Está en la página 1de 8

Introducción

La dimensión ética, condición que se construye libre y coherentemente, ha sido y


es, un referente básico del hombre, por cuanto su historia ha dependido en gran
medida de sus libres y responsables decisiones. Estas han sido motivadas por
"modelos" (sentido, fines, ideales), que trascienden a la simple realidad de los
hechos.

En efecto, la historia humana ha dependido en gran medida de las decisiones


animadas por el sentido ético.

La pregunta ética dice relación a la manera en que actuamos, es decir, de asumir


responsablemente las consecuencias de los actos. Tiene por referente las
categorías del bien y del mal. Nos invita a reflexionar sobre todo lo que ayuda a la
realización auténtica de la persona, y rechazar lo que impide esa realización
auténtica.

Durante el presente trabajo, denominado “Conducta Policial Etica y Lícita”, se


tratará en forma monográfica, de entrelazar la estrecha relación entre la Etica y la
Conducta Policial.

1
Indice

“Conducta Policial Etica y Lícita”

Introducción 01

Capítulo I: Marco Teórico

A. Origen y Principio Genérico – Histórico de la Etica 03

B. Noción de Etica 04

C. Objeto Material y Formal de la Etica. 04

D. La Etica y su relación con los Derechos Humanos 05

E. Analizar un Caso 05

Capítulo II: Análisis 06

Capítulo III: Conclusiones 07

Capítulo IV: Recomendaciones 08

Bibliografía 08

2
Capítulo I

Marco Teórico

A. Origen y Principio genérico – histórico de la Etica

1. Origen
El sentido más antiguo de la ética (de origen griego) residía en la
morada, lugar donde se habita, luego referido al hombre o pueblos se
aplicó en el sentido de su país, tomando especial prestigio al ser
utilizado por Heidegger el decir que "es el pensar que afirma la
morada del hombre", es decir su referencia original, construida al
interior de la intima complicidad del alma. En otras palabras ya no se
trataba de un lugar exterior, sino del lugar que el hombre porta a sí
mismo. El “Ethos” es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la
raíz de la que brotan todos los actos humanos.
El vocablo “Ethos” tiene un sentido mucho más amplio que el que se
da a la palabra ética. Lo ético comprende la disposición del hombre
en la vida, su carácter, costumbre y moral. Podríamos traducirla por
modo o forma de vida en el sentido profundo de su significado.
“Ethos” significa carácter, pero no en el sentido de talante sino de
modo de ser adquirido por hábito. ”Ethos” deriva de “éthos” lo que
significa que el carácter se logra mediante el hábito y no por
naturaleza. Dichos hábitos nacen por repetición de actos iguales es
decir los hábitos son el principio intrínseco de los actos.

2. Principio Genérico – Histórico de la Etica

En Aristóteles, el fin de la ética es la felicidad, que no es un bien más


entre otros ni componente de algún estado de cosas. La Felicidad es
la suprema justificación de la vida del hombre.
La ética de Kant es de un individualismo radical, pues no presupone
exigencias transpersonales sino que busca el deber de perfección
propia. "Nunca puede ser un deber para mi cumplir la perfección de
los otros". Kant sustituye la moral del bien y de la felicidad por una
moral del puro deber y de la conciencia individual.
Para Hegel el espíritu subjetivo una vez en libertad de su vinculación
a la vida natural se realiza como espíritu objetivo en tres momentos:
Derecho, ya que la libertad se realiza hacia afuera; moralidad, es
decir el bien se realiza en el mundo; y la eticidad, que se realiza a su

3
vez en tres momentos: Familia, Sociedad y Estado, siendo éste
último según él, el sujeto supremo de la eticidad, aunque
probablemente haya querido decir que el Estado "es" sujeto de
eticidad, Estado de justicia, Estado ético.

B. Noción de Etica

1. Definición etimológica: Establo (ética): nacer, crecer, y desarrollarse


en la razón.

2. Definición real: Es la ciencia que tiene por objeto el estudio de los


actos humanos (valoración) en cuanto que sean buenos o malos.

