Está en la página 1de 15

Clase n°1

 El psicodiagnóstico es un proceso, un comienzo, desarrollo y final. No es como


un tratamiento. De psicod se habla en una lineal temporal.
 El área laboral normalmente tiene un solo encuentro del psicod.
 El área clínica tiene hasta 5 encuentros
 El área forense demora 2 encuentros
 El tiempo lo decide el profesional.
 Validez del proceso: batería de test: técnicas psicométricas y proyectivas
 -Selección de bateria: en base al caso/demanda/necesidad
 Encuadre: las tecnicas se encuadran, se enmarcan. Variables que en ese proceso
van a estar constantes. Si no lo son (constantes) no puedo hacer inferencias del
otro.
 Variables a mantener estables en todo el proceso: horario, lugar, tiempo,
duración, roles, informe sobre actividades a realizar, honorarios

Tiempos del proceso:


A. entrevista
-Pre entrevista: de modo telefónico generalmente, o a través de la pagina web, digital, o de
forma personal.
Tipos: particular o institucional
Particular: derivado por otro profesional (medico, psicologo, asistente social)
Institucional: hospital, centros de atención psicológica

B. Entrevista: Técnica de exploración psicológica que indaga los distintos contextos del
entrevistado/ se adentra en la biografía e historia del sujeto
Es el primer contacto cara a cara con el profesional donde se establecerá el encuadre
Tipos: libre (inestructurada), estructurada (dirigida) y semi dirigida (usamos esta en
psicodiagnóstico)
-Momentos: ENTREVISTA
1° puesta del encuadre. Datos de filiación. -El rol del psicólogo es directivo.
2° Entrevista propiamente dicha. El psicólogo sigue y guía al entrevistado en la profundización
de aspectos por áreas: laborales, familiares, de pareja, relación con padres, hijos, tiempo libre,
amigos, etc.
-Rol del psicólogo: escucha activa
3° Completamiento de aquellas áreas que no se haya desarrollado espontáneamente en el 2do
tiempo.
-Rol del psicólogo: directivo

Entrevista en el 2do tiempo


Consigna: cuenteme porque esta aqui/ que hizo que viniera a verme
-Que hacer antes los bloqueos?
-Los si y los no
-Si: hacer preguntas abiertas: hábleme de su pareja, explíqueme un poco mas, por favor, dame
un ejemplo, por favor, a que llama bueno; preguntar por relaciones: como es la relación con tu
papá (distinto a ¿como te llevas
-No: HACER PREGUNTAR CERRADAS: si o no, dar por supuesto tipos de pareja, dos preguntas al
mismo tiempo, no tomar partido o juzgar (juicio de valor) afecta la transferencia.
Aspectos técnicos:
-TRANSFERENCIA
Reactivación de los vínculos primitivos con la figura del analista.
-CONTRATRANSFERENCIA
-DISOCIACIÓN INSTRUMENTAL: distancia optima entre el psicólogo y entrevistado

-2°Aplicacion de técnicas
-3°informe y devolución

Ejes diagnósticos - Niveles de interpretación

-Eje del Síntoma


Para saber si es un síntoma, hay que preguntar desde cuando, teniendo una
dimensión temporal.
Si bien en la señora a, no se pregunta el tiempo está bien porque la perturba
-si no hay síntomas hay que poner no hay manifestaciones sintomáticas
Lo primero que hay que hacer es determinar si hay Síntomas. Un síntoma puede ser
egodistonico, está en sintonía con el yo y entonces no le
molesta a la persona. Pero podría ser un síntoma que si molesta, es egosintónico, está en
contradicción,
perturba al sujeto.
Egodistónico- Egosintónico (esta en sintonía con el yo, no lo
perturba el síntoma)

-Eje defensa prevalente


Es aquella que prevalece como bien dice la palabra, que estructura el psiquismo y
siguiendo a Freud son tres:
-la represión primaria es la que sostiene como un andamiaje central, como la columna
vertebral a las neurosis
- la desestima de la realidad en la psicosis, porque el sujeto está fuera de la realidad
- la desmentida que es típica de la perversión donde el sujeto
Puede ser la represión primaria que estructura las neurosis o la desestima la realidad en
psicosis, desmentida la castración en la perversión.

