Está en la página 1de 25

INFORME

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD FÍSICA Y ESTIMACIÓN DEL


RIESGO

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA


DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL
SECTOR SANTA ELENA - SAN FRANCISCO
LOCALIDAD DE PUEBLO NUEVO DE COLAN,
DISTRITO DE COLAN - PAITA - PIURA”
____________________________________________
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD FISICA Y ESTIMACION DEL RIESGO.

Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE


RIEGO DEL CANAL SECTOR SANTA ELENA - SAN FRANCISCO LOCALIDAD
DE PUEBLO NUEVO DE COLAN, DISTRITO DE COLAN - PAITA - PIURA”

El presente informe ha sido elaborado conforme a los requerimientos del estudio,


Enfatizando la temática de vulnerabilidad física y la estimación del riesgo para el
área de influencia del Proyecto en mención y la determinación de las zonas de
producción en láminas.

El trabajo se dividió básicamente en 5 fases:

 Primera fase: Recopilación de información técnica sobre el Proyecto.


Duración: 1 semana
 Segunda Fase: Trabajo de campo que consistió en un recorrido a la zona
de influencia del proyecto, para verificar las condiciones geológicas,
geomorfológicos y ecológicas. Duración: 2 días
 Tercera fase: Recopilación de imágenes satelitales, mapas temáticos y
planos. Duración 1 semana.
 Cuarta fase: Segunda salida de campo para verificación de
georeferenciación de planos y mapas, verificación de condiciones
geotécnicas de la zona del proyecto, duración 5 días.
 Quinta Fase elaboración de la Ficha de Identificación de Peligros e Informe
ejecutivo: Duración 1 semana.

Total de días: 30.

I. OBJETIVO
El objetivo del presente trabajo es elaborar el informe de Estimación de Riesgo en
el área de influencia del Proyecto, identificar la vulnerabilidad física a la que está
expuesta el Proyecto en mención y en función de ello estimar el riesgo que
implicará su ejecución en el ambiente donde se proyecta la ejecución de las obras.

II. SITUACION GENERAL

Como parte del estudio definitivo del presente expediente técnico, se ha


considerado efectuar una evaluación de riesgos de la zona de influencia que es el
Dren Colector denominado “Santa Elena”, que es el principal Dren que incide
sobre el canal de la referencia
UBICACIÓN GEOGRAFICA

El Área de Estudio es la zona donde se localiza el mejoramiento de le Sistema de


riego del Canal Santa Elena, en el Distrito de Colan, se encuentra ubicado al Nor
Oeste del Distrito de Colan, Provincia de Paita, dentro del ámbito de las
localidades de Pueblo Nuevo de Colan, el canal Santa Elena se ubica en las
coordenadas 4º 53´ de latitud sur, a 81º 03 de longitud oeste, y parte de la Toma
en el “Canal Ramal Nuevo” Km 1+830 margen derecha.
.
El Distrito de Colan está ubicado en el extremo nor-oeste de la costa del Perú, a
orillas del del Rio Chira, en la Provincia de Paita en el departamento de Piura. El
distrito de Colan. Es considerado un importante productor de cultivos Horticolas, y
algodón, observándose la introducción de cultivos de exportación como Banano
Orgánico. Geográficamente se ubica entre las coordenadas Latitud Sur: 04° 45' –
5º 23’ y Longitud Oeste: 80°49' - 81º 14’, y a una altitud de 45 m.s.n.m. la zona
del proyecto se encuentra distante a 1 km de Colan y a 29 Km. de la capital
Provincial Paita.

El Distrito de Colan cuenta con un área de 158.84 Km2 cuyos límites son:

Norte : Distrito de Vichayal y Amotape


Sur : Distrito de Paita
Oeste : Océano Pacifico
Este : Distrito de El Arenal y La Huaca

DESCRIPCION FISICA DE LA ZONA

CLIMA

El clima en la ciudad de Colan y sus anexos es sumamente caluroso,


predominando dos estaciones: invierno que comienza en el mes de marzo y
termina en noviembre, con una temperatura promedio de 20º y se caracteriza por
el fuerte viento con dirección Oeste. Y, el verano abarca los meses de Diciembre a
Abril, y que presenta temperaturas que llegan de 19.6 a 25.7ºC.