3. Características:

a. Es científica, ya que existe la sistematización, la organización


y está sujeta a comprobación.

b. Es racional, ya que está basada en una metodología lógica,


porque sigue una secuencia, iniciando por la Inteligencia,
luego la voluntad y su punto culminante la libertad.

c. Es practica, ya que es funcional y por lo tanto congruente con


mi propia personalidad.

d. Es normativa, porque establece su propio carácter por medio


de normas o leyes personales.

C. Objeto material y formal de la Etica

1. Objeto material de la Etica

Son los actos humanos (desde el punto de vista del bien), libres y
deliberados, ya que determinan el carácter (modo de ser adquirido
por hábito y por lo tanto determinantes de nuestras vidas). Por dichos
actos se hace referencia a los actus hominis y humanis, pero no a los
primo primi, ya que al ser provocados por causas naturales son
ajenos a la ética.

2. Objeto formal de la Etica

Son la bondad o maldad de los actos humanos.

4
D. La Etica y su relación con los Derechos Humanos

Existe un proceso de sistematización en donde los deberes éticos o


morales, en general, cobrarán la forma de derechos positivos estrictos
garantizados por el Estado. Según esta concepción, decir, por ejemplo, que
la política (o el derecho) “debe respetar la ética” no tiene el sentido de que
la ética o la moral sea algo así como una regla más alta inspiradora de la
política (como si el político o el jurista estuviese vigilado por el moralista, lo
que es un último residuo de la subordinación del Estado a la Iglesia); pues
no se trata de que se inspire por ella, sino, más bien, porque la ética y la
moral son la materia sobre la que se basa la política y el derecho. Según
esto, la crítica al derecho, desde la perspectiva ética o moral, sólo
encuentra su verdadero punto de apoyo cuando puede tomar la forma de
“crítica a un derecho” desde “otros derechos”. La dialéctica de la
sistematización jurídica incluye, desde luego, la aparición de normas
jurídicas que violentan determinadas normas éticas y morales, las que han
debido ser sacrificadas a la sistematización global. Este esquema general
de las relaciones entre el derecho y la moral y ética es el que podemos
aplicar, como a un caso particular, para dar cuenta de las relaciones entre
los derechos humanos, como normas jurídicas, y los derechos humanos
como normas éticas y morales.

E. “Caso”

En este punto del trabajo, he preferido exponer un “Caso personal” que me


sucedió hace varios años:

Año : 1992

Localidad : Piura

Dependencia: Una Comisaría “X” de Piura.

Hechos :

Cuando ostentaba mi tercer año de Alférez PNP, desempeñaba el servicio


de Oficial de Informes y Auxilios de la Comisaría “X” a razón de 24 horas de
Servicio por 24 horas de Franco, me hice cargo del servicio un día sábado
del mes de julio de 1992 con toda normalidad, sucediendo en el servicio a
mi “Promoción” a quien noté apurado cuando se verificaba la conformidad
del relevo (14.00 hrs).

A las 16.00 hrs. aprox., mi promoción regresó a la Comisaría y se cambió


de civil, notándose que había ingerido bebidas alcohólicas, retirándose
inmediatamente del local. El servicio continuó con toda normalidad hasta las

5
03.00 hrs. am. aprox. del día domingo, en que mi Promoción retornó a la
Comisaría en estado de ebriedad para descansar en el dormitorio de
Oficiales (allí vivía).

Minutos más tarde, el Personal de Radio Patrulla incursionó en la Comisaría


en busca de mi “Promoción”, pues algunos testigos lo sindicaban como
presunto autor de haber herido de bala a otro Alférez PNP en una “Pollada”,
el mismo que falleció durante su traslado al Hospital.

El Teniente PNP de Radio Patrulla entrevistó a mi Promoción en el


dormitorio de Oficiales y lo condujo a la Guardia, donde algunos testigos lo
sindicaron como presunto autor, entonces comenzó el procedimiento
regular y como parte de ello, se me designó la custodia de mi Promoción en
el citado dormitorio, para evitar represalias de los testigos.

