Está en la página 1de 6

1

Rabadán Ortuño, Miriam DNI: 48698847G


Soriano López, María DNI: 43232794Q
Verdú Jiménez, Laura DNI: 24468067T
Motivación y Emoción, Grado de Psicología, UMU

Psicopatología Emocional
Introducción
Tanto en Psicología de la Emoción como en Psicología Clínica, hay un frecuente
uso de diversos instrumentos para llevar un seguimiento de tratamientos psicológicos.
Numerosos estudios han manifestado que los tratamientos psicológicos son
procedimientos terapéuticos con el fin de reducir los elevados costes en términos
personales, económicos y sociales que se derivan de los problemas de salud mental y
conductual (Holmes et al., 2018).
Hoy en día, contamos con una gran variedad de sistemas psicoterapéuticos que
podrían utilizarse para el tratamiento de una amplia gama de problemas psicológicos.
En los últimos años, se han desarrollado tratamientos psicológicos empíricamente
validados (Task Force on Promotion and Dissemination of Psychological Procedures,
1995) y tratamientos psicológicos con apoyo empírico. Debido a la polémica que derivó
su aplicación dogmática (Wampold e Imel, 2015), surgió una nueva iniciativa más
coherente con la práctica psicoterapéutica, llamada Práctica Basada en la Evidencia
(PBE). La Asociación Americana de Psicología (APA) define esta nueva práctica como:
“la integración de la mejor investigación disponible con la experiencia clínica en el
contexto de las características del paciente, su cultura y preferencias” (APA Presidential
Task Force on Evidence-Based Practice, 2006, pág. 273). De esta manera, el paciente
ocupa un lugar más eminente y asume un rol más activo.
Tal como describe la APA a la Práctica Basada en la Evidencia, podríamos
encontrar que los instrumentos realizados en esta práctica comparten alguna que otra
característica con ella. Dichos instrumentos, clasificados como autoinformes, como el
Inventario de Depresión de Beck (Beck Depression Inventory, BDI) (Beck et al., 1961),
el Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) y por último, la Escala de Alexitimia
de Toronto (TAS-20). A lo largo de esta práctica, presentaremos e interpretaremos los
resultados que se obtengan una vez administrados los autoinformes.

Dentro del campo de instrumentos de evaluación psicológica, encontramos el


Inventario de Depresión de Beck (BDI) es uno de los instrumentos más empleados en
contextos clínicos y de investigación. Se trata de una recopilación de 21 síntomas, donde
15 de ellos hacen referencia a síntomas psicológico-cognitivos, y los 6 restantes a
síntomas somático-vegetativo. Están graduados en una escala de intensidad de 0 a 3
puntos con unas adecuadas propiedades psicométricas (Beck, Steer, y Garbin, 1988;
Steer, Beck, y Garrison, 1986). Asimismo, evalúa un amplio espectro de síntomas
depresivos como puede ser el estado de ánimo deprimido caracterizado por la tristeza,
sentimientos de culpabilidad excesiva, pensamientos recurrentes de muerte, etc.
Según la Organización Mundial de la Salud (2001; véase en Gómez, Bohórquez,
Pinto, Gil, Rondón y Díaz, 2004), la depresión, ocupa en la actualidad el cuarto lugar en
la prevalencia de todas las enfermedades y ha aumentado de forma drástica en todos los
países ricos y pobres del mundo.
2

Además de la depresión, los trastornos por ansiedad son uno de los mayores
problemas psicológicos que predominan actualmente. Existen varios instrumentos para
su evaluación, entre ellos se encuentra el cuestionario State-Trait Anxiety Inventory
(STAI), que evalúa las dos dimensiones de ansiedad, realizando entre ambas una
distinción relevante. Por un lado, la ansiedad-rasgo, hace referencia a los factores
personales que influyen en la percepción del nivel de ansiedad de los estímulos que se
presentan. Por otro lado, la ansiedad estado, se corresponde con los estímulos
desencadenantes de ansiedad que hay en el entorno cercano del sujeto, ambas son
teóricamente independientes. Los objetivos que alcanza este cuestionario son detectar las
diferencias entre personas con diferentes trastornos de ansiedad y sujetos sanos, Guillén-
Riquelme et al., (2011).

