Está en la página 1de 35
Plan Patria Comunal c oe 0 parte del Sistema Nacional de Planes, objetivo y estructura. Pedro Miguel Guillén 2 Todos los ciudadanos y cludadanas tienen el derecho de participarlibremente en los asuntos piblicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participacién del pueblo en la formacién, ejecucién y control de la gestion piblica es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligacién del Estado y deber de la sociedad facilitar la generacién de las condiciones mas favorables para su practica. v Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a ser informados e informadas oportuna y verazmente por la Administracion Publica, sobre el estado de las actuaciones en que estén directamente interesados e interesadas, y a conocer las resoluciones definitivas que se adopten sobre el particular. eee | Scene ‘incon = @ Ley Organica del Poder Popular (aprobada on tra ascustn suretorma) Ley Organica de Contraloria Social Ley Organica del Poder Popular Ley Organica de los Consejos Comunales Ley Organica de las Comunas Ley Organica de Planificacién Pablica y Popular Ley Organica del Sistema Economico y Comunal Ley Organica para la Gestion Comunitaria de Competencias, Servicios y otras atribuciones Reglamento parcial de la Ley del Sistema Econémico Comunal Ley Organica del Consejo Federal de Gobierno ‘aati = EI Sistema de Planes del Plan de la Patria comprende e! El Sistema de Planes areccionard la inversion publica a efectos de {generar sinergias entre los proyectos tstructurantes y optimiza el uso de os recursos en el espacio yl tempo, debiendo ademas sostener el cardcter inculante, causal, de os objetvos del sistema de planifcaciony los proyectos resultantes. El Sistema de Planfcacién Nacional y Popular deberé adecuar su marco normative y funcional a efectos de desarrolar una taxonomia espacial de agregacion,vinculante,sistémica, entre las cstntas escalas detallando en cada caso e! El Sistema de Planes del Plan de la Patria tendra las siguientes escalas, asumiendo como principos la visién sistémica, unidad dentro de la aversidad y categoria de toaldad: Partiendo de la Comuna como unidad base, seguida del sector urbano y la ciudad, ‘La escala subregional sa regional El pals como unis sistémica, a Bolivaiano | vss @ ESCALAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA DE PLANES Nacional Regional ! Griterios de Planificacion Territorial Bolivarian ¥ Ese! que surge de la planificacion del pueblo organizado en sus distintas expresiones, teniendo como referente el Plan de la Patria 2019-2025, el cual es la hoja de Ruta en la promocién de modelos de {gestion revolucionarios para la concrecién de polticas piblicas impulsadas por el Gobierno Bolvariano; as! como para organizar y desarrollar el teritorio, con miras a consolidar el sistema de agregacién comunal Orienta a través de lineas politicas, el proceso de toma de decisiones en las escala local, basado en el Plan de ia Patria 2019-2025, asumiendo la territoriaizacion del Plan de la Patria en lo local Su conerecién reflejara la imagen deseada que la comunidad organizada, ‘como unidad indivisible, se plantee como sujeto activo en las funciones de planiticacion, Se le olorgan tiempos de ejecucién, adaptados a la realidad conereta de cada ambto teritoral(escala territorial de planificacién), al tiempo que exige estrechos niveles de coordinacién entre las instancias del Ejecutivo Nacional y e! Pueblo organizado, implicando asl un proceso de transformacién profunda de la sociedad go Bolivariane | verses ca ¥ Coordinar y definir una logica de planiicacion y organizacion del terrtorio en lo local, para avanzar en la consolidacion del Gobierno Comunal, e impulsar modelos de gestion revolucionarios tomando como referente la carta de navegacién del Plan de la Patria y todos sus objetivos, V Fortalecer el Poder Popular en el ejercicio compartido de las funciones de planiticacién, elaboracién y seguimiento de polticas pablicas. ¥- Consolidar un sistema de articulacion entre las distintas instancias del Estado y del Poder Popular en torno al proceso de Planificacion, para una gestion comunal ficient efcaz, efectva y de calidad Impulsar la transformacion de las relaciones humanas y la organizacion del teritorio, hacia la construccién de Cludades Comunales. ¥Orientar la generacion de procesos de produccién diversificados y socialistas con la participacion protagénica del Poder Popular. ¥ Ofientar el proceso de humanizacion de habitat desde la base transformadora de! socialismo, acorde con las necesidades particulares de cada comunidad para BIAGNOSTICO ue debe contra