-Eje conflicto
Hay 3 tipos
-intrapsíquico (entre las instancias: yo, ello , super yo) que están siempre pugnando por
adaptarse a la realidad
-Yo disociado (una parte acepta la castración y otra no)
-Yo- ello versus la realidad. Ejemplo, alguien que se crea napoleon, eso implica que el ello
arraso al yo y lo contrapone a la realidad

-Eje de la defensa subsidiaria


Mecanismos defensivos: aislamiento, formación reactiva, desplazamiento, etc.

Niveles de interpretación
1°Nivel : Lo observacional sobre datos y hechos empíricos. Ej: un dibujo es un dato empirico.
2° Nivel : De las "hipótesis"
3° Nivel: Síntesis Diagnóstica
Caso A. Análisis de un eje Diagnostico
Ejemplo de defensa prevalente
(...) Mi niñez fue linda, pero conflictiva. (...) kiosco.
Algunas hipótesis sobre eje defensa prevalente:
En todo el discurso, ella mujer no confunde a ella con el otro. Si focalizo en la sintaxis es lógico,
mantiene la idea directriz, concatena todo. Otro tema es que hay diferenciación de tiempo
+Orientación temporo espacial, esta orientada en tiempo y espacio, puede historizar
+Diferenciación yo-no yo. Diferencia entre realidad y fantasía.
-Discurso lógico: sintaxis mantenida, idea directriz( cuando le pregunta sobre el papa habla
sobre el)
-Principio de Realidad sobre el del Placer

La defensa prevalente puede ser la represión primaria

Eje defensa subsidiaria


en el caso de la señora a, cómo resuelve el problema no queda no muy claro, es
muy difícil ver el mecanismo defensivo para el conflicto
los mecanismos defensivos son: formación reactiva, desplazamientos, Son icc,
una parte icc del yo sale a defender. Hay un mero registro cc, como yo evito los
problemas o miró para otro lado como si nada pasara
a. darle el nombre exacto al mecanismo
b. el observable
Si fuera un examen necesito estos pasos.

Eje conflicto
CONFLICTO INTRAPSIQUICO
YO: PADECE, NO DUERME, ESTÁ SOMETIDO POR LA EXIGENCIA, PADECE LOS
SÍNTOMAS
ELLO: SUPER DESDIBUJADO, AYUDA A ENCONTRAR EL CONFLICTO, TODO LO
QUE QUIERE ES POSTERGADO PARA ADAPTARSE A LA REALIDAD

Otro ejemplo

Eje síntoma:

1° nivel: no puedo dormir me las paso despierto hasta muy tarde (...) tengo miedo a fracasar
por eso no hago nada y pienso toda la noche
2° nivel insomnio y miedo a fracasar
síntoma egodistónico

Eje defensa prevalente


1° nivel: cuando era chico vivía con mis abuelos en x porque mis padres tuvieron que venir a
trabajar a bs as. Despues de muchos años vivi otra vez con ellos (...) ahora a la distancia
cuando lo pienso digo: siempre estuve un poco solo en mi nfancia y eso que mi abuela hacia
todo lo posilbe para que no me faltara nada (...)
2° nivel
Orientado en tiempo y espacio
Diferencia YO de otros (yo- No Yo)Sabe diferenciar entre personajes, el yo de otros, su
abuela, su padres. Es decir, que si diferencia el yo de otros, hay diferenciación de interno de
lo externo, la realidad de la fantasía
Discurso lógico que mantiene la idea directriz del pensamiento. El discurso es lógico porque
mantiene la idea directriz, le preguntamos sobre la abuela y pregunta y responde sobre la
abuela y con la concatenación de los nexos lógicos en el discurso
-Conciencia de enfermedad
Con lo cual yo puedo decir que como estos son datos muy claros de la neurosis yo digo que la
represión primaria como defensa prevalente, podría estar instaurada. Represión 1°

