Está en la página 1de 35

Programación Didáctica

2021-2022

CFP RÍO DUERO


Título Profesional Básico en Peluquería y Estét

“Preparación del Entorno


Profesional”

CENTRO PRIVADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL “RIO


DUERO”
(Dependiente de “Fundación Internacional Isabel I de Castilla”)

Reconocido Mediante Resolución de 29/08/2013 de la Dirección


General de Política Educativa Escolar (BOCyL 12/09/2013)

HTTP://WWW.RDUERO.ES
Mail del Docente: mariaherrerollano@rduero.com

Página 1 de 35
Programación Didáctica
2021-2022
1. Introducción

1.1. Aspectos relativos al título de Formación Profesional

Este módulo profesional está compuesto por 66 horas que se imparten en el primer curso de
FPB. Está distribuido en dos horas semanales, de contenido teórico-práctico y que irán
variando esta proporción dependiendo la unidad didáctica que se esté desarrollando.

Competencia General del Título: La competencia general de este título consiste en aplicar
técnicas de limpieza, cambios de forma y color del cabello, así como técnicas básicas de
maquillaje, depilación, manicura y pedicura, atendiendo al cliente y preparando los equipos,
materiales y aéreas de trabajo con responsabilidad e iniciativa personal, operando con la
calidad indicada, observando las normas de prevención de riesgos laborales y protección
medioambiental correspondientes y comunicándose de forma oral y escrita en lengua
castellana y en su caso en la lengua cooficial propia así como en alguna lengua extranjera.

La legislación educativa empleada para el diseño de la Programación de este módulo


profesional es, organizada por ámbitos o variables, la siguiente:

ELEMENTO NORMATIVA REGULADORA


Sistema La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la
educativo LOE de 2006
Formación La Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la
Profesional Formación Profesional
Inicial Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la
ordenación general de la formación profesional del sistema educativo
Título del Ciclo Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan
aspectos específicos de la Formación Profesional Básica de las
enseñanzas de formación profesional del sistema educativo, se aprueban
catorce títulos profesionales básicos, se fijan sus currículos básicos y se
modifica el Real Decreto 1850/2009, de 4 de diciembre, sobre expedición
de títulos académicos y profesionales correspondientes a las enseñanzas
establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Currículo del ORDEN EDU/512/2014, de 18 de junio, por la que se establece el
ciclo currículo correspondiente al título profesional básico en Peluquería y
Estética en la Comunidad de Castilla y León.
Evaluación ORDEN EDU/1103/2014, de 17 de diciembre, por la que se regula el
proceso de evaluación y la acreditación académica del alumnado que
curse las enseñanzas de Formación Profesional Básica en la Comunidad
de Castilla y León, y se modifica la Orden EDU/2169/2008, de 15 de
diciembre, por la que se regula el proceso de evaluación y la acreditación
académica de los alumnos que cursen enseñanzas de formación
profesional inicial en la Comunidad de Castilla y León

Página 2 de 35
Programación Didáctica
2021-2022

1.2. Correspondencia del Módulo Profesional con las Unidades de


Competencia para su acreditación

MÓDULO PROFESIONAL Unidad de competencia acreditables


UC0343_1: Preparar los equipos y realizar
3060. Preparación del entorno profesional operaciones de atención y acomodación del
cliente en condiciones de calidad, seguridad
e higiene. UC0058_1: Preparar los equipos y
lavar y acondicionar el cabello y cuero
cabelludo.