Caracterizacén general yor Historias Locales oo ea Cartografia socal y parcpatva piste rete Equpamiontoo ntaestoctura comunal ‘sabores poplars Anilisis Estratégeos PLAN PATRIA COMUNAL COMUNA/ CONSEJO COMUNAL Lineas Estrategieas Bem Objetivos Estrategicos HR Proyectos, \j Metas hk Acciones ‘Mapas de Soluciones (Nudos crlcos, Potencialidades, Actres WW Lecatzecin: cronogramas de secucién, oes) ° ‘Agenda Concreta de Accién (ACA) J Matiz de seguimento AS. Conciusiones 2 REFERENCIAS ANEXOS Bolvariano | vsens: wens x EI Plan de Lucha Concreto para incidir en la realidad en el corto y mediano plazo. El analisis de los y las comunitarios permite agregar en las escalas, . a <\" territoriales, para la construccién del Mapa de Soluciones y ACA que debe regir la accién de gobierno, junto al pueblo, en las escalas municipal, estadal y nacional = % Del mismo modo podemos identiicary sistematizar los elementos sectoriales como agua, educacion, salud, electricidad, gas, He si telecomunicaciones, asi como otros sectores sociales como mujeres, juventud, afrodescendientes, pueblos indigenas, entre otros Bolvarans | vem: ca e METODO COLECTIVO DE PLANIFICACION POPULAR B z Contenido ghsteregimtone éPor qué emplear métodos colectivos de planificacién? Moda o herramientas para el autogobierno? ePara qué planificamos? Para identificar los mecanismos de accién que permitan al colectivo (todos los sujetos) tener claridad sobre los métodos, los recursos, la toma de decisiones, de competencia, la forma de gestién, la forma de gobierno para la transformacién de su territorio; en funcién de los suefios y aspiraciones de quienes habitan en ese espacio No se puede entregar ese ejercicio a nadie, porque es parte del proceso de gobierno, es parte del proceso de resolucién del problema, deben estar todos los actores 0 sujetos. Se inscribe en una tesis politica, una tesis vinculada al \ proceso de democracia participativa y protagénica, con una clara intencién de impulsar a los sujetos que hacen vida en un espacio determinado a transformar y gestionar su territorio. = La técnica y los métodes estan vinculados a la ideologla de quienes impulsan el proceso de construccién de esta herramienta, por lo tanto es importante precisar para qué lo hacemos Bd srerapaimne | vee mei La Cartografia es la ciencia de confeccionar y representar sobre un plano todos los componentes del espacio terrestre, incluyendo las actividades y desarrollos del hombre y utiliza una serie de simbolos y colores convencionales para representar los, diferentes rasgos, fendmenos naturales y culturales presentes en la superficie terrestre. Sus elementos son: a Area de conflictos limitrofes del estado Lara + Informacién Grafica *+ Los Topénimos onombres * tage geograficos. + La informacién marginal. Berean | sac GS La cartografia Participativa también llamada cartografia social es una herramienta que facilita el proceso de indagacién y comprensién del territorio desde un enfoque integral, cuya metodologia facilita e impulsa la organizacion colectiva para la planificaci6n, la organizacién del espacio geogréfico y la transformacién social del territorio. Esta herramienta permite el conocimiento y andlisis de las dindmicas sociales desde una perspectiva sistémica para abordar el desarrollo local; implica abordar no solo los elementos tangibles de las variables que se observan del derecho a la ciudad; sino que también atiende la valoracién de una serie de factores intangibles que configuran el capital social de una comunidad y que se ubican en el émbito cultural y sociopolitico, configurando la identidad social. (Villarreal, 2008). La cartografia participativa es una estrategia fundamentada en el método de investigacién ~accién- participativa, por lo tanto implica que quienes participan en ella no solo buscan conocer lo que ocurre en el territorio, sino que se asumen como sujetos transformadores de esa situacién. ita la expres ol registro ya sstematizaci ocimientos les para que las comunidades artiulenycomuniquen sus iments expectativasy visionesaorganismosinstitucionesy otros ntificar ls conexones re las diversas problemsticas para planar el uso lela tierra a gestin de os recursos através de altrnatias de organizaciny cambi 4 Sustetarlaspropuestas de desarrollo territorial de las comunidades ee Se logra a través de la elaboracién colectiva de mapas, llamada técnica de mapeo colectivo, el cual desata procesos de comunicacién entre los participantes y pone en evidencia diferentes tipos de saberes que se mezclan para llegar a una imagen colectiva del territorio, eo Qué mapas podemos hacer? saunas REI pees Se pueden elaborar mapas