A su vez, las condiciones climáticas están influenciadas directamente por las


variaciones estacionales de la zona de baja presión ecuatorial y por la corriente El
Niño, produciéndose un clima de tipo súper árido tropical, calificado como clima
cálido o muy seco en la costa
PRECIPITACION ANUAL

ESTACION LA ESPERANZA CATEGORIA CO

LATITUD: 04º 55' 04'' LONGITUD: 81º 03' 38'' ALTITUD 12 M.S.N.M

PARAMETRO CLIMATICO: PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (mm)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1960 7.0 0.5 1.0 4.5 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1961 0.7 0.0 1.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.2 0.0 0.8
1962 0.0 6.1 3.6 8.9 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0
1963-1965 SIN DATOS
1966 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1967 13.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0
1968 0.0 4.0 0.0 1.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.8 0.0 0.0
1969 0.5 10.2 30.0 1.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1970 0.0 0.0 2.0 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1971 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1972 0.0 0.6 119.6 7.7 0.0 0.4 0.0 0.0 0.6 0.0 0.0 2.1
1973 24.8 4.0 5.2 2.9 0.0 0.2 0.0 0.0 1.9 0.0 0.0 0.0
1974 2.1 4.3 0.0 0.7 0.1 0.2 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 0.1
1975 2.9 2.3 22.5 0.4 0.4 4.1 0.0 2.5 0.1 0.0 0.0 0.0
1976 39.9 23.4 0.0 0.0 0.7 0.3 0.0 0.3 0.0 0.1 0.0 0.0
1977 0.2 28.1 3.1 1.4 0.0 0.2 0.0 0.0 1.4 0.0 0.0 0.0
1978 0.0 0.3 18.3 1.2 0.1 2.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1979 3.1 0.0 0.3 0.0 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1980 0.0 0.0 15.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.2 0.0
1981 0.0 1.4 6.7 0.0 1.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1982 0.0 0.0 0.0 0.5 3.0 0.0 0.0 0.0 1.6 1.3 1.3 1.0
1983 145.7 83.6 285.5 505.8 529.9 261.5 0.3 0.0 0.0 4.0 0.0 3.3
1984 0.0 10.4 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 0.9 0.0 0.0
1985 0.0 0.0 11.7 0.0 1.0 0.0 0.0 1.1 0.0 0.1 0.0 0.3
1986 5.9 3.3 0.5 2.9 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 2.1 0.0
1987 10.2 45.7 25.3 6.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.1 0.0
1988 0.1 0.6 0.1 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1989 3.6 9.6 18.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0
1990 0.3 0.3 0.7 1.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 2.1 0.6 1.1
1991 0.4 2.0 0.5 2.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 2.4
1992 0.0 13.4 77.8 73.6 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1993 0.0 2.3 12.5 7.3 0.1
1994
1995 3.9 0.0 0.0 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 1.9 0.0
1996 0.0 3.0 1.7 2.9 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1997 0.5 2.8 0.4 0.9 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 2.7 1.6 75.4
1998 306.6 219.3 300.9 21.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1999 4.0 48.8 2.5 6.9 1.5 1.8 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 2.9
2000 0.0 3.0 0.4 11.4
Promedio 16.0 14.8 26.9 19.5 15.5 8.0 0.0 0.1 0.2 0.5 0.3 2.6

En cuanto al periodo lluvioso las lluvias en el Distrito de Colan se


encuentran entre los 0.0 a 26.9 mm anuales.
Excepcionalmente, durante años del Fenómeno del Niño como en 1983 las
lluvias acumuladas alcanzaron los 529 mm. Según los registros históricos
de lluvia de la Estacion La Esperanza de Colan se registraron lluvias diarias
máximas de 355.75 mm durante El Niño 1997-98.