Eje conflicto
1° nivel: a veces tengo ganas de tirar todo y volverme a x (donde nacio), pero ya no hay nada,
ni mi abuela, nidad, entonces digo: no vale la pena y ademas porque tengo responsabilidades
aqui (las menciona) pero no se bien como seguir ni para donde ir)

El super yo dice quédate porque las responsabilidades están acá y el yo tironeado por ambos,
el ello dice ándate
2° nivel: yo tironeado entre mociones pulsionales del ello por un lado, y por otro un superyó
que regula y exige en pos de adaptarse a la realidad

Conflicto intrapsíquico

Por ejemplo, para que tenga la idea de una recurrencia : si la persona tiene un síntoma
de egodistónico, es decir que le molesta, si hay un conflicto intra psíquico, si está
orientado en tiempo y espacio, el discurso es lógico, tiene conciencia de enfermedad,
la diferenciación Del yo no yo es probable que sea un Neurótico, es bien probable con
lo cual esto es una recurrencia todos estos, estas hipótesis recurren a lo mismo podría
ser neurótico es decir lo que nos está diciendo es una recurrencia que los significados
que aportan las hipótesis confluyen en lo mismo
CLASE 3º

¿Cómo se administran?
Tienen validez respetando su administración.

Consignas HTP
H: housse
T: tree
P: person
Materiales
-Lapiz negro
-6 u 8 hojas A4
-Un cuaderno para el administrador.
1º consigna
Se les dice, "vamos a hacer unos dibujos"
Se le da el lápiz, y la primera hoja en posición horizontal y se le dice “por favor dibuje
una casa, aviseme cuando termine”.
Si pregunta, ¿como?, se le contesta “como quieras”
- Anotar el proceso del dibujo, registrar la secuencia, por donde empieza
-verbalizaciones espontáneas que diga el entrevistado.
-Cuando terminó tomó la hoja y la ponga boca abajo

2º consigna, “por favor dibuje un árbol, aviseme cuando termine”, en hoja vertical

3º consigna, “por favor dibuje una persona, lo más completa que pueda, aviseme
cuando termine” (hoja vertical)

sub consignas: le agarramos el lápiz


-Dígame algo sobre esta casa. Si dice que le falta algo y nos pide el lápiz, le decimos
que no hace falta.
-Como ves la casa?
-Hammer dice la casa es representante del sujeto en la familia, entonces cada uno va
a proyectar algo de eso
algo sobre este árbol. Si no dice nada espontáneamente, podría decir, ¿qué tipo de
árbol es?, ¿es un árbol en otoño o primavera?,
-Dígame algo sobre esta persona. Si no dice nada ¿como lo ves?, ¿cuántos años
tiene?

-Por favor, invente una historia entre los 3 dibujos, yo voy a anotar lo que dice aca el
sujeto puede preguntar y se le dice la historia que quiera.

El dibujo de la casa representa al sujeto y la familia, cómo se vincula el sujeto en el


ámbito familiar. Muestra la imagen que tenemos de nosotros.
El árbol es muy importante cuando buscamos una patología grave.

Consigna: test de dos personas


Indagar el vínculo del entrevistado con el otro real o fantaseado.
Hoja en forma vertical
Por favor dibuje dos personas, aviseme cuando termine
-registro si movió o no la hoja y las verbalizaciones espontáneas
-Decir que lo dibuje lo más completo posible.
-Si pregunta ¿de que sexo?, se responde lo que quiera
Sub consignas:
-por favor póngales nombre a cada uno
-por favor póngales edad a cada uno
Inventa una historia entre estas personas sean protagonistas, escríbala por favor.
-Póngale un título

Consigna: test de la familia kinética


hoja en forma horizontal
Por favor dibuje a SU familia haciendo algo
Este test indaga la constelación familiar.
-Registro las secuencias, verbalizaciones espontáneas, y si mueve la hoja o no.
Si llegara a hacer falta:
que escriba quien es cada personaje
-Si no me doy cuenta le pregunto ¿qué están haciendo?
-Están todos? Solo si el entrevistado no se ha dibujado.
Si no se da cuenta que falta, se le dice falta Usted, dibujese por favor
Si dice que no hay lugar en la hoja, ahí anoto porque quiere decir que no tiene lugar en
la familia
En el caso que no quiera, indagamos porque, y agendamos lo que dice.
-Podría decirme quienes son cada uno de ellos por favor.

