Está en la página 1de 20

CURSO BÁSICO DE

BÚSQUEDA Y RESCATE

Manual del Participante


Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos

Condiciones Generales del Curso

Reglas para participar


1. Registrarse con anticipación

2. Ser puntual

3. Permanecer al 100% en el curso.

4. Mantener activa su participación.

5. No tomar fotos o videos sin previa autorización

6. No se permite el uso del celular durante el curso.

Sistema de evaluación.

Teórica 60 puntos Práctica 40 puntos

Calificación mínima aprobatoria: 80 puntos

Rev. 2023 Curso Básico de Búsqueda y Rescate MP-1


Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos

Nombre del Instructor (a)

Nombre del Asistente

Propósito del curso.

Proporcionar a los participantes los conocimientos teórico y práctico que


les permita aplicar los procedimientos básicos para realizar el rescate
de víctimas atrapadas en estructuras colapsadas por la presencia de un
evento destructivo.

Objetivos

Al finalizar la lección el participante será capaz de:


▪ Identificar que es la Unidad Interna de Protección Civil, que es
una brigada, que es el programa interno de protección civil, y
cuál es el objetivo de la brigada de búsqueda y rescate.

▪ Describir puntos importantes sobre la organización y medidas


de seguridad aplicables para la conformación y operatividad
de la brigada de búsqueda y rescate.

▪ Identificar las etapas de acción del personal que integra esta


brigada.

• Aplicar las diferentes técnicas para la búsqueda,


inmovilización y traslado de víctimas en un escenario
simulado.

• Enlistar las acciones a realizar en la etapa de recuperación.

Rev. 2023 Curso Básico de Búsqueda y Rescate MP-2


Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos

1. Conceptos Generales

1.1 Unidad Interna de Protección Civil.

El órgano_______________________ responsable de desarrollar y dirigir las


acciones de protección civil, así como elaborar, actualizar, operar y vigilar el
Programa Interno de Protección Civil en los inmuebles e instalaciones fijas y
móviles de una dependencia, institución o entidad perteneciente a los sectores
público, privado y social; también conocidas como Brigadas Institucionales de
Protección Civil.

1.2 Brigada

Grupo de personas que se organizan dentro de un inmueble,


____________________ en funciones básicas de respuesta a emergencias tales
como: primeros auxilios, combate a conatos de incendio, evacuación, búsqueda
y rescate; designados en la Unidad Interna de Protección Civil como encargados
del desarrollo y ejecución de acciones de prevención, auxilio y recuperación, con
base en lo estipulado en el Programa Interno de Protección Civil del inmueble.

1.3 Programa Interno de Protección Civil.

Es un instrumento de_____________________, circunscrito al ámbito de una


dependencia, entidad, institución u organismo del sector público, privado o
social; que se compone por el plan operativo para la Unidad Interna de
Protección Civil, el plan para la continuidad de operaciones y el plan de
contingencias, y tiene como propósito mitigar los riesgos previamente
identificados y definir acciones preventivas y de respuesta para estar en
condiciones de atender la eventualidad de alguna emergencia o desastre;

Rev. 2023 Curso Básico de Búsqueda y Rescate MP-3


Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos

1.4 Objetivo de la Brigada de Búsqueda y Rescate.

Esta brigada tiene como objetivo: _______________________a personas


atrapadas en alguna parte del área impactada por la calamidad, y como
segundo objetivo realiza la observación, análisis y evaluación de riesgos
presentes en el inmueble.

1.4.1 Búsqueda.

Aplicación de técnicas y procedimientos tendientes a obtener señales o


respuestas de víctimas atrapadas entre escombros.

1.4.2 Ubicación.

Confirmación de la existencia de una víctima en un lugar determinado por


medio de la observación del brigadista, por respuesta de voz o por ruidos
realizados por la victima.

1.4.3 Rescate.

Extracción, retiro y/o traslado de una o varias víctimas a un área de menor


riesgo o de primeros auxilios.

