Está en la página 1de 2

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA N° 6 DE PEHUAJÓ

( EX COLEGIO NACIONAL DE PEHUAJO)

-----------------------------------------------------------------------------

Del Campo N° 279 – T.A. 02396 – 472169

e – mail: secundaria6pehuajo@abc.gob.ar
6450- Pehuajó – Provincia de Buenos Aires

PRIMERA JORNADA: EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Y CONVIVENCIA

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

VIERNES 25 DE AGOSTO DE 2023

La ESI es transversal a la construcción de los AIC, por lo que resulta necesario explicitar los modos de vincularse en la
escuela a partir de los cinco ejes que establece la Ley provincial 14.744: perspectiva de género, atención a las
diversidades, enfoque de derechos, cuidado de la salud y del cuerpo, y, por último, valoración de la afectividad. En esta
jornada se busca que tomemos registro de la palabra de las y los estudiantes respecto de los AIC a partir de las
siguientes preguntas:

¿Cuáles son las nociones de diversidad con las que se trabaja en los AIC?

¿La escuela aloja las diversidades (sexuales, genéricas, culturales, de estilos de aprendizaje, otras)? ¿De qué manera?
¿Qué implica alojar las diversidades?

Las previsiones de los AIC, ¿enfatizan los modos de vinculación entre las personas?, ¿de qué modo lo hacen? ¿Incluyen
acuerdos propuestos para promover la erradicación de las desigualdades de género?

¿Cómo se expresa el enfoque de derechos?, ¿en qué aspectos resulta notorio? ¿Contemplan la perspectiva de las y los
adolescentes acerca de los modos de concebir la diversidad sexual, las identidades de género, la dinámica de los
vínculos, las concepciones sobre el cuidado, etc.?

Desde un enfoque de derechos, la noción de cuidado implica que todas las personas tenemos derecho a cuidar y a ser
cuidadas. El cuidado es un derecho universal, es una forma de pensar las relaciones humanas que sirve como marco
pedagógico para desarrollar intervenciones en las escuelas.

La violencia simbólica (por ejemplo, las agresiones verbales, las descalificaciones hacia una persona en base a
sentimientos o características que le otorgan identidad, entre otras) se ejerce habitualmente en las relaciones sociales
que se dan en la vida cotidiana, en los trabajos o momentos de esparcimiento y diversión; puede ser imperceptible,
aunque muchas veces se expresa de manera directa y explícita.

Desde el trabajo en y desde la perspectiva de géneros también se puede abordar el tema del cuidado en el ámbito
familiar, delegado aún en las mujeres y hermanas o hermanos menores. Interrogantes que pueden orientar el debate y
las acciones:

¿Qué espacios o problemáticas promueven el debate y la reflexión entre personas adultas, y entre personas adultas y
estudiantes en torno a esta temática? (disposiciones espaciales, vestimentas, exigencia de conductas o conductas
esperables para mujeres y varones, división de roles, modos de vincularse en los noviazgos).

¿Cómo inciden las normas y las formas de organización escolar en los vínculos de confianza y de respeto mutuo? ¿Cómo
se incluyen en los AIC? ¿Cómo participan los distintos actores en la producción de estos acuerdos?

¿Cómo se pueden abordar las situaciones que transcurren en la vida escolar (conflictos o peleas entre estudiantes,
violencias y/o maltratos en el marco de relaciones afectivas)? ¿Cómo son recibidas por estudiantes y docentes, otras y
otros estudiantes que llevan adelante la crianza de hijas e hijos?

Actividades

Propósito de la actividad: Revisar los Acuerdos Institucionales de Convivencia a partir de considerar las situaciones de
conflicto vinculadas a la ESI que se identifican y reconocen en la institución.