2. Los objetivos del módulo profesional

2.1. Objetivos generales del currículo que desarrolla el módulo

Los Objetivos Generales se identifican con las capacidades profesionales que hay que
desarrollar en el alumno tanto durante la Formación en el Centro Educativo como en la
Formación en Centros de Trabajo, articuladas en el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero,
por el que se regulan aspectos específicos de la Formación Profesional Básica de las
enseñanzas de formación profesional del sistema educativo, se aprueban catorce títulos
profesionales básicos, se fijan sus currículos básicos y se modifica el Real Decreto 1850/2009,
de 4 de diciembre, sobre expedición de títulos académicos y profesionales correspondientes a
las enseñanzas establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales de este ciclo
formativo que se relacionan a continuación:

La formación del módulo se relaciona con los siguientes objetivos generales del ciclo
formativo a) y b); y, las competencias profesionales, personales y sociales a) y b) del título.
Además, se relaciona con los objetivos t), u), v), w), x), y) y z); y las competencias s), t), u),
v), w), x) e y) que se incluirán en este módulo profesional de forma coordinada con el resto
de módulos profesionales.

Las competencias profesionales, personales, sociales y las competencias para el aprendizaje


permanente de este título son las que se relacionan a continuación:

a) Reconocer productos y materiales de estética y peluquería, así como los métodos para su
limpieza y desinfección, relacionándolos con la actividad correspondiente para preparar los
equipos y útiles.

Página 3 de 35
Programación Didáctica
2021-2022
b) Seleccionar los procedimientos de acogida del cliente relacionándolos con el tipo de
servicio para acomodarlo y protegerlo con seguridad e higiene.

s) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos,


aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los conflictos.

t) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a lo


largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.

u) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la confianza en


sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e incidencias tanto de
la actividad profesional como de la personal.

v) Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y


cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás para la realización eficaz
de las tareas y como medio de desarrollo personal.

w) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse,


comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.

x) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propósito de
utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal, evitando daños
a las demás personas y en el medio ambiente.

y) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad en


su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.

z) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta
el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano
democrático.

2.2. Competencias profesionales, personales y sociales vinculadas al módulo

Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que se relacionan a
continuación:

a) Recepcionar productos de estética y peluquería almacenándolos en condiciones de


seguridad.
b) Preparar los equipos, útiles y zona de trabajo dejándolos en condiciones de uso e
higiene.
c) Acomodar y proteger al cliente en función de la técnica a realizar garantizando las
condiciones de higiene y seguridad.
d) Aplicar las técnicas básicas de embellecimiento de uñas de manos y pies, para
mejorar su aspecto.
e) Aplicar las técnicas de depilación del vello, asesorando al cliente sobre los cuidados
anteriores y posteriores.
f) Decolorar el vello, controlando el tiempo de exposición de los productos.
g) Realizar maquillaje social y de fantasía facial, adaptándolos a las necesidades del
cliente.
h) Lavar y acondicionar el cabello y cuero cabelludo en función del servicio a prestar.
i) Iniciar el peinado para cambios de forma temporales en el cabello.

Página 4 de 35
Programación Didáctica
2021-2022
j) Efectuar cambios de forma permanente en el cabello, realizando el montaje y
aplicando los cosméticos necesarios.
k) Cambiar el color del cabello, aplicando los cosméticos y controlando el tiempo de
exposición establecido.
l) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal y
productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las
ciencias aplicadas y sociales.
m) Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el
desarrollo personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud
humana.
n) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medio ambiente
diferenciando las consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al
equilibrio del mismo. ñ) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje
y a su uso en distintos contextos de su entorno personal, social o profesional mediante
recursos a su alcance y los propios de las tecnologías de la información y de la
comunicación.
o) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-
artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, apreciando su uso y disfrute como
fuente de enriquecimiento personal y social.
p) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o
profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y
adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana y, en
su caso, de la lengua cooficial.
q) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales
utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.
r) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de
las sociedades contemporáneas a partir de información histórica y geográfica a su
disposición.
s) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y
organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y
localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación.
t) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando
criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma
individual o como miembro de un equipo.
u) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas
personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del
trabajo realizado.
v) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la
realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y
ambientales.
w) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para todos que
afectan a su actividad profesional.
x) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección
de los procedimientos de su actividad profesional.
y) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad
profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando
activamente en la vida económica, social y cultural.