1.4.4 Espacio Vital Aislado.

Lugar reducido dentro de una estructura colapsada donde existen


condiciones mínimas de supervivencia para las personas atrapadas.
Estos espacios no necesariamente tienen que ser amplios o permitir la
movilidad de la persona atrapada.

Por una víctima atrapada en forma compleja, podemos estar dejando de


salvar varias que no requerían tanto tiempo.

Rev. 2023 Curso Básico de Búsqueda y Rescate


MP-4
Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos

2. Organización de la brigada y medidas de seguridad.

2.1 Perfil del Brigadista.


Para la composición de esta brigada es recomendable que se integren
personas que reúnan condiciones _____________________________
óptimas de tal forma que las operaciones en una situación de emergencia
o desastre, se realicen con la mayor seguridad posible, tanto para el
brigadista, el equipo de trabajo y por supuesto para las víctimas.

Otros puntos a considerar son:

• Voluntad de servicio
• Espíritu de cuerpo
• Liderazgo
• Disciplina
• Asertividad en la toma de decisiones
• Tolerancia a la frustración y trabajo bajo presión
• Trabajar en equipo
• Habilidad en el manejo de equipo y/o herramientas

2.2 Equipo de Protección Personal (Seguridad)

Es un conjunto de elementos y dispositivos, diseñados específicamente


para proteger a las personas contra accidentes y enfermedades que
pudieran ser causados por agentes o factores generados con motivo de
sus actividades de trabajo y de la atención de emergencias.

• Casco con lámpara


• Lentes de seguridad
• Cubre Bocas
• Tapones auditivos
• Ropa de Trabajo (overol)
• Guantes de carnaza y látex
• Rodilleras y coderas
• Botas de Trabajo
• Faja Lumbar

Rev. 2023 Curso Básico de Búsqueda y Rescate MP-5


Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos

2.3 Herramientas y equipo complementario. (Seguridad)


Las herramientas y equipos son parte del soporte operacional del
personal brigadista, ya que son utensilios necesarios que reducirán la
complejidad de su intervención, además de que suman seguridad en los
procedimientos de la tarea asignada.

• Mochila
• Equipo de hidratación (cantimplora o camel back)
• Silbato
• Navaja
• Cuerdas
• Lámpara de mano
• Equipo de trauma (FEL, Collarín Cervical, Sujetadores
Craneales, Sujetador corporal)
• Palas, barras, botes, carretillas, cintas de
acordonamiento, Cinta adhesiva, etcétera.
• Equipo de radiocomunicación.
• Tabla con clip.

Rev. 2023 Curso Básico de Búsqueda y Rescate MP-6


Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos

2.4 Principales riesgos en una operación de búsqueda y rescate.

En una intervención se deben asumir ciertos riesgos, pero deben


minimizarse en la medida de lo posible. Resulta fundamental identificar las
causas originaron el colapso, además de los riesgos que pudieran estar
presentes en el lugar o aquellos que puedan suscitarse en forma inesperada
antes de iniciar las operaciones de búsqueda y rescate, ejemplo:

• Réplicas de terremotos
• Excesivo ruido, polvo, humo y/o fuego
• Trabajo en áreas reducidas y/o confinadas
• Presencia de Materiales Peligrosos
• Atmósferas y aguas contaminadas
• Estructuras inestables
• Escenarios de trabajo desconocidos
• Condiciones meteorológicas adversas
• Levantamiento de peso, fatiga excesiva y estrés
• Vandalismo y robo
• Herramientas y equipos en mal estado.
2.5 Principios Básicos de Seguridad.
El mayor riesgo para los brigadistas es su grado de vulnerabilidad.

Para minimizar riesgos es necesario que se haga una evaluación de la


escena, trabajar en grupo, contar con el equipo de protección personal,
así como las herramientas o accesorios complementarios en buenas
condiciones, evitar el protagonismo, además de la visión de túnel.