Indicadores generales de análisis en técnicas gráficas

HTP:
Indicadores formales: apuntan a los rasgos más estables o estructurantes de la
personalidad: claridad, tamaño, emplazamiento, movimiento, trazo, presión,
sombreado, simplicidad, etc
Indicadores de contenido: cambiantes y situacionales: de acuerdo al área que
utilizan del dibujo.

-Techo (casa)- copa (árbol)- cabeza (persona) remiten a lo ideacional, pensamiento,


razón, fantasia.
-Paredes - Tronco - Cuerpo: remite a la fortaleza del Yo, diferenciación Yo-No yo
-Aberturas (puertas y ventanas)- ramas- brazo/manos: herramientas para actuar
con el afuera, vínculos e interacción
-Línea de Base - Raices y línea de Base (arbol)- Piernas/pies/linea de base:
contacto con la realidad, pie a tierra
-Detalles o accesorios: remite a las defensas subsidiarias

Indicadores formales:
-emplazamiento: da cuenta el lugar que ocupamos en el mundo

 Ejemplo, una persona va al cine, y se dibuja en el margen inferior


izquierdo. Eso significa Zona inferior: apego a lo concreto, bajo nivel
energético y Banda izquierda: preferencia por el pasado, regresión, poca
sociabilidad y déficit en la adaptación
 Si alguien se dibuja en la zona inferior, es una zona de conflicto, miedo
a perder el contacto con la realidad, baja nivel de energía.
 El margen izquierdo tiene que ver con mirar el pasado, porque ir para
atrás es retroceder, tiene que ver con regresión, poca socialización
 Ejemplo si la casa se ubica en la zona inferior izquierda, puedo decir del
sujeto que es tiene algún tipo de relación conflictiva con un familiar, algo
de familiar hay una mirada al pasado, con poca interacción. Algo de la
familia del pasado esta dando vueltas.

tamaño
-pueden ser medianos, chicos o grandes.
-chico: 1 cuadrante
-grande: 3 cuadrantes o más
-normal; 2 cuadrantes
Ejemplo del sujeto del emplazamiento zona izquierda inferior: tamaño chico. Falta de
confianza en sí mismo. Bajo autoconcepto. Prudencia. Énfasis en el control de los
impulsos. Tolerancia a la frustración. Predominio de un enfoque analítico.
Observación. Objetividad.
¿Lo que informó el tamaño está correlacionado con lo que dijo el
emplazamiento? en este caso si,. Un indicador va a agreagando al otro mayor
informacion y mayor precision en la informacion. Esta diciendo si, tiene problemas, hay
dificultaddes, conflicto, retraido, poca confianza en si mismo, nautoestima baja.

¿Si el tamaño es mediano?


Confianza en sí mismo. Autoconcepto realista. Energía, vitalidad. Control de los
impulsos. Tolerancia a la
Frustración.

¿Si es grande?
Confianza en sí mismo. Autoconcepto
elevado. Narcisismo. Energía. Falta de límites en la conducta

CASO A: grafico casa


Cuando analizamos el tamaño, solo participa el tamaño de la casa, igual que el arbol
y la persona en los otros gráficos, entonces ocupa 1 cuadrante. Los accesorios o
agregados dan cuenta de la defensa subsidiaria.
El tamaño es chico, pequeño. Ocupa un solo cuadrante.
Entonces la hipótesis es Falta de confianza en sí mismo. Bajo autoconcepto.
Prudencia. Énfasis en el control de los impulsos. Tolerancia a la
Frustración. Predominio de un enfoque analítico. Observación. Objetividad.
COMO NO LLEGA A DOS CUADRANTES ES UNO.
El emplazamiento es central, no se ubica ni del lado derecho o izquierdo, leve
tendencia inferior
si recubre zona media e inferior: deseo de apego a la realidad, temor a perder
contacto con la misma por exceso de emotividad
Cuando estás en el medio quiere decir equilibrio emocional, ubicada y adecuada en
tiempo y espacio.
¿Recurre o converge con la entrevista? si recurre, porque en la entrevista, por lo que
cuenta siempre es primero su familia, y después ella. En la casa dice, baja autoestima,
miedo a perder el contacto con la realidad.