Página 5 de 35
Programación Didáctica
2021-2022

3. Las competencias y contenidos técnicos y de carácter


transversal

3.1. Resultados de aprendizaje, contenidos y criterios de evaluación

RA1: 1. Muestra una imagen personal y profesional adecuada en el entorno de trabajo


relacionándola con la higiene corporal y la estética personal.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
(DECRETO CURRÍCULO CASTILLA Y LEÓN)
a) Se ha relacionado la imagen personal que precisa – Higiene corporal y oral.
un profesional con el aspecto de su cabello y manos. – Aspecto del cabello y las uñas que debe presentar un
b) Se ha identificado el vestuario y calzado más profesional.
adecuado para el ejercicio de la profesión. – Vestuario.
c) Se ha adaptado la imagen personal a la imagen – Recomendaciones ergonómicas.
de la empresa. – Medidas de protección del profesional.
d) Se han identificado las posturas más idóneas para – Aptitudes y cualidades del futuro profesional.
prevenir problemas físicos, trabajar en condiciones – Deontología profesional: derechos y deberes.
de seguridad y prevenir riesgos laborales.
e) Se han descrito las medidas de protección que
debe emplear el profesional, relacionándolas con la
técnica que se va realizar.
f) Se han descrito las cualidades y aptitudes que
debe presentar un buen profesional.
g) Se han identificado las normas de deontología
profesional.

RA2: Prepara las instalaciones, aplicando las técnicas de higienización.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
(DECRETO CURRÍCULO CASTILLA Y LEÓN)
a) Se han descrito los conceptos de limpieza, – Microorganismos: concepto y tipos.
desinfección y esterilización – Infección e infestación.
b) Se han identificado los contaminantes físicos, – Microorganismos patógenos y parásitos que se pueden
químicos y biológicos más frecuentes en los salones transmitir en la prestación de servicios. Medios de
de peluquería y estética transmisión y medidas preventivas.
c) Se han identificado los productos, aparatos y – Conceptos de higiene, desinfección, desinfectación,
métodos de higiene, desinfección y esterilización que asepsia y esterilización.
se pueden aplicar en peluquería y estética – Métodos de higiene, desinfección y esterilización: físicos y
d) Se han seleccionado los métodos de limpieza, químicos.
desinfección y esterilización más adecuados en – Aparatos utilizados para desinfectar y esterilizar los
función del tipo de contaminante y de los materiales materiales.
empleados en los equipos, útiles, aparatos, – Proceso de limpieza y desinfección de útiles, aparatos,
mobiliario e instalaciones. equipos, mobiliario e instalaciones.
e) Se ha realizado la limpieza y desinfección de – Protocolos de actuación para la limpieza, desinfección y
superficies y mobiliario, asegurando su higiene esterilización en el salón.
f) Se han determinado los métodos para aislar de – Precauciones en la aplicación de los procesos de higiene,
posibles contaminantes a los equipos ya desinfección y esterilización.
desinfectados g) Se ha valorado la importancia que – Ejecución práctica de las técnicas de limpieza,
tiene la aplicación de las medidas higiénico-sanitarias desinfección y esterilización.
para garantizar la seguridad de los clientes y del – Recogida selectiva de materiales de desecho.
profesional – Especificaciones de seguridad y medioambientales
h) Se ha realizado la recogida selectiva de los requeridas.
productos de desecho generados.

Página 6 de 35
Programación Didáctica
2021-2022
i) Se ha justificado las ventajas de utilizar material
de un solo uso en determinados procesos con
relación a la higiene.
j) Se han aplicado las especificaciones de seguridad
y medioambientales requeridas.