2.5.1 Causas principales que pueden provocar accidentes.

Condiciones inseguras. Aquéllas que derivan de la inobservancia o


desatención de las medidas establecidas como seguras, y que pueden
conllevar la ocurrencia de un incidente, accidente, enfermedad de trabajo
o daño material al centro de trabajo.
Actos Inseguros. Son las acciones realizadas por el trabajador que
implican una violación u omisión a un método de trabajo o medida
determinados como seguros.

Rev. 2023 Curso Básico de Búsqueda y Rescate


MP-7
Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos

2.6 Estructura Medular de una Brigada de Búsqueda y Rescate

La guía para la implementación del programa interno de protección civil


del SINAPROC refiere que la formación de brigadas estará determinada
por el análisis de riesgos elaborado en el inmueble, siendo lo optimo 1
brigadista por cada 10 usuarios considerando la población fija y flotante.

Para la composición de una brigada de búsqueda y rescate, como


recomendación, atenderemos los protocolos establecidos por la Unidad
AV-13
Estatal de Protección Civil y Bomberos, así como por los grupos de rescate
8
nacionales e internacionales (USAR), quienes conforman su estructura
organizacional básica con 6 individuos. Esto a razón de que las
necesidades operativas para la remoción de materiales, la aplicación de
diferentes técnicas, entre ellas los patrones de búsqueda, la inmovilización y
traslado de víctimas, entre otras más, hace que esta cantidad se considere
como una unidad básica operativa.

Brigada (B Y R)
Es necesario tomar en cuenta la rotación de trabajadores en los diferentes
turnos para que en todo momento haya personal brigadista presente en el
inmueble o instalación que ocupe su centro de trabajo.

Rev. 2023 Curso Básico de Búsqueda y Rescate MP-8


Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos

3. Etapas de Acción de la Brigada de Búsqueda y Rescate.


Existen tres etapas en las que los brigadistas deben actuar para atender
las situaciones de emergencia que pudieran acontecer en su centro de
trabajo debido a un evento destructivo. A continuación describiremos las
funciones a realizar en cada una de estas etapas.

1ª Etapa. Antes de la emergencia (Prevención)

1. Elaborar la planeación de contingencia y participar en el análisis de


riesgos internos y externos del centro de trabajo considerando
instalaciones o inmuebles circundantes.

2. Capacitación anual en materia de protección civil.

3. Contar con su equipo de protección personal y herramientas o


accesorios complementarios siempre listos.

4. Elaborar un directorio telefónico de los servicios de emergencia más


cercanos a su inmueble.

5. Identificar el sistema de alertamiento, la zona de menor riesgo


(repliegue), rutas de evacuación, salidas de emergencia, y el punto
de reunión

6. Dar mantenimiento preventivo a los equipos y herramientas


necesarios para situaciones de emergencia.

7. Contar con planos o croquis del inmueble.

8. Promover y difundir una cultura de protección y seguridad entre el


personal.

9. Dar a conocer a los y las integrantes de las brigadas y que función


les corresponde de acuerdo a la planeación.

10. Establecer las áreas de concentración y equipamiento del personal


de la brigada.

11. Identificar a personas con discapacidad a fin de establecer


procedimientos para el apoyo requerido en situación de emergencia.

12. Realizar cuando menos dos simulacros al año.

Rev. 2023 Curso Básico de Búsqueda y Rescate MP-9


Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos

2ª Etapa. Durante la emergencia. (Auxilio)

1. Una vez activado el sistema de alarma, el personal brigadista


acudirá al área de reunión y equipamiento se mantendrá espera
de órdenes por parte del puesto de mando.

2. Realizar una evaluación inicial sobre la magnitud de daños


orientada a la seguridad del personal observando a los 360°
además de arriba y abajo para determinar los riesgos presentes e
iniciar las operaciones.

3. En conjunto con las otras brigadas establecer perímetros de


seguridad.

4. Recabar la mayor información posible respecto a personas


faltantes en el proceso de evacuación, así como los recursos
disponibles y también los necesarios para atender la emergencia.

5. De ser necesario activar el 911 o por otro medio la solicitud de


personal especializado.

6. Establecer rutas de acceso y salida para vehículos de emergencia.

7. Establecer rutas de evacuación y puntos de reunión para el


personal brigadista, para los supuestos de que surja una
emergencia secundaria.