Por último, evaluaremos la alexitimia, déficit en el reconocimiento, la expresión


y regulación de las emociones. Es un rasgo de personalidad que se asocia a muchos
trastornos psiquiátricos y psicosomáticos, así como a conductas de riesgo. Los individuos
con alexitimia experimentan confusión al tratar de identificar sus propios sentimientos y
muestran dificultad para relacionarlos con sus propios recuerdos, por lo que también,
exhiben menos expresiones faciales. El instrumento más utilizado para evaluar este tipo
de trastorno se denomina TAS-20, se administra como un autoinforme y mide el grado
específico de alexitimia y la existencia o ausencia de esta. Se compone de 20
proposiciones autodescriptivas que son evaluadas por el sujeto en una escala del 1 (muy
en desacuerdo) a 5 (muy de acuerdo). Es reseñable tener en cuenta para este cuestionario
y para el posterior análisis de los datos que se obtengan que, el rasgo de alexitimia es
relativamente estable en diferentes grados de emoción, estrés y psicopatología.

Desarrollo del tema


Tras la obtención de los datos, en una misma tabla hemos representado los
resultados obtenidos por los 3 sujetos, reflejando en esta la Puntuación Directa de cada
uno de los autoinformes, excepto en STAI y TAS-20, que también hemos añadido la
Puntuación Centil. De este modo, además de evaluar los rasgos típicos de cada prueba,
nos da acceso a apreciar la imagen de cómo nuestros sujetos presentan ese rasgo en
comparación con la población en general.

Tabla 1
Resultados obtenidos de los tres sujetos en las diferentes escalas
Cuestionario Cuestionario Escala de alexitimia de Toronto
Depresión de de (TAS-20)
Beck Ansiedad
(MBI) Estado-
Rasgo
STAI
(Rasgo)
P. P. Pi Dificultad para Dificultad para Pensamiento Global
Directa Directa identificar describir orientado a lo
sentimientos sentimientos externo
P.Dir. Pi P.Dir. Pi P.D Pi P.Dir Pi
Sujeto 2/63 16/60 20 7/35 <10 5/25 1 17/40 30 29 <10
1
Sujeto 8/63 15/60 17 8/35 <10 10/25 30 10/40 <1 28 <10
2
Sujeto 5/63 13/60 11 7/35 <10 20/25 80 17/40 30 44 40
3
3