Caso A árbol
Tamaño
1º nivel: grande porque ocupa más de tres cuadrantes
2º autoestima alta, narcisista, poderosa.

Emplazamiento: central, porque ocupa, si ponen el dedo arriba de la copa y abajo


en la raíz, está bastante ubicado, en central. Si pongo derecho en el margen
derecho y en el izquierdo, no cerro la copa en el margen derecho pero no en el
izquierdo, es decir, que si lo hubiera podido cerrarla hubiera sido tendencia
hacia el margen izquierdo.
Puede ser que le faltó capacidad de previsión porque no previo que le iba a
ssalir mal la copa o hay una tendencia al pasado de que algo no cerro
Entonces el emplazamiento que toma el margen superior, central, inferior,
central, de vuelta, derecho, pero en el izquierdo no cerro.
El texto dice equilibrio emocional, está ubicada en espacio y tiempo. Hay una leve
tendencia para atrás, para el pasado de algo que no cerró. De algo del pasado piensa,
la copa tiene que ver con el pensamiento. Esta hipótesis correlaciona con la entrevista.
En la entrevista dice la historia con el padre.

CASO A PERSONA
EMPLAZAMIENTO CENTRAL
TAMAÑO: 2 CUADRANTES Y MEDIO, ENTONCES ES MEDIANO
LA AUTOESTIMA ES ADECUADA, CONTROL DE LOS IMPULSOS, confianza en sí
mismo.

¿Cómo leer la autoestima baja, alta o adecuada?


LO QUE APARECE ACÁ ES CONVERGENCIA, VARÍA LA AUTOESTIMA EN LOS 3
DIBUJOS Y DEPENDE EL CONTEXTO SU AUTOESTIMA. En la casa es baja
autoestima, en el árbol alta y en la persona adecuada.
El emplazamiento recurre o converge?
Recurre porque son dibujos centrales. Adaptada a espacio tiempo.

CLARIDAD
CONCEPTO CENTRAL EN LOS GRÁFICOS porque va primera ya que SANCIONA
LA ESTRUCTURA.
3 sub indicadores:
NITIDEZ: ESTÁ CONSERVADA la gestalt, EN EL CASO A si.
PRECISIÓN: SI ESTÁN DONDE DEBEN ESTAR LAS COSAS. En el caso A SI
DELIMITACIÓN: Las áreas están delimitadas. Si tiene el caso A
En el caso A, LA PARED NO CIERRA QUE ESTÁN EN EL MARGEN DERECHO NO
CIERRA, NO QUIERE DECIR QUE NO HAY DELIMITACIÓN, ACÁ HAY UN
PEQUEÑO FRACASO PARCIAL DIRÍA FREUD. PERO SI ESTÁ DELIMITADO.
En las flores y el arbusto hay transparencias. Hay un pequeño problema de
delimitación.

ÁRBOL
Las raíces se ven y el lado izquierdo queda por fuera de la hoja. Hay un pequeño
problema de delimitación. Falta un pedazo de linea de base que se corta y en la
copa, la delimitacion falla en pequeñas zonas.

persona
transparencias en hebillas, moños en el saco, en las piernas, pies se
transparentan las botas. En el pelo esta marcado, tachado .
-pequeños problemas de delimitación.
-entonces se puede decir, que tiene claridad, entonces planteo la hipótesis, que el
proceso 2rio está rigiendo al primario, por eso hay diferenciación yo-no yo,
pensamiento lógico formal. Por lo cual, la represión 1º está instaurada con
pequeños fracasos parciales, que confirma que A es una neurótica.

-El sendero es un modo de acceso al otro, según Hammer.