8. Aplicar los procedimientos de búsqueda y ubicación a toda


persona que lo requiera y determinar las técnicas, estrategias y
tácticas, aplicables para su extracción.

9. Trasladar a las víctimas que lo requieran al área de primeros


auxilios.

10. Una vez presente el personal especializado se debe permitir que


los mismos tomen el manejo de la situación de emergencia y a
solicitud de dicho personal, seguir apoyando o suspender las
tareas por parte de la brigada.

Rev. 2023 Curso Básico de Búsqueda y Rescate MP-10


Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos

3ª Etapa. Después de la emergencia. (Recuperación)

1. Revisión general del inmueble.

2. Fin de la emergencia y Reunión de Evaluación.

3. Revisión, limpieza, mantenimiento y recuperación de herramientas


y equipos.

4. Técnicas de Búsqueda, Inmovilización y Traslado de víctimas.

4.1 Técnica de llamado y escucha.

1. El líder de brigada indica que se haga silencio total.

2. Con tono de voz alto y de manera clara o utilizando un


megáfono, se ejecuta la voz de anunciamiento y/o identificación
de la brigada de búsqueda y rescate, indicando a la victima que AV-15
responda de voz o haciendo ruidos o golpes. 8

3. De obtener algún tipo de respuesta los brigadistas señalan


hacia el punto donde escucharon el sonido.

4. En sus croquis, planos o diagramas de


búsqueda, se trazan líneas imaginarias
desde el lugar en que se encuentran los
rescatistas hacia el punto de origen del
sonido. La intercepción de las líneas
trazadas es el posible lugar en que se
encuentra la víctima. En sus diagramas
pueden utilizar coordenadas geográficas
(norte, sur, este, oeste) o las horas del
reloj (tomando las 12 como el norte).

Rev. 2023 Curso Básico de Búsqueda y Rescate


MP-11
Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos

4.2 Métodos de Búsqueda.

Búsqueda Física. No requiere de equipos especiales, ni especialistas,


solo la capacidad humana a través de los sentidos y algunos
procedimientos establecidos.

Búsqueda Superficial. Este modo se efectúa de manera rápida a fin de


detectar la posibilidad de sobrevivientes en superficie o en espacios
vitales aislados de fácil acceso, siempre que no representen peligro para
el personal brigadista.

Búsqueda Extensiva. Este modo de búsqueda es más lento y detallado


ya que se realiza de manera metodológica al aplicar técnicas y patrones
de búsqueda de tal manera que se debe cubrir toda el área de trabajo
asignada.

4.3 Patrones de Búsqueda.

Habitaciones múltiples.

Este tipo de patrón, se utiliza cuando quedan sin colapsar varias


habitaciones con divisiones múltiples o locales, y deben recorrerse
manteniendo constantemente contacto con los muros, principalmente si
las habitaciones quedan en condiciones oscuras.

Rev. 2023 Curso Básico de Búsqueda y Rescate


MP-12
Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos

Patrón en Paralelo.

Es utilizado cuando existe un colapso de apilamiento, la distancia entre


los brigadistas estará limitada a razón de los niveles de ruido existentes
en el lugar y de acuerdo a la morfología del apilamiento de los escombros,
de tal manera que los brigadistas puedan cubrir eficientemente el área
determinada y así poder escuchar la voz, los golpes u otros sonidos que
produzca una o más víctimas atrapadas.

Nota: El o la brigadista deben mantener una posición de seguridad en


tres puntos de apoyo sobre la superficie escombrada para una máxima
estabilidad (ambos pies y una mano o ambas manos y un pie).

Patrón de búsqueda circular externo con y sin rotación.

Se utiliza cuando existen riesgos para el ingreso, ejemplo: un colapso


parcial en el cual aun hay parte de la estructura en pie, pues la misma
tiene que ser apuntalada o asegurada para evitar que caiga.

Nota: Esta función de apuntalamiento la realiza personal especializado.