Para el análisis de la precipitación máxima diaria esperada en los próximos


20 o 50 años, se utilizó información de lluvias máximas diarias disponible en
la estación meteorológica indicada (1960-2000). Bajo el supuesto que la
serie de datos se ajusta a una distribución Gumbell, se estimaron los
parámetros de ubicación y escala. Esta función de distribución de
probabilidad de valores extremos Tipo I, es apropiada para el análisis de
eventos meteorológicos extremos.

TEMPERATURA

En condiciones normales la ciudad de Colan y zonas rurales presenta


temperaturas máximas mensuales que varían entre los 25º y 37ºC y temperaturas
mínimas entre los 19.6º y 25.7ºC y temperatura promedio de 22ºC.

El periodo más caluroso comprende los meses de diciembre – abril con una
temperatura que varía entre los 24ºC y 25.7ºC., el resto del año corresponde a la
estación de invierno con temperaturas promedio de 20ºC. Durante los eventos del
Fenómeno El Niño la temperatura es mayor, notándose una prolongación del
periodo caluroso.

HIDROLOGÍA

En el área de estudio el nivel freático se encuentra en promedio entre 1.50 - 5.00


m., sobre el nivel de terreno natural.
TOPOGRAFIA

La ciudad presenta una topografía propia de una zona de valle; de acuerdo al


relieve de su superficie podemos distinguir dos zonas las que están definidas por
cerros de pendientes que varían entre los 4º a 75º.

El suelo predominante en la zona del proyecto es, Suelo Arcilloso, se caracterizan


por presentar color marrón claro a oscuro en función a su grado de meteorización
y presentan plasticidad de mediana a alta, bastante fisibles y fácilmente
disgregables, presentan procesos de expansividad y contracción de valores
medios a altos. Algunos tipos de suelos arcillosos contienen arenas finas y limos
que disminuyen su plasticidad.

GEOMORFOLOGIA

El reconocimiento de las características geomorfológicas, nos permite hacer un


diagnóstico de los diferentes problemas de geodinámica externa que pueden
afectar a la zona de estudio.

La ciudad de Colan y sus anexos está ubicada en un área geomorfológica típica


de un valle y asentada sobre una formación geológica o bloque mayor
denominado Depresión Para Andina, que conjuntamente con los bloques mayores
Mazico Illescas y Alto Piura, conforman la estructura geológica de la región.

En el Distrito de Colan se distinguen 2 unidades geomorfológicas:

a. Cordillera de la Costa

Constituida por un macizo de lineamiento arqueado, alineado por una serie de


elevaciones las cuales conforman los cerros de Amotape.

b. Depresión Para Andina:

Constituida por una faja de depresión estructural entre la Cordillera Andina y la


Cordillera de la Costa.

GEOLOGIA

Geología Local

La geología de la ciudad de Colan y anexos es de naturaleza sedimentaria; en su


conformación se encuentran depósitos del Cretáceo – Terciario, que descansan
sobre rocas del basamento de la edad Paleozoica.

Comprende las Formaciones Talara, Miramar, Tablazo Talara y depósitos


cuaternarios Recientes.
- Formación Talara:

Compuesta en su parte superior por areniscas intercaladas con lutitas micáceas,


en la parte inferior por lutitas bentoníticas laminadas, de alta plasticidad con
procesos de expansividad y contracción del suelo y en la parte intermedia por
arenisca de grano grueso.

- Formación Miramar:

La sección típica de esta formación se ubica por debajo del Tablazo y sus
afloramientos están representados por conglomerados de arenisca arcósica; son
poco compactadas y en algunos niveles sin cohesión, deleznables que son
socavadas fácilmente por la erosión.

