimir
omalizumab, principalmente en parámetros
la producción de citocinas (IL-5, IL-8, IL-6
TNFα y GM-CSF) (117, 118), inhibir la adhe- como exacerbaciones y uso de medicación
sión de neutrófilos a las células epiteliales, de rescate. Aproximadamente el 77% de los
disminuir su quimiotaxis (119) y reducir la se- pacientes que recibieron omalizumab logró dis-
creción de RANTES (120). Además de eso, minuir el consumo de corticosteroides inhala-
los macrólidos son eficaces en el control de dos en al menos un 50%, mientras que el 41%
las infecciones crónicas por Chlamydia pneu- consiguió prescindir de ellos por completo, re-
moniae, microorganismo involucrado en la ducción estadísticamente significativa en com-
perpetuación del asma crónica. A partir de los paración con los pacientes que recibieron pla-
resultados del análisis sistemático, los auto- cebo (125) (Fig. 7). Los pacientes tratados con
res concluyeron que la insuficiencia de datos omalizumab presentaron una disminución sig-
no les permitió opinar a favor o en contra del nificativa de las hospitalizaciones, las visitas
uso de los macrólidos en el tratamiento de pa- a la sala de emergencias y las consultas no
cientes con asma dependiente de corticoste- programadas (126) (Fig. 8). La mejoría en la
roides (grado de evidencia: A) (121, 122). calidad de vida ha quedado demostrada de
forma consistente en varios estudios (127),
INMUNOGLOBULINAS ENDOVENOSAS No se ha di- entre los que se encuentra el estudio INNO-
lucidado su mecanismo de acción. Se obser- VATE, que demostró mejoría significativa con
va una reducción de las reacciones intradér- respecto al placebo en todas las categorías
micas a antígenos específicos y de la IgE sé- evaluadas del Cuestionario de Calidad de Vi-
rica, así como de la respuesta de los linfoci- da (128) (Fig. 9). Igualmente, algunos estudios
Consenso latinoamericano sobre el asma de difícil control 17

Fig. 7. El tratamiento con omalizumab permite reducir la administración de corticosteroides inhalados. (Adaptado de 125).

han demostrado una mejoría en las pruebas En asmáticos con alto riesgo de morbilidad
de función pulmonar, en comparación con el gru- y mortalidad (pacientes con historia reciente
po control (128, 129). Estos beneficios se ob- de hospitalizaciones, ingresos en unidades de
servaron incluso en pacientes que recibieron terapia intensiva o intubación), el omalizumab
un tercer medicamento (como antileucotrienos aportó una mejoría significativa en cuanto a
o coticosteroides orales), además de la terapia exacerbaciones, pruebas de función pulmo-
combinada con corticosteroides inhalados a al- nar y calidad de vida (131).
tas dosis (130). Las indicaciones aprobadas del omalizu-
En los pacientes que presentan simultá- mab varían de un país a otro. En Estados Uni-
neamente rinitis y asma y cuyos síntomas ri- dos y la mayoría de los países de América La-
níticos no están controlados, el asma reviste tina ha sido aprobado para el tratamiento del
mayor gravedad (18). El estudio SOLAR de- asma alérgica moderada a grave no controla-
mostró que el tratamiento con omalizumab da en adultos y niños mayores de 12 años,
contribuyó significativamente a la mejoría clí- mientras que en Europa está aprobado como
nica tanto de los síntomas del asma como de terapia adicional para mejorar el control de los
la rinitis alérgica (129). pacientes mayores de 12 años con asma alér-

Fig. 8. El tratamiento con omalizumab reduce las exacerbaciones graves y el número de visitas a emergencias (126).
18 Consenso latinoamericano sobre el asma de difícil control

Fig. 9. El tratamiento con omalizumab mejora significativamente la calidad de vida (128).