RA3: 3. Recepciona material de peluquería y estética, identificando sus características y


aplicaciones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
(DECRETO CURRÍCULO CASTILLA Y LEÓN)
a) Se han identificado los tipos de materiales y – Tipos de materiales y productos.
productos de peluquería y estética, así como sus – Organización de útiles y equipos.
aplicaciones. – Condiciones de almacenamiento de los productos
b) Se han explicado las condiciones básicas de cosméticos.
manipulación de productos. – Manipulación de productos. Normas de seguridad.
c) Se han descrito las técnicas de conservación de – Técnicas de almacenamiento y control de existencia de los
los útiles y productos de peluquería y estética. productos.
d) Se ha organizado el almacén en condiciones de – Especificaciones de seguridad y medioambientales
seguridad, facilitando el acceso a los productos. requeridas.
e) Se ha mantenido el almacén en condiciones de
orden y limpieza.
f) Se ha controlado la caducidad de las existencias.
g) Se han detectado las alteraciones y defectos más
frecuentes que pueden presentar.
h) Se han relacionado las mercancías recibidas con
el contenido del albarán.
i) Se han clasificado las mercancías siguiendo las
condiciones adecuadas de conservación y seguridad.
j) Se han controlado las existencias, asegurando un
stock óptimo.
k) Se han aplicado las especificaciones de seguridad
y medioambientales requeridas.

RA4 4. Acomoda y protege al cliente en función de las características del servicio previsto,
aplicando las técnicas y las normas de comportamiento apropiadas en condiciones de
calidad, higiene y seguridad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
(DECRETO CURRÍCULO CASTILLA Y LEÓN)
a) Se han analizado las normas de comportamiento y – Normas básicas de comportamiento.
las técnicas más apropiadas para la recepción del – Recepción y preparación al cliente.
cliente. – Técnicas de atención al cliente: presencial y telefónica.
b) Se han registrado las citas y los servicios – Normas básicas de comunicación verbal y no verbal en el
solicitados utilizando el lenguaje propio de la entorno profesional.
profesión y los procedimientos establecidos. – Introducción a los protocolos básicos de peluquería:
c) Se han seleccionado las preguntas básicas que cambios de forma, cambios de color y sus diferentes
deben formularse para garantizar la seguridad y acabados.
calidad en relación al servicio que solicita el cliente. – Introducción a los protocolos básicos de estética:
d) Se ha solicitado la información necesaria para maquillaje, manicura, pedicura y depilación.
reflejarla en la ficha de cliente establecida. – Ficha de cliente; control de datos y archivos.
e) Se han identificado las posiciones ergonómicas – Recomendaciones ergonómicas para el cliente en función
del cliente más idóneas en función del servicio de la técnica a realizar.
demandado. – Medidas y equipos de preparación y protección para el
f) Se han utilizado las técnicas de acomodación al cliente según los procesos a realizar.
cliente en función del servicio que se va a aplicar. – La calidad en la prestación del servicio. Elementos que
g) Se han identificado los equipos de protección del miden la calidad del servicio.
cliente según el servicio previsto. – Causas determinantes en la insatisfacción del cliente.
h) Se han identificado las causas que pueden Estrategias de atención a clientes insatisfechos.
originar insatisfacción del cliente.

Página 7 de 35
Programación Didáctica
2021-2022
3.2. Competencias técnicas y competencias transversales

3.2.1. Competencias técnicas en FP

Las competencias y los resultados de aprendizaje que marca el Diseño Curricular Base (DCB)
la establecemos en la Malla Curricular. El resultado del trabajo de análisis y selección de
competencias técnicas queda recogido en el documento (o documentos) que denominamos
Malla Curricular. Dicho documento recoge de forma sintética qué Resultados de Aprendizaje se
van a tener en cuenta para cada criterio de evaluación (CE), los instrumentos a utilizar y las
evidencias necesarias.

Página 8 de 35
Programación Didáctica
2021-2022
ANEXO I: 1º CURSO

TEMA/ INST. INST.