- Depósitos Cuaternarios Recientes:

Son materiales inconsolidados constituidos por suelos diluviales, eluviales y


eólicos, están ubicados en la parte superficial del área de estudio; se presentan en
las quebradas, en los depósitos de playas y del litoral, así como en el área que
constituye la parte superior del Tablazo.

Geología Estructural

La ciudad de Colan y anexos en el aspecto de geología estructural, presenta dos


deformaciones: Andina y Neo tectónica:

- Deformación Andina:

Presenta dos fases la Fase Incaica y la Fase Quechua:

Fase Incaica: Etapa tectónica que se manifiesta en el Noroeste como


una tectónica de bloques, reactivando las fallas antiguas. En el Noroeste Peruano,
se tiene fallamientos longitudinales de rumbo NE-SO y transversales de rumbo NO
– SE.

La intensidad de la Fase Incaica se debe a la subsidencia de las Placas


de Cocos y Nazca por debajo de la Placa Sudamericana, y por encontrarse dentro
del radio de acción de la Deflexión de Huancabamba.

Fase Quechua: Se manifiesta con levantamientos verticales que dan lugar a


erosiones y por consiguiente a discordancias paralelas. El mar se retira a
consecuencia de los levantamientos de fines del Plioceno.

SISMICIDAD

Los Sismos, son producto de la característica de ésta parte del Perú ya que en la
costa se encuentra el llamado Cinturón de fuego del Pacífico, una de las zonas
sísmicas más activas del mundo.
La región Piura está considerada como una zona sísmica, aun cuando este
fenómeno ocurre en una intensidad y frecuencia baja, datos registrados por el
Instituto geofísico del Perú evidencian tal situación como por ejemplo los
sucedidos en entre el año 2006 y el 2007.

Los datos estadísticos del Instituto Geofísico del Perú reportan que entre Enero
2006 – 29 Noviembre 2007 se han registrado 290 sismos o temblores de diversa
intensidad en todo el Perú, de los cuales 10 han tenido su epicentro en el
departamento de Piura, y son los siguientes:

REPORTE DE LOS ULTIMOS SISMOS SENSIBLES EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA


Fecha Tiempo Latitud Longitud Prof. Mag. Intensidad
Localidades
GMT S W km ML MM
30/10/2007 06:48:20 05.23 81.08 26 4.0 II Paita
30/10/2007 04:27:32 05.19 81.13 33 4.5 II-III Paita
13/10/2007 01:34:59 05.67 80.05 76 4.6 II Chulucanas
28/09/2007 02:42:35 05.86 81.05 29 4.5 II-III Sechura, II Piura
17/08/2007 16:38:00 04.94 80.82 42 4.1 II-III Paita
12/05/2007 04:58:00 05.96 80.72 42 4.4 III Sechura
22/04/2007 11:57:00 03.82 75.85 46 4.7 II Talara
07/11/2006 07:49:00 04.47 81.00 33 4.5 III Talara
27/07/2006 18:06:00 04.23 80.74 58 4.4 III Máncora
19/05/2006 17:53:00 04.31 81.21 57 4.5 III Máncora
Fuente: Instituto Geofísico del Perú. Nov 2007

Por lo que no se descarta la posibilidad de que ocurran sismos de mayor


intensidad que pueda afectar la infraestructura urbana instalada en el
departamento de Piura.

GEOTECNIA

Permite analizar los esfuerzos y deformaciones del suelo, para determinar el


Comportamiento que tendrá ante la solicitación de cargas estáticas y dinámicas.