del pasado (aqui se puede plasmar la historia local), el presente y del futuro (es la visién de futuro o mapa de los Pueden utilizar entrevistas, historias de vidas, historia del barrio, imagenes, fotografias, recorridos en campo y cualquier otro mecanismo que permita la lectura y conocimiento del territorio. Bons BA rere anerne | wy Para la elaboracién del Plan de la Patria Comunal, nos apoyamos en la construccién de por lo menos tres mapas colectivos, a saber: * Potencialidades y equipamiento + Nudes criticos * Riesgo comunitario * Soluciones pb ser tattne |r —_.. * El proceso de convocatoria es fundamental para garantizar la participacién; en este sentido, se debe contar can la presencia de todas las instancias y organizaciones que hacen vida en el territorio, incluyendo los organismos gubernamentales y privados, todos los que el colectivo durante el proceso de preparacién y convocatoria lo considere. En este momento ya se tiene claridad del ambito espacial de la escala local en el cual se realizara la cartografia: Consejo Comunal, Comuna, Sector Urbano, Ciudad Comunal * Una persona debe servir como orientador o facilitador, cuya importancia radica en la preparacién misma del taller y no en su desarrollo. * Se deben estructurar grupos de trabajo segtin el tipo de mapa que se va a realizar, par ello los participantes se organizan segtin la temdtica que se adecue a las fortalezas en conocimiento y saberes que maneje. gh recog + Es importante que se realice en el suelo, en una mesa grande o en cualquier superficie que permita la incorporacién activa de los participantes y contar con materiales para su desarrollo, tales como: papel, colores, marcadores, tirro, carta del barrio, diagnésticos 0 censos, pero sobre todo mucha disposicién y conocimiento del territorio. En algunos casos es posible realizar un recorrido en campo y luego completar informacion que el colectivo considere. * Una vez realizado los mapas, se exponen en plenaria, para luego segiin el cronograma disefiado para la construccién del Plan, se efectua el proceso de priorizacién a partir de escogencia estratégica. ghxrecemre Pasos a seguir: 1) Se expone detalladamente el ejercicio de cartografia participativa 2) Se sugiere construir dos (02) mesas de trabajo donde se aborda un mapa diferente. 3) Se explica como se construye la leyenda referencial seguin la tematica 4) En la cartografia base se identifican Nudos Criticos y Potencialidades, a partir de preguntas generadora, 5) Una vez finalizado el mapeo, se presenta en plenaria el producto de cada mesa de trabajo, para hacer un recuento breve del trabajo realizado y las, reflexiones sobre lo elaborado 6) El mapa de soluciones se realiza considerando las potencialidades y capacidades identificadas, como fortalezas para resolver los nudos criticos. De acuerdo a Villarreal, F. (2008), al incorporar la cartografia social en la gestién del territorio como metodologia, se aborda el desarrollo local desde el paradigma del desarrollo humano, endégeno y sistémico. En este contexto se busca que el proceso de indagacién y de comprensién del territorio se realice atendiendo a las relaciones y dinamicas del espacio geografico, entendiendo este ultimo como “una construccién social y dialéctica ” Contempla soluciones que atiendan de manera integral los nudos criticos identificados, considerando las cinco dimensiones de la democracia (social, econémico, espacial, politico y cultural) y los objetivos del Plan de la Patria 2019. 2025, que es la hoja de ruta para la concrecién del suefio Bolivariano. MAPA DE SOLUCIONES Corredor Jacinto Lara, Estado Lara, 2016 Referencias bibliograficas. Braceras, |. (2011-2012). Cartografia participativa: herramienta de empoderamiento y participacién por el derecho al territorio. Serie. Hegoa, Trabajos Fin de Master, n® 2. Instituto Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperacién Internacional Nazioarteko Lankidetza eta Garapenarl Buruzko Ikasketa Institutua, 2011/2012 Herrera, Juan (2008). Cartografia Social. Extraido de Ministerio del Poder Popular de Planificacién. Metodologia para la construccién del Plan de la Patria Comunal. (2017) (No publicado}. Instituto Geografico de Venezuela Simén Bolivar (IGVSB) (2011). Lectura e interpretacién de mapas. 2011. Ramirez, F. (2007-2008). Cartografia social, herramienta de indagacién para la gestién territorial ~ desde lo local - “la primera seccién de Islas del Delta del Rio Parana”. Estudios socioterritoriales. Revista de Geografia- N° 7. 2007-2008, Plan de Desarrollo Econémico y Social de la Nacién, Plan de la Patria 2019-2025. Extraido de

También podría gustarte