a. Interpretación de los resultados del Sujeto 1

Tal como observamos en la Tabla 1, en el inventario de Depresión de Beck, el


sujeto ha obtenido una puntuación de 2. Teniendo en cuenta este resultado y sabiendo que
los valores que indican la presencia de una depresión leve se consideran entre 10-18,
podríamos decir en comparación con esto, que nuestro sujeto puntúa con un valor muy
bajo, entendiendo su resultado como la ausencia de padecer este tipo de trastorno. Esto
nos señala que, en general, nuestro sujeto 1 es capaz de afrontar las diferentes situaciones
hostiles que se le presentan de manera efectiva, sin verse afectado por el estrés o la
ansiedad de forma reseñable. Según reflejan sus resultados, estaría capacitado para
abordar circunstancias que puedan suponer dificultades en su día a día de la mejor manera
posible y mostrar serenidad ante situaciones agitadas. No obstante, con este cuestionario
no podríamos establecer un diagnóstico de dicho sujeto ya que evalúa únicamente la
sintomatología en un periodo corto de tiempo.
En cuanto al Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo, los ítems se han dividido
en A/R (-) y A/R (+), lo cual nos indica que se mide la Ansiedad Rasgo (lo que se siente
“en general”), tanto en emociones negativas como positivas. El sujeto 1 ha obtenido en
A/R (-) una PD de 4, que le coloca en el centil 1, y en la A/R (+) una PD de 12, que
corresponde al centil 10. Sin embargo, si nos centramos en una visión más global, su PD
es de 16 y su PC de 20, estos resultados nos indican que el sujeto se encuentra por debajo
de la media, por lo tanto, carece de sintomatología en términos de ansiedad. Posee la
capacidad de manejar adecuadamente su conducta ante situaciones amenazadoras o que
puedan provocarle estrés.
En la Escala de Alexitimia de Toronto, (TAS-20), dividida en 3 factores, en los
que nuestro sujeto 1 ha obtenido las siguientes puntuaciones: Factor 1: PD = 7 (mide la
dificultad para identificar sentimientos y diferenciarlos de sensaciones fisiológicas);
Factor 2: PD = 5 (mide la dificultad para describir sentimientos); y por último el Factor
3: PD = 17 (mide el pensamiento orientado a lo externo). De esta manera, se ha obtenido
en el total una PD = 29, correspondiente al Percentil 5.
Analizando estos últimos resultados, podríamos deducir que no existe la
probabilidad de que padezca de Alexitimia. Aunque si focalizamos la atención en los
distintos factores, observamos que la puntuación más sobresaliente es la del Factor 3, la
cual indica que es una persona que tiende a tener pensamientos orientados al exterior, es
decir, existe una atenuación del procesamiento cerebral hacia estímulos externos.
En definitiva, podríamos decir que se trata de un sujeto con dificultades para prestar
atención a sus estados internos y, por consecuencia, suele enfocarse más en detalles
externos. Además, sabe reconocer sus emociones y sentimientos propios.

b. Interpretación de los resultados del Sujeto 2


Respecto al sujeto 2, en el inventario de Depresión de Beck, ha obtenido una
puntuación de 8, considerándose este valor como depresión ausente o mínima, ya que se
sitúa en el rango entre 0-10. Sin embargo, es el sujeto con mayor puntuación en este
cuestionario, por lo que nos hemos detenido a analizar con detalle los ítems en los que ha
puntuado de forma reseñable con respecto a los sujetos 1 y 3. Deteniéndonos en esto, nos
damos cuenta de que en el ítem 11 ha obtenido un valor de 3, lo que ha hecho que su
puntuación final se dispare del resto de sujetos, parece ser que nuestro sujeto está
invalidado en su rutina, una emoción natural, como la sentirse irritable. También ha
4

puntuado en falta de apetito, pérdida de peso y en dificultad para dormir, aunque con
valores poco destacables. Aunque haya obtenido un resultado más alto que el resto de los
sujetos, su valor es muy bajo y está dentro de la ausencia de depresión, lo que nos indica
que es un sujeto estable, aun habiendo factores influyentes como hemos podido ver en los
ítems de sueño, apetito y ausencia de irritabilidad. Como hemos dicho anteriormente, es
un instrumento que carece de diagnóstico ya que se sitúa en un periodo muy concreto de
tiempo.
En cuanto al cuestionario de STAI (Rasgo), ha obtenido en A/R negativa una
puntuación directa de 1 y en A/R positiva una puntuación directa de 8. Haciendo un
análisis de un modo más global, estos resultados sitúan a nuestro sujeto 2 por debajo de
la media, al igual que los sujetos 1 y 3, lo que nos indica la ausencia de síntomas de
ansiedad, al puntuar muy bajo en emociones negativas y alto en positivas.
Por último, en el (TAS-20), haciendo una diferenciación minuciosa entre los 3
factores, observamos una puntuación baja en Factor 1, por lo que podríamos
deducir que nuestro sujeto 2 no tiene ninguna dificultad para identificar sus sentimientos
y que posee la capacidad para reconocerlos y distinguirlos. También puntúa de forma
muy leve en los factores 2 y 3, que hacen referencia a la dificultad para describir
sentimientos y en pensamiento externamente orientado, por lo que podríamos deducir que
nuestro sujeto no tiene problemas para describir sus sentimientos al igual que para
identificarlos como anteriormente hemos mencionado, y tampoco se basa en un
pensamiento que carece de contenido emocional y sentimientos, en su comportamiento.
Con una puntuación directa global de 28, nuestro sujeto 2 sería el sujeto con la puntuación
más baja con respecto a los demás sujetos de esta práctica, y estaría exento de padecer
este trastorno de alexitimia.