Para ello se analiza las características de los suelos expansivos, suelos


colapsables y las propiedades físico – mecánicas del suelo.

a. Suelos Expansivos

La presencia de suelos expansivos es común en regiones áridas de clima seco,


en que la humedad de los suelos arcillosos es subitamente incrementada
durante los periodos de lluvia produciendo este hecho expansión y contracción
de estos. Para el reconocimiento de suelos expansivos es necesario verificar su
contenido de humedad y su densidad seca. La verificación realizada en la zona
del proyecto ha demostrado que la mayor parte de las arcillas se encuentran en
zonas con la napa freática alta y por lo tanto húmedas; por esta razón, en
primera instancia se puede afirmar que aparentemente no hay suelos
expansivos, sin embargo es recomendable realizar una evaluación cada vez
que se encuentre arcilla en el suelo de fundación.

b. Suelos Colapsables

Son aquellos suelos que contienen sales y sulfatos conglomerados con


carbonato, que actúan como cementantes del suelo y se solubilizan al contacto
con el agua de lluvia o por incremento de humedad.

Se consideran los suelos potencialmente colapsables a los que poseen


cantidades significativas de carbonatos de calcio, de magnesio, sales y sulfatos
solubles. El agua de lluvia disuelve con facilidad estos elementos dejando
cangrejeras dentro de la roca, la cual al estar sometida a una carga causan
fallas y/o el asentamiento en las estructuras de las edificaciones.

Para evitar estos efectos es recomendable controlar la humedad del suelo por
fuga en el canal a revestir, o evitar las escorrentías de las aguas pluviales,
mediante un adecuado sistema de drenaje que encauce las aguas superficiales.

c. Propiedades Físicas – Mecánica del Suelo

De acuerdo a los análisis granulométricos, al perfil estratigráfico, así como por


las observaciones de campo realizadas por la Facultad de Ingeniería de Minas
de la Universidad de Piura se ha determinado los siguientes tipos de suelo:

- Suelos Arcillosos:

Este tipo de suelo, derivados de la desintegración de las lutitas de la formación


Talara, se caracterizan por presentar color marrón claro a oscuro en función a
su grado de meteorización y presentan plasticidad de mediana a alta, bastante
fisibles y fácilmente disgregables, presentan procesos de expansividad y
contracción de valores medios a altos.

Algunos tipos de suelos arcillosos contienen arenas finas y limos que


disminuyen su plasticidad.

- Suelos Arcillo – Arenosos:

Este tipo de suelos se deriva al igual que los anteriores de la desintegración de


las lutitas de la formación Talara y Miramar, en las que se intercalan pequeños
horizontes de areniscas de color gris a gris verdoso y dan como resultado
suelos arcillo - arenosos, que se clasifican como de mediana plasticidad,
compacidad media y con valores medios de expansividad y contracción de
suelos arcillosos cuando aumenta o pierde humedad. Estos suelos se ubican en
Las laderas medias de los cerros y en la parte baja de las quebradas.

Estos suelos arcillosos de tipo (CL) con contenido de carbonatos, se presentan


también en la parte de El Tablazo, por debajo de los suelos de arenas limosas
(SM), que son de baja a mediana plasticidad, con valores bajos de expansividad
y contracción de suelos.
- Suelos Areno - Limosos (SP – SM):
Con un origen igual que los suelos anteriores, son arenas de grano medio a fino
con contenido de limos, con poca humedad y de baja compactación, se
caracterizan por su baja plasticidad; se les clasifica como suelos tipo SM, y
mezclas de arenas y arenas limosas SP - SM.

CARACTERISTICAS GENERALES DEL ÁREA

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

 Infraestructura de Servicios Urbanos

Servicios de Salud

La población del distrito de Colan cuenta con 1 Puestos de Salud y 1 centro


de salud que dependen del Ministerio de Salud y que cubren el área de
influencia del proyecto.
En cuanto a las enfermedades que se presentan en el ámbito del distrito de
Colan Las principales causas de morbilidad registradas en el distrito de
Colan durante el año 2010 corresponden a las infecciones agudas de las
vías respiratorias (11.6%), síntomas y signos generales (4.4%),
enfermedades infecciosas intestinales (3.2%), otros trastornos maternos
relacionados (2.3%), otras enfermedades del sistema urinario (1.7%),
infecciones con modo de transmisión predominantemente sexual (1.6%),
anemias nutricionales (1.0%), micosis (0.7%), helmintiasis (0.6%),
dermatitis y eczema (1.3%) y entre otras causas (72.3%).