gica grave persistente en los que, a pesar del Seguimiento regular


tratamiento diario con altas dosis de corticos- y planes de acción por escrito
teroides inhalados y agonistas β de acción pro-
2 Los pacientes con ADC necesitan un se-
longada, no se logra controlar la enfermedad. guimiento estrecho con revisiones reiteradas
Hasta el momento, el omalizumab ha sido de la situación clínica y la terapéutica con el
bien tolerado y se están realizando estudios fin de obtener los mejores resultados. Se su-
para continuar evaluando su perfil de seguri- giere que la frecuencia de los controles sea de
dad a largo plazo. Los eventos adversos aso- dos o tres consultas en los primeros dos me-
ciados al uso de omalizumab han sido de in- ses, pudiendo espaciarlas posteriormente a
tensidad leve a moderada y de corta duración. una cada tres meses. Resulta de gran utilidad
El omalizumab no se asocia a un mayor ries- el empleo de algún sistema ágil de comuni-
go de desarrollar reacciones de hipersensibi- cación médico-paciente, como el teléfono, el
lidad, enfermedad por inmunocomplejos, cán- correo electrónico o un centro en que se pue-
cer o infección por geohelmintos. dan efectuar consultas no programadas.
El omalizumab se administra por vía sub- Todos los pacientes con ADC deben con-
cutánea y la dosis depende de las concentra- tar con un plan de acción por escrito e indivi-
ciones de IgE previas al inicio del tratamiento dualizado, basado en los síntomas asmáticos
y del peso del paciente (entre 150 y 375 mg y en los resultados del FEM domiciliario. El
cada dos o cuatro semanas). adecuado funcionamiento del plan de auto-
tratamiento requiere una adecuada instruc-
OTROS FÁRMACOS La dapsona (132), la col- ción del paciente y sus familiares, y permitirá
chicina (133) y la cloroquina (134) también se evitar crisis que pongan en peligro la vida y
han utilizado para el tratamiento del asma reducir las muertes por asma (grado de evi-
grave, pero con resultados poco significativos dencia: C).
y que no recomiendan su uso como alternati-
va terapéutica en el ADC. Anexo: grados de evidencia
Recientemente se han publicado estudios El Comité Ejecutivo de la Global Initiative
prometedores, pero aún sin suficientes pa- for Asthma acordó que las recomendaciones
cientes, con cromoglicato nebulizado (135) y clínicas para el tratamiento del asma estuvie-
anticuerpos bloqueadores del factor de ne- ran respaldadas por evidencia científica clasi-
rosis tumoral alfa (TNF-α) (136-139). ficada en grados según el sistema desarrolla-
Consenso latinoamericano sobre el asma de difícil control 19

Tabla 6. Clasificación del grado de evidencia. (Adaptado de 5)

Grado Fuentes Definición

A Estudios clínicos controlados La evidencia procede de criterios de valoración en estudios controlados y


y aleatorizados. aleatorizados bien diseñados que aportan hallazgos fiables referentes a la
Numerosos datos disponibles. población para la que se hacen las recomendaciones. Esta categoría exige
una cantidad importante de estudios con un gran número de pacientes.

B Estudios clínicos controlados La evidencia procede de criterios de valoración en estudios de intervención


y aleatorizados. con un número limitado de pacientes, análisis post hoc o subgrupos de
Datos disponibles limitados. estudios clínicos controlados y aleatorizados, o metaanálisis de éstos. Se
dispone de pocos estudios, la población de los estudios es pequeña o no
se corresponde con la que es objeto de la recomendación, o bien los
resultados no son coherentes.

C Estudios observacionales o La evidencia procede de estudios observacionales o sin aleatorización.


no aleatorizados.

D Opinión de un grupo de expertos. Sólo se usa cuando no se dispone de suficientes datos publicados pero se
considera necesario hacer unas recomendaciones

do por el National Heart, Lung, and Blood and management of difficult-to-control


Institute (NHLBI) de Estados Unidos. De este asthma. Arch Bronconeumol 2005, 41:
modo, en este documento de Consenso La- 513-23. Spanish.
tinoamericano para el Asma de Difícil Control 5. Global Initiative for Asthma (GINA).
se indica el grado de evidencia disponible pa- Workshop Report, Global Strategy for
ra cada tipo de tratamiento según la Tabla 6.
Asthma Management and Prevention.
Updated October 2005. http://www.
Bibliografía
ginasthma.com/
1. Leung, D.Y.M., Nelson, H.S., Szefler,
S.J., Busse, W.W. Analyzing asthma 6. Chung, K.F., Godard, P., Adelroth, E. et
phenotypes. J Allergy Clin Immunol al. Difficult/therapy-resistant asthma:
2004, 113: 1. The need for an integrated approach to
2. US Department of Health and Human define clinical phenotypes, evaluate risk
Services. National Asthma Education factors, understand pathophysiology
and Prevention Program: Guidelines for and find novel therapies. ERS Task
the Diagnosis and Management of Force on Difficult/therapy-resistant asth-
Asthma. US Dept of Health and Human ma. European Respiratory Society. Eur
Services. National Institutes of Health Respir J 1999, 13: 1198-208.
publication, Washington, DC, 1997, 97- 7. McKenzie, S.A., Bush, A. Difficult asth-
4051.
ma in children. Thorax 2002, 57: 915-6.
3. American Thoracic Society. Proceed-
8. Asensio de la Cruz, O. Estrategias diag-
ings of the ATS Workshop on Refractory
nósticas en el asma de difícil control. An
Asthma. Current understanding, recom-
mendations, and unanswered ques- Pediatr (Barc) 2005, 62: 41-6.
tions. Am J Respir Crit Care Med 2000, 9. López-Vina, A., Aguero-Balbín, R., Aller-
162: 2341-51. Álvarez, J.L. et al.; Area de Asma-
4. López-Vina, A., Aguero-Balbín, R., Aller- SEPAR. Guidelines for the diagnosis and
Álvarez, J.L. et al.; Área de Asma- management of difficult-to-control asth-
SEPAR. Guidelines for the diagnosis ma. Arch Bronconeumol 2005, 41: 513-23.
20 Consenso latinoamericano sobre el asma de difícil control

