Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA DE EDUCACIÓN
CÁTEDRA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
CASTELLANO INSTRUMENTAL

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA

El lenguaje es la facultad que comparten todas las personas para comunicarse utilizando los
signos. Los seres humanos se encuentran dotados de la facultad del lenguaje, la cual permite que
haya a través de las distintas lenguas que existen. Toda comunicación conlleva una intención, es
decir, posee una determinada función comunicativa.

La comunicación puede realizarse de diversas maneras. Por ejemplo, un gesto puede ser
interpretado como una amenaza o como un signo de amistad. Los gestos pueden ser, por tanto,
un instrumento de comunicación. También puede haber comunicación mediante señales (la luz del
semáforo), íconos (la silueta del avión que anuncia la proximidad de un aeropuerto) u otros
medios. Sin embargo, existe un instrumento específico para comunicarse: el lenguaje.

La facultad del lenguaje se concreta en el uso de una o varias lenguas. Se le llama lengua al idioma
concreto que comparte una comunidad de hablantes. El español es una lengua, lo mismo que el
francés, el inglés, el alemán y el chino, entre muchos otros.

A diferencia de otros sistemas de comunicación, las lenguas están constituidas por signos que
emitimos oralmente: los signos lingüísticos. Los signos que componen una lengua se relacionan
entre ellos siguiendo ciertas reglas. Una de esas reglas, en el español por ejemplo, es que el
artículo y el adjetivo concuerdan con el sustantivo en el género y el número; para tener
concordancia y coherencia en sus enunciados u oraciones.

Las reglas que regulan la formación y la combinación de los signos, constituyen la gramática de esa
lengua. Los signos y las reglas son los dos constituyentes de las lenguas. En ese sentido decirnos
que cada lengua es un código, es decir, un sistema formado por un conjunto de signos y
lingüísticos relacionados entre sí y un conjunto de reglas que rigen la formación y la combinación
de esos signos.

La lengua es un caudal que está a disposición de todos. Cuando un hablante quiere construir un
mensaje, selecciona algunos de los signos que le ofrece la lengua para construir, selecciona

1
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
CÁTEDRA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
CASTELLANO INSTRUMENTAL

algunos de los signos que le ofrece la lengua para transmitir la idea que desea comunicar; en estos
casos, el hablante realiza un acto de habla.

Se debe, pues, distinguir entre lengua y habla:

-La lengua es el conjunto de signos y de reglas que están a disposición de todos los hablantes de
un mismo idioma.

-El habla es el uso de la lengua que hace un hablante en particular para formular un mensaje
determinado. Por extensión, se llama habla a la manera particular y peculiar de usar la lengua de
una determinada comunidad o grupo social de hablantes. En ese sentido, se puede referir al habla
propia de los jóvenes o al habla propia de los marabinos o de los merideños.

Lenguaje: Facultad innata y universal humana

Lengua: Código social compartido


y aceptado

Habla: es el uso individual


de la lengua

2
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
CÁTEDRA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
CASTELLANO INSTRUMENTAL

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

La función básica del lenguaje es servir de instrumento de comunicación, pero dentro de esta
función primordial pueden distinguirse diversas variantes que corresponden a otras necesidades
de comunicación. Por ello, en cada mensaje que una persona emite, puede identificarse varias
funciones. Entre algunas de estas funciones comunicativas están:

1) Función expresiva o emotiva: Se centra en el emisor, debido a que expresa el estado de


ánimo de quien transmite el mensaje. Para esta función, el español tiene muchísimos
recursos, como por ejemplo las interjecciones (expresión exclamativa), que expresan
dolor, sorpresa o disgusto (¡ay!, ¡uf!, ¡no vale!), los diminutivos que denotan afecto o
ternura (papito, mamaíta) y expresiones diversas (¡qué frío hace1), entre otras.
2) Función referencial o representativa: Se enfoca en el referente del mensaje. Se usa
generalmente para transmitir información objetiva que hace alusión a todo aquello que
rodea al emisor, de modo de explicar y entender el entorno. Ejemplo de ello son los textos
de divulgación, las explicaciones del o la docente en clase o las noticias de los periódicos.
3) Función apelativa o conativa: Hace énfasis en el receptor, ya que busca provocar una
reacción determinada en quien recibe el mensaje. Se utiliza para indicar o sugerir a otros
que ejecuten una acción determinada. Aquí el lenguaje se vale de recursos como los
verbos en infinitivo (ar, er, ir) en modo imperativo. (Vayan a dormir, deja de hablar, ¿qué
desea usted?)
4) Función metalingüística: Hace referencia al propio código utilizado para elaborar el
mensaje, es decir, el lenguaje se utiliza para explicar un concepto del lenguaje mismo. Se
adopta esta función, por ejemplo, cada vez que se da una aclaración sobre el significado
de una palabra o frase.
5) Función fática o de contacto: En esta función se emplean expresiones que se utilizan
cuando se quiere establecer y mejorar la comunicación o asegurarse de que el mensaje ha
llegado y ha sido comprendido. La repetición de palabras es una característica de esta

3
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
CÁTEDRA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
CASTELLANO INSTRUMENTAL

función, muy empleada en las conversaciones familiares o coloquiales: ajá, entiendo, así
como los apoyos interaccionales como: ¿me expliqué?, ¿ya?, entre otras.
6) Función poética o estética: Es la que hace énfasis en el mensaje en sí mismo, en su
estructura formal y en su valor artístico. Se usa para comunicar la belleza, la creatividad y
el ingenio en la elaboración del mensaje. Lo usan los escritores de novelas, cuentos,
poemas o piezas teatrales, entre otras formas. Pero también se usa en el lenguaje
coloquial con las expresiones en sentido figurado como: “Me debes dinero, así que bájate
de la mula”; “me metí un puñal de historia para el examen”, entre otras.

LA COMUNICACIÓN COMO SISTEMA

Contexto Contexto

Código

Emisor Receptor
Canal Canal

Mensaje

Realimentación

Contexto
Contexto

4
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
CÁTEDRA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
CASTELLANO INSTRUMENTAL

Ejercicios para realizar y revisar en clase:

De las siguientes frases u oraciones, indique la función del lenguaje que esté presente en las
mismas.

1. “De esta vida sacarás, panza llena y nada más”


2. “Los versos endecasílabos están compuestos por versos de once sílabas métricas”
3. “Soy el capitán de tu amor y el señor de tus sueños”
4. “No tomo licor porque no me gusta”
5. “¡epa!, ¿cómo estás?”
6. “¿Dónde vives?”
7. “Hablando del rey de Roma….”
8. “¿Usted como que nació ayer?”
9. “No entiendo lo que me está diciendo”
10. “¿Estudiaste para el examen?”
11. “Pero cuán gritan esos malditos, y que mal rayo me parta, si terminando esta carta, no los
reduzco a trocitos”
12. “Vente por la carretera que por allí es más corto el camino”
13. “Hola preciosa, ¿quieres tomarte un café?”
14. “Dímelo todo”
15. “Tu amor es periódico de ayer”

También podría gustarte