-Ramas: bastantes, algunas gruesas (bidimensionales) que terminan en palitos
(unidireccionales)
-Persona: brazos rígidos, la musculatura rígida. Brazos repasados, reforzados. Manos,
que esta agarrando la cartera, aunque no se y otra que estan deformados y otros
terminan en punta
-cortinas ponen diferencia del adentro y el afuera
-ramas en punta significa que muestra hostilidad y rechazo a ellos (a los vinculos).
- en el momento actual A no está comunicativa pero si tiene la capacidad de vínculos.
Ejemplo, en la entrevista, dice que no puede dormir, y esto puede ocasionar estar
hostil, no tan comunicativa
Defensas subsidiarias
Tiene que ver con los accesorios
Casa
-arboles
-nubes
-flores
-sendero
-arbustos
Arbol:
-nubes
-pajaritos
Persona:
-edificio
-nubes
-sol
-cartera

Defensa maniaca

22-4

-Para analizar los casos no hay que mezclar indicadores.


Natasha y Agustina mezclaron indicadores, Ivana.

Caso A
Aberturas:
-Primero hay que ver si hay puertas y ventanas, y como están
1 º nivel
-ventanas semiabiertas con cortinas semiabiertas
-Puerta grande con picaporte

2º nivel
Capacidad de vinculos tiene (puerta) con cortinas que implica un resguardo, poner distancia al
otro, con reticencia.
Tiene capacidad pero con reticencia o cautela

Si la puerta, ventana estuviera repasada o sombreado implica conflicto


el picaporte dice que tiene capacidad pero cierta reticencia

si hubiera superrepasado implica conflicto y si la hubiera sombreado peor

el sendero tambien es un modo de acceso a la comunicacion con los otros, el sendero no


tronca del todo en la puerta, entonces muestra algo de reticencia

ARBOL
ramas: bidireccionles, buena comunicacion con el ambiente y terminan en unidireccionalidad,
en punta eso muestra hostilidad
internamente esta reticente y hostil

PERSONA
MANOS, UNA NO SE VE Y LA OTRA TERMINA EN PUNTA
BRAZOS: REPASADOS LOS BRAZOS, SEPARADOS DEL CUERPO, BRAZOS RIGIDOS,
2ºNIVEL: REPASADO SIGNIFICA EN CONFLICTO Y LA MANO EN PUNTA HOSTILIDAD

RECURREN O CONVERGEN? RECURRE PORQUE TODAS LAS HIPOTESIS TIENEN EL MISMO SDO,
TIENE CAPACIDAD Y ESTA RETICENTE

CASA
PAREDES: DIFERENCIACION YO NO YO
LAS PAREDES SON PASTO Y TRANSPARENCIA
PROBLEMA DE DELIMITACION CON RESPECTO AL TECHO, PARED TRANSPARENTADA. Pequeñas
transparencias (flores y pasto) y problema en la limitación en el techo

Significa que el yo no va a sere fuerte. La transparencia implica que el proceso primario


irrumpe mostrando un conflicto 25
Tiene un problema ahi, se debe pegotear con el otro. Poca diferenciación con los otros.

Arbol
Tronco: grande, alto
los limites del troncos: la parte izquierda hay un trazo debil, y en la parte derecha hay una
curva, 27 e hizo dos o 3 cortes y volvio a arrancar
Serie de marcas (corteza), indica que no es un tronco del todo fuerte,
trazo inestable.
No estoy tomando trazo, pero en este caso es necesario tomarlo ya que hay dos tipos de
trazos.
2º nivel: poca fortaleza del yo
hay problemas en la diferenciacion

Persona
cuerpo: tiene si
Como esta el indicador de cuerpo: remarcado, transparencias.
Esos datos dan un debil fortaleza del yo

recurren las hipotesis


un yo poco debil y necesita 02

Casa
TECHO
Hay: si
Como es: detallismo en el techo porque le hizo tejas. hay techo, con tejas. Es mas grande que
las paredes. Problema de delimitacion. 2 sobresalen y 3. 08
hipotesis: por las tejas que dibujo entonces la necesidad de controlar emociones 11
necesidad del control de las emociones a traves de los pensamientos ya que el
techo esta ligado a la ideación de la fantasia y las paredes con la fortaleza del
yo.cuando aparece el detallismo, aca no es tanto, esto tiene que ver con control mental
intenta tener, pero aca tiene un pproblema el control mental porque hay transparencias
hay una nec de controlar el pensamiento pero se escapa
lo que piensa su yo no lo toleera, 13, a nivel de control es mas fuerte que su yo no reiste 13