10. Mallol, J., Solé, D., Asher, I. et al. Pre- and find novel therapies. ERS Task
valence of Asthma symptoms in Latin Force on Difficult/Therapy-Resistant
America. The International Study of Asthma. European Respiratory Society.
Asthma and Allergies in Childhood Eur Respir J 1999, 13: 1198-208.
(ISAAC). Pediatr Pulmonol 2000, 30: 20. Barnes, P.J., Woolcock, A.J. Difficult
439-44. asthma. Eur Respir J 1998, 12: 1209-18.
11. Weiss, K.B., Gergen, P.J., Hodgson, T.A. 21. Irwin, R.S., Curley, F.J., French, C.L.
An economic evaluation of asthma in the Difficult-to-control asthma. Contributing
United States. N Engl J Med 1992, 326: factors and outcome of a systematic
862-6. management protocol. Chest 1993, 103:
12. Krahn, M.D., Berka, C., Langlois, P., 1662-9.
Detsky, A.S. Direct and indirect costs of 22. Bousquet, J., Cauwenberge, P., Khaltaev,
asthma in Canada, 1990. CMAJ 1996, N.; in collaboration with the World Health
154: 821-31. Organization. Allergic Rhinitis and its
13. Mellis, C.M., Peat, J.K., Bauman, A.E., impact on asthma. ARIA Workshop Re-
Woolcock, A.J. The cost of asthma in port. J Allergy Clin Immunol 2001, 108:
New South Wales. Med J Aust 1991, S134-47.
155: 522-8. 23. Harding, S.M., Guzzo, M.R., Richter, J.E.
14. Sibbald, B., Anderson, H.R., McGuigan, The prevalence of gastroesophageal
S. Asthma and employment in young reflux in asthma without reflux symptoms.
adults. Thorax 1992, 47: 19-24. Am J Respir Crit Care Med 2000, 162:
15. Blanc, F.X., Postel-Vinay, N., Boucot, I., 34-9.
De Blic, J., Scheinmann, P. The AIRE 24. Cochrane, G.M. Compliance in asthma.
Study: Data analysis of 753 European Eur Respir Rev 1998, 8: 348-50.
children with asthma. Rev Mal Respir 25. Cochrane, G.M. Practical issues in asth-
2002, 19(5 Pt 1): 585-92. French. ma management. 1998, 3: 4-11.
16. Ait-Khaled, N., Enarson, D., Bousquet, 26. Chambers, C.V., Markson, L., Diamond,
J. Chronic respiratory diseases in devel- J.J., Lasch, L., Berger, M. Health beliefs
oping countries: The burden and strate- and compliance with inhaled corticos-
gies for prevention and management. teroids by asthmatic patients in primary
Bull World Health Organ 2001, 79: 971- care practices. Respir Med 1999, 93:
9. 88-94.
17. Fischer, G.B., Camargos, P.A., Mocelin, 27. Busse, W.W., Rosenwasser, L.J.
H.T. The burden of asthma in children: A Mechanisms of asthma. J Allergy Clin
Latin American perspective. Paediatr Immunol 2003, 111(3, Part 2): S799.
Respir Rev 2005, 6: 8-13. Review. 28. Bousquet, J., Jeffery, P.K., Busse, W.W.,
18. Neffen, H., Fritscher, C., Schacht, F.C. et Johnson, M., Vignola, A.M. Asthma.
al.; the AIRLA Survey Group. Asthma From bronchoconstriction to airways
control in Latin America: The Asthma inflammation and remodeling. Am J
Insights and Reality in Latin America Respir Crit Care Med 2000, 161: 1720-
(AIRLA) survey. Rev Panam Salud 45. Review.
Publica 2005, 17: 191-7. 29. Barbee, R.A., Murphy, S. The natural
19. Chung, K.F., Godard, P., Adelroth, E. et history of asthma. J Allergy Clin Immunol
al. Difficult/therapy-resistant asthma: 1998, 102(4, Part. 2): S65.
The need for an integrated approach to 30. Holgate, S.T. Asthma and allergy–disor-
define clinical phenotypes, evaluate risk ders of civilization? QJM 1998, 91: 171-
factors, understand pathophysiology 84. Review.
Consenso latinoamericano sobre el asma de difícil control 21