c. Interpretación de los resultados del Sujeto 3

Analizando los resultados obtenidos por el Sujeto 3 en el Cuestionario de


depresión de Beck (BDI), el sujeto presenta una puntuación directa de 5. Esta puntuación
refleja que el sujeto no presenta ningún tipo de depresión, debido a que el rango de
puntuación se sitúa en torno a 0-9 puntos en la escala del manual del BDI. Sin embargo,
como ya hemos mencionado antes, al estar basado en ítems que hacen referencia tan solo
a la última semana, no podemos establecer un diagnóstico. Profundizando en el test, llama
la atención que los ítems donde el sujeto ha obtenido mayores puntuaciones son los
relacionados con el cansancio, pérdida de apetito y trastorno del sueño, lo cual son
síntomas relacionados con su salud física que parecen no estar vinculados con los
indicadores de depresión. Es conveniente resaltar que, la validez de contenido expone que
este test es un instrumento que cubre todos los síntomas que definen episodios depresivos
y cuyos ítems reflejan todos los síntomas de depresión, por lo que las puntuaciones no
están influidas por síntomas ajenos al constructo de depresión.
En cuanto al Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) cabe destacar que
en esta práctica sólo abordaremos la variable A/R por lo que a los sujetos únicamente se
les ha administrado los últimos 20 ítems del cuestionario. El sujeto 3, ha obtenido una
puntuación directa de 13, lo que corresponde con un centil de 11. Las puntuaciones de la
escala pueden variar desde los 0 hasta los 60 puntos y están divididas en A/R (+) donde
se ha obtenido una puntuación de 12 y en A/R (-) que hace alusión a las puntuaciones
negativas donde se ha obtenido una puntuación de 1. El análisis de esta variable trata de
evaluar la disposición del sujeto a responder al estrés psicológico determinando diferentes
niveles de intensidad mediante una autoevaluación, por ello podemos afirmar que el
sujeto no presenta dificultades para adaptarse a las situaciones debido a que no ha
5

obtenido unas puntuaciones elevadas. El sujeto tiene un buen manejo de su conducta y no


tiende a percibir las situaciones como amenazadoras.
Respecto al último instrumento administrado, el (TAS-20), nuestro sujeto 3 fue
evaluado en 3 factores diferentes. Los niveles de alexitimia no parecen ser especialmente
significativos, obteniendo una puntuación global de 44 puntos, lo que nos indica que
existe ausencia de alexitimia aun siendo esta la puntuación más alta con respecto a los
demás sujetos, 1 y 2. Atendiendo a los tres factores que se analizan en esta prueba, el
sujeto no presenta dificultad para identificar sus sentimientos pero ha obtenido unas
puntuaciones más elevadas en: factor 2, con una puntuación de 20 y factor 3 con una
puntuación de 17. Estos valores nos indican que el sujeto 3 tiene dificultades para expresar
y describir sus emociones con claridad y muestra una ausencia de atención en los detalles
internos y focalización en los detalles de los externos, como ocurría con el sujeto 1. Posee
habilidad de abstracción y no muestra dificultades para establecer contacto físico con los
demás, correspondiendo a un perfil extrovertido.