Formar grupos y analizar la siguiente situación de conflicto:

Un grupo de estudiantes comenzó a subir fotos de sus compañeras tomadas y compartidas sin la autorización de ellas.
Las ubicaron en una carpeta compartida, denominada “Tarea”, donde también había fotos de alumnas de otros
establecimientos escolares. A esta carpeta también tenían acceso chicas y chicos de otras escuelas.

Primer momento:

A partir del análisis de la situación, se les pedirá que:

1) Identifiquen cuál es la situación problemática (describirla en dos o tres renglones).

2) ¿Qué aspectos podrían incluirse en la redacción de los AIC para prevenir esta situación?
3) ¿Cómo podría resolverse esta situación a partir de los AIC?

4) Si ustedes fueran parte del equipo directivo de una escuela qué medidas tomarían para abordar esta situación?

Volcar en la pizarra las principales ideas que surgieron del debate. Puesta en común.

Segundo momento:

Se propone que las y los estudiantes:

1) Identifiquen y enumeren (de menor a mayor importancia) situaciones de conflicto relacionadas a la ESI que surgieron
en su espacio escolar.

2) Realicen un listado de las mismas y las presenten ante los otros grupos.

3) Identifiquen cuáles son las situaciones que aparecen en todos los grupos y las jerarquicen de menor a mayor
importancia según las opiniones de todas y todos quienes integran el grupo.

4) Piensen cómo se pueden incluir estas situaciones en los AIC.

Volcar en la pizarra las principales ideas que surgieron del debate. Puesta en común.

SUBIR LAS FOTOS DE LAS PIZARRAS CON LO ELABORADO AL PADLET COMPARTIDO CON EL CENTRO DE ESTUDIANTES

Tercer momento

Se propone interpretar alguna de las siguientes situaciones teatralizando escenas que suelen generarse en las redes
sociales. Para ello, las y los jóvenes, además de interpretar a quienes protagonizan las historias, deberán actuar los
comentarios que pueden recibir esas publicaciones.

Por medio de la técnica de improvisación por parte de las y los estudiantes, se busca problematizar y reflexionar acerca
de las diversas formas de diálogo que se dan en los entornos virtuales y de qué manera cada una y uno comparte en
redes sociales lo que siente, piensa o cree.

Situación 1: Leandro

Leandro es un joven influencer que reacciona a los contenidos que suben a sus redes sociales distintas compañeras de
su escuela. Él comenta que no está de acuerdo con las producciones que ellas hacen y su público comienza a comentar
de manera ofensiva sobre estas mujeres.

Preguntas para trabajar luego de la representación:

● ¿Qué es “reaccionar a un contenido”? ¿Quiénes lo hacen?

● ¿Qué opinan sobre las formas de reaccionar a un contenido? ¿Son

respetuosas y/o cuidadas?

● Si la persona sobre la que se está opinando se siente lastimada con esos

comentarios, ¿qué se podría hacer?

Situación 2: Martina

Luego de una salida con compañeras y compañeros de la escuela, se viraliza la imagen de una de las chicas. Martina se
entera que está circulando una foto suya que fue sacada sin su consentimiento. En sus redes sociales, comienzan a
aparecer comentarios sexistas y machistas.

Preguntas para trabajar luego de la representación:

● ¿Qué es la viralización? ¿Cómo se lleva a cabo?

● ¿Qué es el ciberacoso?

● Si Martina hubiese estado de acuerdo en sacarse la foto, ¿la viralización tendría un impacto distinto?

● ¿Cómo creen que se sienten las destinatarias y los destinatarios de estos comentarios?

Reflexión grupal: ¿Qué lugar tienen los comentarios ofensivos en las redes sociales? ¿Cómo se manifiesta el desacuerdo
en los entornos digitales? ¿Y en los presenciales? Cuando se comentan publicaciones en la virtualidad, ¿qué lugar está
teniendo la otra persona? ¿Puede la presencialidad reparar algún malentendido virtual? ¿De qué manera?

Volcar en una foto en el padlet lo producido

También podría gustarte