31. Holgate, S.T. The cellular and mediator 41. Martínez, F.D., Wright, A.L., Taussig,
basis of asthma in relation to natural his- L.M. Asthma and wheezing in the first six
tory. Lancet 1997, 350(Suppl. 2): SII5. years of life. The Group Health Medical
32. Chiappara, G., Gagliardo, R., Siena, A. Associates. N Engl J Med 1995, 332:
et al. Airway remodelling in the patho- 133-8.
genesis of asthma. Curr Opin Allergy 42. Henderson, F.W., Henry, M.M., Ivins,
Clin Immunol 2001, 1: 85-93. Review. S.S. et al. Correlates of recurrent wheez-
33. Gomes, I., Mathur, S.K., Espenshade, ing in school-age children. The Physicians
B.M. et al. Eosinophil-fibroblast interac- of Raleigh Pediatric Associates. Am J
tions induce fibroblast IL-6 secretion and Respir Crit Care Med 1995, 151: 1786-
extracellular matrix gene expression: 93.
Implications in fibrogenesis. J Allergy 43. Sherrill, D.L., Stein, R., Halonen, M. et
Clin Immunol 2005, 116: 796-804. al. Total serum IgE and its association
34. Minshall, E.M., Leung, D.Y.M., Martin, with asthma symptoms and allergic sen-
R.J. et al. Eosinophil associated TGF β1 sitization among children. J Allergy Clin
mRNA expression and airways fibrosis Immunol 1999, 104: 28-36.
in asthma. Am J Respir Cell Mol Biol 44. Dennis, R., Caraballo, L., García, E. et
1997, 17: 326-33. al. Asthma and other allergic conditions
35. Chetta, A., Foresi, A., Del Donno, M. et in Colombia: A study in 6 cities. Ann
al. Airways remodeling is a distinctive Allergy Asthma Immunol 2004, 93: 568-
feature of asthma and is related to sever- 74.
ity of disease. Chest 1997, 111: 852-7. 45. Burrows, B., Martínez, F.D., Halonen,
36. Custovic, A., Simpson, A., Woodcock, A. M., Barbee, R.A., Cline, M.G. Associa-
Importance of indoor allergens in the tion of asthma with serum IgE levels and
induction of allergy and elicitation of skin-test reactivity to allergens. N Engl J
allergic disease. Allergy 1998, 53(Suppl. Med 1989, 320: 271-77.
48): 115-20. 46. Spergel, J.M., Paller, A.S. Atopic der-
37. Sears, M.R., Burrows, B., Flannery, E.M. matitis and the atopic march. J Allergy
et al. Relation between airway respon- Clin Immunol 2003, 112(Suppl. 6): S118-
siveness and serum IgE in children with 27.
asthma and in apparently normal chil- 47. Sherrill, D.L., Lebowitz, M.D., Halonen,
dren. N Engl J Med 1991, 325: 1067-71. M., Barbee, R.A., Burrows, B. Lon-
38. Sunyer, J., Anto, J.M., Sabria, J. et al. gitudinal evaluation of the association
Relationship between serum IgE and between pulmonary function and total
airway responsiveness in adults with serum IgE. Am J Respir Crit Care Med
asthma. J Allergy Clin Immunol 1995, 1995, 152: 98-102.
95: 699-706. 48. Shadick, N.A., Sparrow, D., O’Connor,
39. Peat, J.K., Toelle, B.G., Dermand, J. et G.T., De Molles, D., Weiss, S.T. Rela-
al. Serum IgE levels, atopy, and asthma tionship of serum IgE concentration to
in young adults: Results from a longitu- level and rate of decline of pulmonary
dinal cohort study. Allergy 1996, 51: 804- function: The Normative Aging Study.
10. Thorax 1996, 51: 787-92.
40. Borish, L., Chipps, B., Deniz, Y. et al. 49. Vollmer, W.M., Buist, A.S., Johnson, L.R.,
Total serum IgE levels in a large cohort Mc Camant, L.E., Halonen, M. Rela-
of patients with severe or difficult-to-treat tionship between serum IgE and cross-
asthma. Ann Allergy Asthma Immunol sectional and longitudinal FEV1 in two
2005, 95: 247-53. cohort studies. Chest 1986, 90: 416-23.
22 Consenso latinoamericano sobre el asma de difícil control