¿que pasa si el techo llega a las nubes, osea es grande, con transparencias, y ...
que tiene muchas cosas a la cabeza, intenta huir en la fantasia, el detalle intenta controlaar
pero no puede.

chimenea: modo que sale el conflicto.

COPA
SI HAY COPAS
DE LA PARTE IZQUIERDA NO ESTAN BIEN DELIMITADAS, HACIA ARRIBA Y LOS LATERALES, DOS
REFORZADOS, PEQUEÑOS COPOS DE ALGODON, ESTAN SECCIONADOS
25
SI LA COPA VAN ENCERRANDOS COMO SI FUERA RAMILLETES
ENCIERRA LA FANTASIA, LAS MANZANAS Y PAJARITOS, LAS RAMAS QUE TERMINAN EN PUNTA

FALTA DELIMITACION
REMARCADOS
ENCIERRA PEQUEÑOS GRUPOS
26

EN LA PARTE IZQ DELIMITACION:

ENTREVISTA:

REPASA: INSEGURIDAD

PERSONA
CABEZA: SI
PELO MUY REPASADO TERMINA SIENDO SOMBREADO
TARNSPARENCIAS SI NO SABEMOS SI ES UN MOÑO
BOCA TENSA SOMBREADA

HIPOTESIS
SI HAY TRANSFP SOMBR, SONRISA MANIACA
SOMBREADO DE CONCLIFTO 35

RECURREN DE CONTROL DE PENSAMIENTOS.

LINEA DE BASE CASA


SI HAY, ES UNA LINEA QUE NO TERMINA EN LOS BORDES SE CORTA, Y LA CASA NO SE APLASTA
EN LA LINEA DE BASE

HAY CONTACTO EN LA REALIDAD, PERO EL CONTACTO NO ES MUY BUENOS, PERO HAY


DIFICULTADES DE TOMAR CIERTA CC DE LA 02

ABOL: LINEA DE BASE


CORTADA, TRANSPARENCIAS
CONTANCTO EN LA REALIDAD TIENE, PERO TIENE MMIEDO A PERDERSE

PERSONA
LINEA DE BASE DE UN SOLO TRAZO, NO ES RECTA, BAJA UN POCO LA DERECHA, Y LOS PIES
ESTAN REMARCADAOS Y NO ASIENTAN

MIEDO AL CONCTACO CON EL PROBLEMA, 06 SEGURIDAD


ANSIOSA LA ANGUSTIA

ARBOL: CON LINEA RECTA Y ENCIMA DE LA LINEA CONTACTO OPTIMO CON LA REALIDAD

SOMBREADO
PERSONA: PARECE SOMBREADO DE CONFLICTO, SUCIO. EN LA CABEZA
CONFLICTO EN EL PENSAMIENTO, INTENTADO CONTROLAR EL PENSAMIENTO
BOTAS REPASADAAS Y ENSUCIA EL DIBUJO
EL REPASADO INDICA INSEGURIDAD Y CONFLKICTO. EL CUERPO TBM ESTA REPASADO

ARBOL
NO HAY SOMBREADO
CASO: NO HAY MUCHO
SOMBREADO CONVERGE

PARCIAL:
EMPEZAR POR LO MAS EVIDENTE
FIGURA PERSONA
SOMBREADO Y REPASADO: INDICADORES FORMALES
NO METERSE CON EL TRAZO JAJA

TEST DE LAS DOS PERSONAS


SE ANALIZA CON LOS MISMOS INDICADORES DE HTP
ESTAN COMPLETOS? SI

HA TRATADO MAS A UNA QUE A OTRA


MAS TRATAMIENTO A LA MUJER
57 ES OTRA IMAGEN

También podría gustarte