Importante: Ningún brigadista ingresa solo y sin haber informado


previamente a su superior las acciones a realizar.

Rev. 2023 Curso Básico de Búsqueda y Rescate


MP-13
Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos

4.3.1 Confirmación de la ubicación de la víctima.

Una vez obtenida la respuesta por parte de la víctima y habiendo


confirmado su ubicación, deberán atenderse las siguientes
recomendaciones.

• Identifíquese
• No haga comentarios inconvenientes
• Asuma que la victima está escuchando
• Sea positivo en sus comentarios
• Cuando hable demuestre confianza e incite a la victima a sobrevivir
• Diríjase a la persona por su nombre
• En caso que tenga que ausentarse infórmele a la victima
• Infórmele del progreso de la operación
• No prometa nada que no pueda cumplir
• En cuanto pueda inicie los primeros auxilios.
• Recabe información de los siguientes datos:
Nombre, edad, sexo.
Que lesiones presenta
Condiciones del ambiente y probable cantidad de victimas
Ubicación sobre probables rutas de acceso a la victima
Mantenga la conversación y sea empático(a)

Riesgos para las víctimas: las personas atrapadas en una


estructura colapsada pueden presentar circunstancias diversas
como desorientación y agotamiento físico, heridas leves o graves
debido al desplome estructural, falta de protección térmica
adecuada, hambre, deshidratación y la falta de medicamentos. En
medida de lo posible se les debe de proveer de víveres y otros
recursos necesarios que permitan aumentar las posibilidades de
supervivencia, en tanto llega la asistencia especializada.

Los medicamentos serán proporcionados únicamente por personal


profesional de la salud.

Rev. 2023 Curso Básico de Búsqueda y Rescate


MP-14
Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos

4.4 Inmovilización de la víctima.

Las técnicas de inmovilización tienen como objetivo disminuir las


probabilidades de que las _______________ al restringir los movimientos
de la persona con los accesorios con los cuales se asegura a la camilla
(FEL). Algunos servicios de emergencia le llaman empaquetamiento del
paciente a fin de que se le traslade al área de primeros auxilios.

4.4.1 Pasos para la inmovilización

1. Control de las cervicales.

2. Lateralizar en bloque manteniendo el control de las cervicales.

3. Colocar la FEL para poner a la persona y centrarla en la camilla.

4. Poner el Collarín cervical, los bloques o sujetadores craneales y


asegurarla con las correas.

Rev. 2023 Curso Básico de Búsqueda y Rescate


MP-15
Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos

4.5 Técnicas para el levantamiento, arrastre y traslado de Victimas.

Mecánicas Improvisadas Manuales


• Carro Camilla • Mantas • Silla
• Camilla Marina o • Cuerdas • Rautek por 1, 2 o 3
Militar • Tablones brigadistas
• Camilla rígida • Lonas • Cangrejo
(FEL). • Metralla

La aplicación de estas técnicas se determinara según la situación que


prevalezca en el lugar. No siempre se podrá usar un mismo método pues
mucho dependerá de las condiciones del terreno, el estado de la persona a
rescatar, su complexión, la cantidad de brigadistas disponibles, la distancia a
recorrer, y las condiciones de riesgo presentes o aquellas que pudieran
surgir en forma inesperada representando peligro para la vida de brigadistas
y de la propia víctima, ya que en estos supuestos, las acciones de rescate se
deben llevar a cabo en forma rápida, con las técnicas más apropiadas, o
incluso tendrán que suspenderse hasta que se lleve a cabo un .nuevo
proceso de aseguramiento de la escena