50. Fowler, S.J., Lipworth, B.J. Relationship of severe asthma: Persistent inflamma-
of skin-prick reactivity to aeroallergens tion associated with high dose glucocor-
and hyperresponsiveness to challenges ticoids. Am J Respir Crit Care Med 1997,
with methacholine and adenosine mono- 156: 737-43.
phosphate. Allergy 2003, 58: 46-52. 60. Sur, S., Crotty, T.B., Kephart, G.M.
51. Rosa-Rosa, L., Zimmermann, N., Bern- Sudden-onset fatal asthma: A distinct
stein, J.A., Rothenberg, M.E., Khurana entity with few eosinophils and relatively
Hershey, G.K. The R576 IL-4 receptor more neutrophils in the airway submu-
alpha allele correlates with asthma cosa? Am Rev Respir Dis 1993, 148:
severity. J Allergy Clin Immunol 1999, 713-9.
104: 1008-14. 61. Watt, A.P., Schock, B.C., Ennis, M.
52. Sandford, A.J., Chagani, T., Zhu, S. et al. Neutrophils and eosinophils: Clinical im-
Polymorphisms in the IL4, IL4RA, and plications of their appearance, presence
FCERIB genes and asthma severity. J and disappearance in asthma and
Allergy Clin Immunol 2000, 106(1 Pt 1): COPD. Curr Drug Targets Inflamm
135-40. Allergy 2005, 4: 415-23. Review.
53. Jongepier, H., Boezen, H.M., Dijkstra, A. 62. Stirling, R.G., Kharitonov, S., Campbell,
et al. Polymorphisms of the ADAM33 D. et al. Exhaled nitric oxide is elevated
gene are associated with accelerated in difficult asthma and correlates with
lung function decline in asthma. Clin Exp symptoms and disease severity despite
Allergy 2004, 34: 757-60. treatment with oral and inhaled corticos-
54. Minshall, E.M., Leung, D.Y.M., Martin, teroids. Thorax 1998, 53: 1030-4.
R.J. et al. Eosinophil associated TGF b1 63. European Network for Understanding
mRNA expression and airways fibrosis Mechanisms of Severe Asthma (ENFU-
in asthma. Am J Respir Cell Mol Biol MOSA). The ENFUMOSA cross-sec-
1997, 17: 326-33. tional European multicentre study of the
55. Obase, Y., Shimoda, T., Mitsuta, K. et al. clinical phenotype of chronic severe
Correlation between airway hyperre- asthma. Eur Respir J 2003, 22: 470-7.
sponsiveness and airway inflammation 64. Fregonese, L., Patel, A., van Schadewijk,
in a young adult population: Eosinophil, A. et al. Expression of the high-affinity
ECP, and cytokine levels in induced spu- IgE receptor is increased in fatal asthma
tum. Ann Allergy Asthma Immunol 2001, (abstract). Am J Respir Crit Care Med
86: 304-10. 2004, 169: A297.
56. Jatakanon, A., Uasuf, C., Maziak, W. et 65. Grupo Español para el Manejo del As-
al. Neutrophilic inflammation in severe ma. Guía Española para el Manejo del
persistent asthma. Am J Respir Crit Care Asma (GEMA). 2003. http://www.gemas-
Med 1999, 160: 1532-9. ma. com
57. Carroll, N., Cooke, C., James, A. The 66. Marin, A., Picado, C., Xaubet, A., Mont-
distribution of eosinophils and lympho- serrat, J.M., Agusti Vidal, A. Pseudo-
cytes in the large and small airways of asthma. Med Clin (Barc) 1986, 86: 537-9.
asthmatics. Eur Respir J 1997, 10: 292- 67. Wong, C.H., Chua, C.J., Liam, C.K.,
300. Goh, K.L. Gastro-oesophageal reflux
58. Corrigan, J., Brown, P.H., Barnes, N.C. disease in ‘difficult-to-control’ asthma:
et al. Glucocorticoid resistance in chron- Prevalence and response to treatment
ic asthma. Am Rev Respir Dis 1991, with acid suppressive therapy. Aliment
144: 1016-25. Pharmacol Ther 2006, 23: 1321-7.
59. Wenzel, S.E., Szefler, S.J., Leung, 68. Mascia, K., Haselkorn, T., Deniz, Y.M. et
D.Y.M. et al. Bronchoscopic evaluation al.; TENOR Study Group. Aspirin sensi-
Consenso latinoamericano sobre el asma de difícil control 23