Servicios de Educación

Para medir el grado de desarrollo educativo tenemos que analizar la tasa de


Analfabetismo.
Según el X Censo Nacional de Población y V de Vivienda 2005, en el
Distrito de Colan existe un 12% de su población en condición de
analfabetismo, indicador que en 1993 era del 22.0%.

Según los estudios realizados por el PNUD, la tasa de alfabetismo en el


distrito de Colan para el año 2005 es del 90.2%, el cual se encuentra por
encima del promedio departamental de 89.5% y debajo del provincial de
92.7%.

En el distrito de Colan la infraestructura educativa en el año 2006 está


conformada en su totalidad por 32 centros educativos que dependen del
Ministerio de Educación, de los cuales 4 centros educativos son
particulares.
Servicios Básicos.

Servicios de Saneamiento

La administración de los servicios de agua y saneamiento está a cargo de la


Empresa EPS GRAU S.A. a través de la administración Zonal de Paita y
Anexos, se cuenta con un servicio de agua de 2 a 4 horas al día.

En el distrito de Colan se ha asentado un total de 2,253 viviendas es decir


el 15.4% del total de la provincia, sólo 1,183 tiene red pública dentro de la
vivienda y 466 viviendas usan pilón público y más de 100 viviendas se
abastecen de agua de pozo, cisterna, acequia u otros medios que atentan
contra la salud de sus habitantes. Según el mapa de pobreza de Foncodes
del año 2006, el 34% de la población no tiene acceso al servicio de agua,
27% no tiene acceso al servicio de desagüe

Los caseríos La Bocana, San Lorenzo y Puerto Pizarro desde hace poco
cuentan con agua potable, tienen ya 231 conexiones domiciliarias.

La disponibilidad de servicio higiénico de red pública dentro de la vivienda


sólo alcanza a 169 viviendas que representan el 7.5% del total de viviendas,
888 viviendas utilizan pozo ciego y 1,154 viviendas carecen del servicio.

Energía Eléctrica

La ciudad de Colan cuenta con servicio de energía eléctrica brindado por


ELECTRONOROESTE S.A. Según la encuesta aplicada en el mes de Junio
la mayoría de las viviendas cuentan con energía eléctrica (94.34%), el
5.66% carece de dicho

 Infraestructura y Obras de servicios Públicos

Servicios de Telefonía
También cuenta con el servicio de telecomunicaciones administrada por
dos operadores (Telefónica y Claro).

En cuanto a comunicaciones la ciudad de Colan tiene 8 canales de señal


abierta, 1 sistema de televisión por cable, radioemisoras, diarios impresos.
Además, cuenta en la actualidad con centrales particulares de telefonía y
cabinas de Internet.
Según la encuesta aplicada se llegó a la conclusión que el 62.74% de los
hogares carece del servicio telefónico y el 37.26% tiene acceso a este
servicio.

Medios de Transporte

Con respecto a medios de transporte, la localidad de Colan se encuentra a


29 kms., de la ciudad de Paita y a 84 kms., de la ciudad de Piura, la
mayoría de la población se moviliza a través de ómnibus, autos,
camionetas, motocicletas y camiones.

 Infraestructura Urbana

En cuanto a la vivienda de la población de Colan y según la encuesta


aplicada el 84.91 % de los entrevistados la utilizan como sólo vivienda y
en el 15.09% comparten la vivienda con actividad productiva. La mayoría
cuentan con vivienda propia, el 88.21%, sin embargo el 5.66 % alquila y el
6.13% viven en casa de padres, amigos bajo la modalidad de cuidar el
inmueble.

Con respecto al material que predomina en la construcción de la vivienda


tenemos que el 25.94% tienen como material predominante el adobe, el
4.25% de madera, el 15.57% es de quincha, el 50.47% es de material
noble y el 3.77% es de otros materiales.