Conclusión
Gracias al análisis realizado mediante los tres instrumentos administrados y su
correspondiente interpretación, podemos concluir que los sujetos se decantan por una
correlación cualitativamente positiva en los tres tipos de trastornos.
Podemos observar, como los tres sujetos obtienen puntuaciones bajas en todas las
áreas analizadas, estableciéndose una relación constante entre los diferentes valores.
Mediante los resultados obtenidos de los diferentes cuestionarios se ha podido
realizar una comparación entre estos y obtener un análisis mucho más detallado y
enriquecedor. Esto, a su vez, nos puede conducir, a la mejora de habilidades o problemas
psicosociales, también a una buena gestión emocional o incluso, a un abordaje a nivel
clínico ya que cuenta con herramientas para la comunicación de los estados afectivos. Es
decir, nos permite indagar más en este ámbito y darle un enfoque terapéutico.
Además, sería recomendable para los sujetos la posterior realización de un
seguimiento de los aspectos estudiados, para así obtener un control de su bienestar
emocional.
Entender la relación que se establece entre depresión, ansiedad y alexitimia puede
ser especialmente útil a nivel clínico como forma de facilitar el uso de herramientas de
intervención que pueden afectar indirectamente a un trastorno centrándose en el otro.
Cabe destacar la importancia que tienen los instrumentos psicológicos debido a
que nos permiten cuantificar la gravedad de los trastornos mentales, poder identificarlos
y realizar una autoevaluación con instrumentos de gran fiabilidad.

Referencias bibliográficas
Aparicio Muela, A., Mendez Sansinenea, E. (2020). Tratamientos Psicológicos
personalizados: Orientaciones clínicas. Universidad del País Vasco UPV-EHU.
Papeles del Psicólogo / Psychologist Papers, 2020 Vol. 41(1), pp. 16-26.
Tratamientos psicológicos personalizados: Orientaciones clínicas - Dialnet
(unirioja.es)
6

Apgáua, L. & Jaeger, A. (2019, marzo). Memory for emotional information and
alexithymia. Dement Neuropsyschol. doi.org/10.1590/1980-57642018dn13-
010003

Carranza Esteban, R. F. (2013). Propiedades psicométricas del inventario de depresión de


beck universitarios de Lima. Revista De Psicología (Trujillo), 15(2), 170–182.
Propiedades psicométricas del inventario de depresión de beck universitarios de
Lima | Revista de Psicología (Trujillo) (ucv.edu.pe)

Conde V, Useros E. El inventario para la medida de la depresión de Beck. Rev Psiquiatr


Psicol Med Eur Am Lat 1974; 12: 153-167.

Fernández-Blázquez, M. A., Ávila-Villanueva, M., López-Pina, J. A., Zea-Sevilla, M. A.


y Frades-Payo, B. (2015). Psychometric properties of a new short version of the
State- Trait Anxiety Inventory (STAI) for the assessment of anxiety in the elderly.
Neurología (English Edition), 30, 352-358.

Guillén-Riquelme, A., Buela-Casal, G. (2011). Actualización psicométrica y


funcionamiento diferencial de los ítems en el State Trait Anxiety Inventory
(STAI) [Psychometric revision and differential item functioning in the State Trait
Anxiety Inventory (STAI)]. Psicothema, 23(3), 510–515.

Ibañez, I., González, M., Peñate, W. (1997). Comparación de modelos factoriales


alternativos para la versión Española del Inventario de Depresión de Beck.
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos.
Universidad de la Laguna. Tenerife (España). Análisis y Modificación de la
conducta, 1997, Vol. 23, Nº88. Comparación de modelos factoriales alternativos
para la versión española del Inventario de Depresión de Beck - Dialnet
(unirioja.es)

Sánchez-Pachas Barreda, D. V. (2018). Propiedades Psicométricas del Inventario de


Depresión de Beck-II (IDB-II) en una muestra clínica. Universidad Científica del
Sur. Revista de Investigación en Psicología Vol. 22 - N.º 1 - 2019, pp. 39 - 52.
Propiedades Psicométricas del Inventario de Depresión de Beck-II (IDB-II) en
una muestra clínica - Dialnet (unirioja.es)

Spielberger, C. D., Gorsuch, R. L. y Lushene, R. R. (1988). STAI. Cuestionario de


ansiedad estado-rasgo. Madrid: TEA Ediciones.

También podría gustarte