4.5.1 Traslado de victimas en camilla.

El traslado en lugares a un mismo nivel deberá realizarse con la cabeza


de la persona rescatada por delante. Nota para el instructor. El trasladar a
la persona con su cabeza por delante tiene como fin el hacer un
monitoreo del estado de salud del paciente.
Los movimientos sobre escombros se deben hacer manteniendo una
posición de seguridad evitando ponerse de pie a fin de mantener el mayor
equilibrio posible sobre superficies inestables. Es necesario trabajar en
equipo para hacer la extracción con la camilla a modo de bloque de tal
manera que el peso se distribuirá entre 4 brigadistas y en apoyo sobre
una de sus rodillas, los 2 brigadistas que quedan posicionados a nivel de
los pies, se desplazaran al frente hasta posicionarse al nivel de la cabeza
del paciente. La maniobra se repetirá hasta salir del área escombrada.
El líder debe dar instrucciones verbales claras y precisas para realizar el
método seleccionado para el traslado.
Preguntando: ¿Listos para levantar, pasar, parar o bajar? – los
rescatistas responderán: listos.
Nuevamente el líder dará la indicación utilizando una voz de mando
ejecutiva: ¡Ahora! ¡Ya! ¡1, 2, 3

Rev. 2023 Curso Básico de Búsqueda y Rescate


MP-16
Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos

El traslado de victimas en desniveles o declives se debe ejecutar tomando


en cuenta la posición de la cabeza del paciente de acuerdo a lo que se
muestra en las imágenes.

5. Acciones a realizar en la etapa de recuperación.

Las tareas en la etapa de recuperación consisten en realizar una revisión


general del inmueble, una reunión de evaluación, y el fin de la
emergencia.

Revisión general del inmueble.


El personal brigadista hará un recorrido en el que observaran si
existen daños estructurales y no estructurales, informando al
puesto de mando, el análisis de su evaluación, la cual tiene como
fin, el que se determine la continuidad o suspensión de las
actividades laborales propias del centro de trabajo.

Daños estructurales: Son aquellos que comprometen la


capacidad de soporte de una
estructura.

Muros de Carga, Vigas, Trabes,


Columnas, Cimientos, Bóvedas,
Techos de Concreto.

Daños no estructurales: Son aquellos que no son parte del


soporte estructural pero aun así pueden o no representar riesgos
para las personas.
Enjarres, Plafones, Cornisas, Muros falsos,
Materiales de ornato, Tuberías de agua,
electricidad, gas, ventanas, puertas.

Rev. 2023 Curso Básico de Búsqueda y Rescate MP-17


Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos

Reunión de evaluación.
La reunión de evaluación tiene como propósito el hacer una
valoración de las operaciones realizadas para el manejo de la
emergencia, identificando las fallas y aciertos que permitan AV-28
establecer los puntos de oportunidad para la mejora de los 8
procedimientos de actuación del personal de las UIPC.

Fin de la emergencia.

Es la declaratoria por parte del puesto de mando del cese de las


operaciones para dar paso a las siguientes tareas.

Limpieza, Mantenimiento, Recuperación y Remplazo de los


equipos y herramientas utilizadas durante la emergencia.

Las acciones antes mencionadas, tienen como propósito clave el


mantener todo en condición óptima para que en caso de
presentarse una nueva eventualidad de emergencia o desastre, se
reduzcan las posibilidades de riesgos o daños a la salud derivadas
de agentes contaminantes que pudieran encontrarse en los
equipos, u otras causas que comprometan la integridad física del
personal brigadista, y además de que contribuyen a preservar la
durabilidad de los equipos según las especificaciones
proporcionadas por el fabricante.

Rev. 2023 Curso Básico de Búsqueda y Rescate MP-18


Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos

Referencias Bibliográficas
✓ Ley General de Protección Civil.

✓ Ley de Protección Civil del Estado de Jalisco.

✓ NOM-002-STPS-2010.

✓ NOM-017-STPS

✓ NOM-019-STPS-2011.

✓ Programa Nacional en capacitación en Protección Civil para

Instructores. CENAPRED.

✓ Manual de búsqueda y rescate grupo USAR- USAID OFDA.

✓ Manual de riesgos tecnológicos y asistencias técnicas. Morales

Tamayo J. Izquierdo C. 2015.

✓ Manuel de Rescate y Salvamento. Perruco E. 2015.

“Orgullos de Servir”

Rev. 2023 Curso Básico de Búsqueda y Rescate


MP-19

También podría gustarte