III. IDENTIFICACION DE PELIGROS

a. Peligros Naturales y Tecnológicos

Dentro de los peligros identificados en la zona se tienen los siguientes:

 Evaluación Sísmica

Según el Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, se encuentra ubicado en la


Zona 3, con un contorno de aceleración horizontal de 400 a 450cm/s2
significando la zona de alta sismicidad. Por lo que, las viviendas ubicadas
dentro de esta zona, se encuentran localizados en una zona de alto riesgo
sísmico, las construcciones deben cumplir con las características antisísmicas
de acuerdo a la reglamentación vigente. Así mismo, la zona de ocupación de
las vías a mejorar han sido construida sin un adecuado tratamiento de las capas
de sub base y base.
 Inundaciones, cangrejeras

Por la posible presencia de un nuevo FEN, se está proyectando proteger los


encuentros con quebradas o afluentes pequeños o medianos, mediante
ingresos al sistema con mampostería de piedra, a fin de evitar la acción
mecánica de corte tipo cangrejera por efectos de escorrentía, en la progresiva
1+424, se proyecta una alcantarilla tipo marco, específicamente en el colector 2
Tres, y en el Dren 19 Bajo que cruza el canal a mejorar un sifón invertido
progresiva 3+940

b. Antecedentes

La zona en evaluación, registra emergencias o estados críticos generalmente


durante periodos lluviosos generados por un FEN (Fenómeno del Niño), las
aguas superficiales una vez alcanzado su concentración ingresan al sistema de
conducción realizando cortes tipo cangrejeras , y en el km 1+424, y 3+940 que
existe cruce con Drenes agrícolas, el primero mediante una alcantarilla, y el
ultimo mediante un acueducto de tres tubos de PVC , que se proyectan demoler
para dar pase a la construcción de una alcantarilla mejor dimensionada para la
primera y un sifón invertido para el ultimo.

c. Descripción de Peligros

Como peligros de mayor impacto tenemos el cruce con los drenes en los km
1+424, y 3+940 que puedan afectar los bordes del canal proyectado y que
puedan afectar seriamente a las obras proyectadas, todos los peligro
potenciales identificados son Medios

IV. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD

VULNERABILIDAD FISICA

La vulnerabilidad se define como el grado de resistencia y exposición física y/o


social de un elemento o conjunto de elementos (vidas humanas, patrimonio,
servicios vitales, infraestructura y otros) como resultado de la ocurrencia o
exposición a un peligro de origen natural o antrópico. Es el grado de facilidad con
que estos elementos sufren daños por exposición al peligro.

La vulnerabilidad de una sociedad es el reflejo del estado individual y colectivo de


sus condiciones físicas, culturales y medio ambientales que cambian
continuamente debido a la reparación/educación, actitud, comportamiento y
condiciones económicas de los individuos

Se pueden describir diferentes tipos de vulnerabilidad: natural, física, económica,


social, tecnológica, entre otras.
La vulnerabilidad física está relacionada a la ubicación de asentamientos humanos
Cerca de peligros naturales como son fallas geológicas, volcanes, zonas sísmicas
o de deslizamientos, inundaciones que las hacen altamente vulnerables.

Dentro de este contexto la cobertura de vulnerabilidad física ha sido elaborada en


función al análisis de las coberturas anteriores y se han delimitado una zona
altamente vulnerable en el área de influencia del Proyecto.

 Vulnerabilidad alta a la ocurrencia de precipitaciones pluviales y al corte de


la infraestructura hidráulica proyectada en las progresivas km 1+424, y
3+940

De acuerdo a la ficha adjunta de Identificación de Peligros y Análisis de


Vulnerabilidad, la vulnerabilidad total será:

VT= VA + VF + VE + VS + VC + VP + V Cient.