Durante el tiempo que tuve a cargo la custodia de mi Promoción (02 horas),


este me trató de convencerme en varias oportunidades para que lo dejara
fugarse por la ventana del dormitorio (sin lunas), aprovechando que daba a
la parte posterior del local, fingiéndose una supuesta reducción a mi
persona, en vista que el custodiado era experto en artes marciales. Fue una
decisión muy difícil de tomar y concluí en no ceder a las intenciones de fuga
por dos motivos: Uno, no podía ser cómplice de un ilícito penal y segundo,
perjudicaba la imagen de mi Institución.

Capítulo II

Análisis

01. El Origen de la Ética permite inferir que es inherente al hombre porque


nació con él y se consolidó en su ambiente circundante, sumado a ello, el
principio genérico – histórico, orienta la Ética hacia la búsqueda de la
felicidad del hombre y su perfección en todos los aspectos de su vida; por
su parte, la Noción de la Ética establece en su definición etimológica y real
y sus propias características, que tiene su razón de ser con la existencia
propia del hombre, ya que lo considera como su objeto formal y material,
fundamentos necesarios para la práctica permanente en el comportamiento
diario del Policía, por que le brinda los fundamentos necesarios para
conducirse apropiadamente en el servicio, mediante su cultivo diario.

02. El ejercicio de una Conducta Ética y Lícita del Policía, constituye de por si,
una intima relación con el respecto irrestricto de los derechos humanos de
cada integrante de la sociedad, posición que le permitirá enaltecer a la
Institución en la búsqueda de un servicio policial óptimo y orientado a la
perfección, que debe ser una de las prioridades del Comando Institucional a
través de la Capacitación y Especialización permanente de cada Policía.

6
03. En el caso ejemplarizado, la decisión adoptada se fundamentó en lo
siguiente:

 Aspecto Personal

 Mantener los valores adquiridos en el seno familiar.

 No perjudicar a los deudos del occiso.

 Aspecto Profesional

 No participar en la comisión de un nuevo delito (fuga del presunto


autor).

 No permitir que se continúe desprestigiando a la PNP.

 Aspecto Legal

 Cumplir con el Código Penal

 Aspecto Ético

 Código de Ética: Cualidades Morales (carácter, voluntad y prestigio)


y Virtudes Individuales (moral, prudencia, decencia, disciplina,
honestidad y responsabilidad).

 Código de Conducta para Funcionarios encargados de hacer cumplir


la Ley: Art. 1 (cumplir los deberes) y Art. 7 (no cometer actos de
corrupción y oponerse a los mismos).

Capítulo III

Conclusiones

01. El Origen, principio genérico – histórico, noción, definición etimológica y real


y características de la Ética, proporcionan la Base Doctrinaria necesaria
para propiciar una “Conducta Policial Ética y Lícita” evidenciada a través de
un respeto irrestricto de los Derechos Humanos que le asisten a cada
integrante de la Sociedad Peruana, en el libre ejercicio de su vida pública y
privada.

02. El “Caso” objeto de análisis en el presente trabajo, refleja una “Conducta


Policial Ética y Lícita”, basada en la materialización de los principios
obtenidos en los aspectos personal, profesional, legal y ético.

7
Capítulo IV

Recomendaciones

01. El Comando Institucional de la PNP, debería desarrollar una intensa


“Campaña” de Capacitación y Especialización del Policía en Derechos
Humanos y Ética, con la finalidad de contrarrestar y desterrar:

 La Corrupción de sus integrantes en el ejercicio del servicio.

 La mala imagen de la ciudadanía, en lo referente a la Institución.

Bibliografía

 ¿Qué es la Etica?, Iván Contreras Nogueira – MBA Loyola College – México.


 Introducción a la ética, Raúl Gutiérrez Sáenz, Editorial Esfinge.
 Ética, Adolfo Sánchez Vázquez, Editorial Grijalvo.
 Antología de la ética, José Blanco Regueira,
 Etica y Derechos Humanos, Diccionario Filosófico.

También podría gustarte