tivity and severity of asthma: Evidence immunopathological parameters in asth-


for irreversible airway obstruction in matic children treated for concomitant
patients with severe or difficult-to-treat rhinosinusitis. Ann Allergy Asthma
asthma. J Allergy Clin Immunol 2005, Immunol 2003, 91: 71-8.
116: 970-5. 80. Eisner, M.D., Katz, P.P., Lactao, G. et al.
69. Delgado-Corcoran, C., Kissoon, N., Impact of depressive symptoms in adult
Murphy, S.P., Duckworth, L.J. Exhaled asthma outcomes. Ann Allergy Asthma
nitric oxide reflects asthma severity and Immunol 2005, 94: 566-74.
asthma control. Pediatr Crit Care Med 81. Rome, L.A., Lippman, M.L., Dalsey,
2004, 5: 48-52. W.C. Prevalence of Cocaine Use and Its
70. Dinakar, C. Exhaled nitric oxide in the Impact on Asthma Exacerbation in an
clinical management of asthma. Curr Urban Population. Chest 2000, 117:
Allergy Asthma Rep 2004, 4: 454-9. 1324-9.
Review. 82. Malo, J.L. Asthma may be more severe
71. Smith, J.R., Mildenhall, S., Noble, M. et if it is work-related (Editorial). Am J
al. Clinician-assessed poor compliance Respir Crit Care Med 2005, 172: 406-7.
identifies adults with severe asthma who 83. Morgan, W.J., Crain, E.F., Gruchalla,
are at risk of adverse outcomes. J Asth-
R.S. et al. Results of a homebased envi-
ma 2005, 42: 437-45.
ronmental intervention in urban children
72. Lindberg, M., Ekstrom, T., Moller, M.,
with asthma. N Engl J Med 2004, 351:
Ahlner, J. Asthma care and factors af-
1068-80.
fecting medication compliance: The pa-
84. Muranaka, M., Miyamato, T., Shida, T. et
tient’s point of view. Int J Qual Health
al. Gold salt in the treatment of bronchial
Care 2001, 13: 375-83.
asthma - a doble blind - study. Ann
73. Morell, F. Therapeutic compliance and
Allergy 1978, 40: 132-7.
near-fatal asthma. Med Clin (Barc)
85. Klaustermeyer, W.B., Noritake, D.N.,
2003, 121: 736-8.
Kwong, F.K. Chrysotherapy in the treat-
74. Morice, A.H., Wrench, C. The role of the
ment of corticosteroid-dependent asth-
asthma nurse in treatment compliance
and self-management following hospital ma. J Allergy Clin Immunol 1987, 67:
admission. Respir Med 2001, 95: 851-6. 350-6.
75. Segura Méndez, N., Espinola Reyna, G., 86. Bernstein, D.I., Bernstein, I.L., Boden-
Juárez Morales, D. et al. Results of an heimer, S.S., Pietrusko, R.G. An open
educational program for adults with study of auranofin in the treatment of
asthma. Rev Alerg Mex 2001, 48: 152-5. steroid-dependent asthma. J Allergy Clin
76. Bender, B., Rand, C. Medication non- Immunol 1988, 81: 6-16.
adherence and asthma treatment cost. 87. Nierop, G., Gitjzel, W.P., Bel, E.H. et al.
Curr Opin Allergy Clin Immunol 2004, 4: Auranofin in the treatment of steroid
191-5. dependent asthma: A double blind
77. Thomson, N.C., Chaudhuri, R., Living- study. Thorax 1992, 47: 349-54.
ston, E. Asthma and cigarette smoking. 88. Evans, D.J., Cullinan, P., Geddes, D.M.
Eur Respir J 2004, 24: 822-33. et al. Gold as an oral corticosteroid spar-
78. British Thoracic Society/Scottish Inter- ing agent in stable asthma (Cochrane
collegiate Guidelines Network. British Review). The Cochrane Library. John
Guideline on the Management of Asth- Wiley & Sons, Ltd. Chichester, UK, 2003,
ma, 2005. issue 4.
79. Tosca, M.A., Cosentino, C., Pallestrini, 89. Lynch, J.P., McCune, W.J. Immunosup-
E. et al. Improvement of clinical and pressive and cytotoxic pharmacotherapy
24 Consenso latinoamericano sobre el asma de difícil control