VT= 25 + 30 + 55 + 45 + 50 + 50 + 60

VT = 45 %

V. ESTIMACION DEL RIESGO

Es la estimación matemática de probables pérdidas, daños a los bienes


materiales, a la economía y víctimas como efecto de un desastre generado por un
peligro específico. El riesgo se estima en función del peligro y la vulnerabilidad.

La estimación del riesgo se basa principalmente en el período de recurrencia de


los eventos severos que pueden afectar al área del proyecto.
En función de los peligros descritos en las coberturas anteriores y el análisis de
vulnerabilidad física del área del proyecto, se ha generado la estimación del
riesgo, en donde se han delimitado las zonas con nivel de riesgo alto por
ocurrencia de algún evento natural.

Teniendo en cuenta ficha adjunta de Identificación de Peligros y Análisis de


Vulnerabilidad, la estimación de riesgo será:

Peligro Deslizamiento PA x VA RIESGO MEDIO


Peligro Sismo PA x VA RIESGO MEDIO
Peligro cangrejeras e inundaciones PA x VA RIESGO MEDIO
Planificación y Control Urbano PA x VA RIESGO MEDIO
CONCLUSIONES:

1. El riesgo de ocurrencia de sismo y deslizamientos en el área de


ejecución de las obras proyectadas es de Riesgo Medio, debido a que está
comprendido dentro de un patrón de rotación en sentidos opuestos a ambos
lados de la deflexión de Huancabamba: la amplitud de rotación es de
alrededor de 25° en sentido horario hacia el norte de la deflexión, y de
alrededor de 20° en sentido contrario, hacia el sur de la misma.

2. El riesgo de ocurrencia de inundación por la construcción de obras de


conducción de aguas pluviales es favorecido por la topografía de gradientes
moderadas que presentan los terrenos adyacentes a los ejes proyectados,
lo que significa que las escorrentías todas irán de una manera u otra hacia
el Rio Chira.

3. El análisis de riesgo del proyecto: de: el Mejoramiento del Servicio de Agua


del Sistema de Riego del Canal Santa Elena del Distrito de Colan- Provincia
de Paita -Piura, está clasificado como RIESGO MEDIO.

4. Los parámetros constructivos deben considerar la clasificación de Riesgo


Medio, para los diseños de calidad de concreto, juntas de contracción
vertical, junta de dilatación vertical y horizontal, densidad de compactación
de rellenos del 95% de Proctor Modificado, obras de arte para cruces con
quebradillas y quebradas, tomas laterales, etc.

RECOMENDACIONES:

 Se recomienda una estricta supervisión en la etapa de construcción del


proyecto con la finalidad de que cumpla con los diseños considerados
en la obra.
 Se debe implementar un programa de mantenimiento periódico.
 Considerar simulacros de inundación para determinar tiempos reales
capacitando a los agricultores para reducir los peligros.
VIII. BIBLIOGRAFIA

 Pagina Web del INDECI. (www.indeci.gob.pe)


 Página Web del SENHAMI (www.senhami.gob.pe)
 Pagina Web del INEI. (www.inei.gob.pe)

IX ANEXOS

Se adjunta los siguientes anexos:


1. Lamina de Localización - Ubicación
2. Planos Distribución Hidráulica
3. Plano Planta Canal Santa Elena
4. Lamina de zonificación de sismos por Intensidad
5. Lamina de Zonificación Sísmica del Perú
6. Lamina Preliminar de Peligro Sísmico-Aceleración Sísmica
7. Ubicación de Sismos en Paita
8. Panel fotográfico

UBICACIÓN Y LOCALIZACION DEL PROYECTO


PLANO DISTRIBUCION HIDRAULICA
PLANO PLANTA CANAL SANTA ELENA
UBICACIÓN DE SISMOS EN COLAN - PAITA
En la presente vista se aprecia la Toma del Canal San Francisco, al fondo zona
inundable que deteriora el relleno del canal
Dren Santa Elena completamente enmalezado

Terrenos con presencia de sales


En la presente vista se aprecia la ubicación de un cruce con material rustico

También podría gustarte