for pulmonary disorders. Am J Respir 100. Ogirala, R.G., Sturm, T.M., Aldrich, T.K.
Crit Care Med 1997, 155: 395-420. et al. Single, high-dose intramuscular tri-
90. Mullarkey, M.F., Blumenstein, B.A., amcinolone acetonide versus weekly
Andrade, W.P. et al. Methotrexate in the oral methotrexate in the life-threatening
treatment of corticosteroid-dependent asthma: A double-blind study. AJRCCM
asthma. N Engl J Med 1988, 318: 603-7. 1995, 152: 1461-6.
91. Suárez, C.R., Pickett, W.C., Bell, D.H. et 101. Hedman, J., Seideman, P., Albertioni, F.,
al. Effect of low dose methotrexate on Stenius-Aarniala, B. Controlled trial of
neutrophil chemotaxis induced by leuko- methotrexate in patients with severe
triene B4 and complement C5a. J Rheu- chronic asthma. Eur J Clin Pharmacol
matol 1987, 14: 9-11. 1996, 49: 347-9.
92. Shiner, R.J., Nunn, A.J., Chung, K.F., 102. Comet, R., Domingo, C., Larrosa, M. et
Geddes, D.M. Randomized, double- al. Benefits of low weekly doses of
blind, placebo-controlled trial of metho- methotrexate in steroid-dependent asth-
trexate in steroid-dependent asthma. matic patients. A double-blind, random-
Lancet 1990, 21: 137-40. ized, placebo-controlled study. Respir
93. Erzurum, S.C., Leff, J.A., Cochran, J.E.
Med 2006, 100: 411-9.
et al. Lack of benefit of methotrexate in
103. Marin, M.G. Low dose methotrexate
severe, steroid-dependent asthma. A
spares steroid usage in steroid-depen-
double-blind, placebo-controlled study.
dent asthmatic patients: A meta-analy-
Ann Intern Med 1991, 114: 353-60.
sis. Chest 1997, 112: 29-33.
94. Dyer, P.D., Vaughan, T.R., Weber, R.W.
104. Aaron, S.D., Dales, R.E., Pham, B.
Methotrexate in treatment of steroid-
Management of steroid-dependent asth-
dependent asthma. J Allergy Clin Im-
ma with methotrexate: A meta-analysis
munolol 1991, 88: 208-12.
of randomized clinical trials. Respir Med
95. Trigg, C.J., Davies, R.J. Comparison of
118, 92: 1059-65.
methotrexate 30 mg per week with
placebo in chronic steroid-dependent 105. Davies, H., Olson, L., Gibson, P. Me-
asthma: A 12 week double-blind, cross- thotrexate as a steroid sparing agent for
over study. Respir Med 1993, 87: 211-6. asthma in adults (Cochrane Review). En:
96. Taylor, D.R., Flannery, E.M., Herbison, The Cochrane Library. Oxford 2004,
G.P. Methotrexate in the management of issue 4. Update Sofware.
severe steroid-dependent asthma. N Z 106. Vallegrand, H., Cossart, C., Milosevic,
Med J 1993, 22: 409-11. D. et al. Fatal pneumocystis pneumonia
97. Stewart, G.E., Díaz, J.D., Lockey, R.F. et in asthmatic patients treated with me-
al. Comparison of oral pulse methotrex- thotrexate. Lancet 1992, 339: 1551.
ate with placebo in the treatment of 107. Tsai, J.J., Shin, J.F., Chen, C.H., Wang,
severe glucocorticosteroid dependent S.R. Methotrexate pneumonitis in bron-
asthma. J Allergy Clin Immunol 1994, chial asthma. Int Arch Allergy Appl
94: 482-9. Immunol 1993, 100: 287-90.
98. Coffey, M.J., Sanders, G., Eschenba- 108. Alexander, A.G., Barnes, N.C., Kay, A.B.
cher, W.L. et al. The role of methotrexate Trial of Cyclosporin in corticosteroid-
in the management of steroid-depen- dependent chronic severe asthma.
dent asthma. Chest 1994, 105: 117-21. Lancet 1992, 339: 324-8.
99. Kanzow, G., Nowak, D., Magnussen, H. 109. Nizankowska, E., Soja, J., Pinis, G. et al.
Short term effect of methotrexate in Treatment of steroid-dependent bronchial
severe steroid-dependent asthma. Lung asthma with cyclosporine. Eur Respir J
1995, 173: 223-31. 1995, 8: 1091-9.
Consenso latinoamericano sobre el asma de difícil control 25

110. Lock, S.H., Kay, A.B., Barnes, N.C. 119. Hatipoglu, U., Rubinstein, I. et al. Low
Double-blind, placebo-controlled study of dose, long-term macrolide therapy in
cyclosporine A as a corticosteroid-spar- asthma: An overview. Clin Mol Allergy
ing agent in corticosteroid-dependent 2004, 2: 4.
asthma. AJRCCM 1996, 153: 509-14. 120. Sato, E., Nelson, D.K., Koyama, S.,
111. Evans, D.J., Cullinan, P., Geddes, D.M. Hoyt, J.C., Robbins, R.A. Erytrhomycin
et al. Cyclosporin as an oral corticos- modulates eosinophil chemotactic cyto-
teroid sparing agent in stable asthma kine production by human lung fibrob-
(Cochrane Review). The Cochrane lasts in vitro. Antimicrob Agents Che-
Library, John Wiley & Sons, Ltd., Chi- mother 2001, 45: 401-6.
chester, UK, 2004, issue 1. 121. Evans, D.J., Cullinan, P., Geddes, D.M.
112. Rohatagi, S., Calic, F., Harding, N. et al. Troleandomycin as an oral corticosteroid
Pharmacokinetics, pharmacodynamics
sparing agent in stable asthma. Cochrane
and safety of inhaled cyclosporin A
Database Syst Rev 2001, (2): CD002987.
(AD1628) after single and repeated ad-
122. Richeldi, L., Ferrara, G., Fabbri, L.M.,
ministration in healthy male and female
Lasserson, T.J., Gibson, P.G. Macrolides
subjects and asthmatic patients. J Clin
for chronic asthma. Cochrane Database
Pharmacol 2000, 40: 1211-6.
Syst Rev 2005, (3): CD002997.
113. Hodges, N.G., Brewis, R.A.L., Howell,
123. Jones, A., Fay, J., Evans, D. et al. Intra-
J.B.L. An evaluation of azathioprine in
venous immunoglobulin as an oral corti-
severe chronic asthma. Thorax 1971, 26:
734-9. costeroid sparing agent for chronic asth-
114. Dean, T., Dewey, A., Bara, A., Lasser- ma (Protocol for a Cochrane Review).
son, T.J., Walters, E.H. Azathioprine as The Cochrane Library, John Wiley &
an oral corticosteroid sparing agent for Sons, Ltd., Chichester, UK, 2004, issue 1.
asthma. Cochrane Database Syst Rev 124. Holgate, S.T., Djukanovic, R., Casale, T.,
2004, (1): CD003270. Bousquet, J. Anti-immunoglobulin E
115. Szefler, S.J., Brenner, M., Jusko, W.J. et treatment with omalizumab in allergic
al. Dose and time-related effect of trole- diseases: an update on anti-inflammato-
andomycin on methylprednisolone elim- ry activity and clinical efficacy. Clin Exp
ination. Clin Pharmacol Ther 1982, 32: Allergy 2005, 35: 408-16.
166-71. 125. Walker, S., Monteil, M., Phelan, K.,
116. Álvarez, J., Szefler, S.J., Gelfand, E.W. Lasserson, T.J., Walters, E.H. Anti-IgE
et al. Troleandomycin therapy modifies for chronic asthma in adults and chil-
the T-lymphocyte response to glucocor- dren. Cochrane Database Syst Rev
ticoids in asthmatics. J Allergy Cin Im- 2006, (2): CD003559.
munol 1990, 85: 195. 126. Bousquet, J., Cabrera, P., Berkman, N.
117. Álvarez, J., Szefler, S.J., Gelfand, E.W. et al. The effect of treatment with omal-
et al. Troleandomycin therapy modifies izumab, an anti-IgE antibody, on asthma
the T-lymphocyte response to glucocor- exacerbations and emergency medical
ticoids in asthmatics. J Allergy Cin Im- visits in patients with severe persistent
munol 1990, 85: 195. asthma. Allergy 2005, 60: 302-8.
118. Shimane, T., Asano, K., Mizutani, T., Su- 127. Busse, W., Fox, H., Surrey, K. et al.
zaki, H. Inhibitory action of roxithromycin Relevant improvements in asthma relat-
on tumour necrosis factor-alpha produc- ed quality of life in patients receiving
tion from mast cells in vitro. In vivo 1999, omalizumab as add-on therapy. J Allergy
13: 503-6. Clin Immunol 2006, 117: S8 (abstract).
26 Consenso latinoamericano sobre el asma de difícil control

128. Humbert, M., Beasley, R., Ayres, J. et al. 133. Dewey, A., Dean, T., Bara, A. et al. Col-
Benefits of omalizumab as add-on ther- chicina como agente economizador de
apy in patients with severe persistent corticosteroides orales para el asma.
asthma who are inadequately controlled Cochrane Library plus en español.
despite best available therapy (GINA 2002 Update Software. Oxford. Fecha de la
step 4 treatment): INNOVATE. Allergy última enmienda más reciente: 10 de
abril de 2003.
2005, 60: 309-16.
134. Dean, T., Dewey, A., Bara, A. et al. Clo-
129. Vignola, A.M., Humbert, M., Bousquet,
roquina como agente economizador de
J. et al. Efficacy and tolerability of anti-
esteroides para el asma. Cochrane
immunoglobulin E therapy with omalizu-
Library plus en español. Oxford: Update
mab in patients with concomitant allergic Software. Fecha de la última enmienda
asthma and persistent allergic rhinitis: más reciente: 24 de julio de 2003.
SOLAR. Allergy 2004, 59: 709-17. 135. Sano, Y., Adachi, M., Kiuchi, T. et al.
130. Ayres, J.G., Higgins, B., Chilvers, E.R. et Effects of nebulized sodium cromoglycate
al. Efficacy and tolerability of anti- on adult patients with severe refractory
immunoglobulin E therapy with omal- asthma. Respir Med 2006, 100: 420-33.
izumab in patients with poorly controlled 136. Berry, M.A., Hargadon, B., Shelley, M. et
(moderate-to-severe) allergic asthma. al. Evidence of a role of Tumor Necrosis
Allergy 2004; 59: 701-708. Factor α in refractory asthma. N Engl J
131. Holgate, S., Bousquet, J., Wenzel, S. et Med 2006, 354: 697-708.
al. Efficacy of omalizumab, an anti-im- 137. Erzurum, S.C. Inhibition of Tumor
Necrosis Factor α for refractory asthma.
munoglobulin E antibody, in patients with
N Engl J Med 2006, 354: 754-8.
allergic asthma at high risk of serious
138. Cazzola, M., Polosa, R. Anti-TNF-α and
asthma-related morbidity and mortality.
Th1 cytokine-directed therapies for the
Curr Med Res Opin 2001; 17: 233-240.
treatment of asthma. Curr Opin Allergy
132. Dewey, A., Bara, A., Dean, T. et al. Clin Immunol 2006, 6: 43-50.
Dapsone as an oral corticosteroid spar- 139. Rouhani, F.N., Meitin, C.A., Kaler, M. et
ing agent for asthma (Cochrane Re- al. Effect of tumor necrosis factor antag-
view). The Cochrane Library, John Wiley onism on allergen-mediated asthmatic
& Sons, Ltd., Chichester, UK, 2004, airway inflammation. Respir Med 2005,
issue 1. 99: 1175-82.
Desarrollado con una beca educacional de

También podría gustarte