TRIM.
UD Competencias asociadas a RA / 2 3 INST.
RESULTADOS DE CONTENIDOS EXAMEN INST. ACTIVIDA ACTIVIDAD 4 TRABAJOS
Criterios de Evaluación / Evidencias/ 1 DES ES DE
APRENDIZAJE (20%
Items Criterios DEBATE INDIVIDUA GRUPALE INVESTIGAC
Evaluación) S LES S IÓN
C1.1 Relaciona la imagen personal que precisa un 35
profesional con el aspecto de su cabello y manos.
RA1: 1. Muestra una imagen X
– Higiene corporal y oral.
personal y profesional
– Aspecto del cabello y las
1 adecuada en el entorno de
uñas que debe presentar un
2 trabajo relacionándola con la C1.2 Identifica el vestuario y calzado más adecuado
profesional.
higiene corporal y la estética
– Vestuario.
para el ejercicio de la profesión. X X
personal.
C1.3 Adapta la imagen personal a la imagen de la
empresa. X X
3 – Recomendaciones C1.4 Identifica las posturas más idóneas para
1 RA1: 1. Muestra una imagen ergonómicas. prevenir problemas físicos, trabajar en condiciones
personal y profesional – Medidas de protección del de seguridad y prevenir riesgos laborales. X X
adecuada en el entorno de profesional.
trabajo relacionándola con la C1.5 Describe las medidas de protección que debe
higiene corporal y la estética emplear el profesional, relacionándolas con la técnica
personal. X
que se va a realizar.
4 RA1: 1. Muestra una imagen – Aptitudes y cualidades del C1.6 Describe las cualidades y aptitudes que debe
personal y profesional futuro profesional. presentar un buen profesional. X
adecuada en el entorno de – Deontología profesional: C1.7 Identifica las normas de deontología
trabajo relacionándola con la derechos y deberes. profesional.
higiene corporal y la estética X X X
personal.

Página 9 de 35
Programación Didáctica
2021-2022
TEMA/ INST. INST.
TRIM.
UD Competencias asociadas a RA / 1: 2:
RESULTADOS DE CONTENIDOS EXAMEN ACTIVID ACTIVID
Criterios de Evaluación / Evidencias/ ADES ADES INST.
APRENDIZAJE (20%
Items Criterios INDIVIDU GRUPAL 3:
RETO 1 RETO 2 Evaluació) ALES ES DEBATE
– Microorganismos: concepto y C2.1 Describe los conceptos de limpieza,
tipos. desinfección y esterilización X X
– Infección e infestación. C2.2 Identifica los contaminantes físicos, químicos y
– Microorganismos patógenos biológicos más frecuentes en los salones de X 35 X X
y parásitos que se pueden peluquería y estética
transmitir en la prestación de C2.3 Identifica los productos, aparatos y métodos de
servicios. Medios de higiene, desinfección y esterilización que se pueden X X X
transmisión y medidas aplicar en peluquería y estética
preventivas. C2.4 Selecciona los métodos de limpieza,
– Conceptos de higiene, desinfección y esterilización más adecuados en
desinfección, desinfectación, función del tipo de contaminante y de los materiales X X
asepsia y esterilización. empleados en los equipos, útiles, aparatos, mobiliario
– Métodos de higiene, e instalaciones.
desinfección y esterilización: C2.5 Realiza la limpieza y desinfección de superficies
físicos y químicos. y mobiliario, asegurando su higiene X
– Aparatos utilizados para C2.6 Determina los métodos para aislar de posibles
desinfectar y esterilizar los contaminantes a los equipos ya desinfectados X X
materiales.
RA2: Prepara las – Proceso de limpieza y C2.7 Se ha valorado la importancia que tiene la
2 5y6 instalaciones, aplicando las desinfección de útiles, aplicación de las medidas higiénico-sanitarias para
técnicas de higienización. aparatos, equipos, mobiliario e garantizar la seguridad de los clientes y del X X X
instalaciones. profesional
– Protocolos de actuación para C2.8 Realiza la recogida selectiva de los productos
la limpieza, desinfección y de desecho generados. X X
esterilización en el salón.
– Precauciones en la aplicación C2.9 Justifica las ventajas de utilizar material de un
de los procesos de higiene, solo uso en determinados procesos con relación a la X X X
desinfección y esterilización. higiene.
– Ejecución práctica de las C2.10 Aplica las especificaciones de seguridad y
técnicas de limpieza, medioambientales requeridas.
desinfección y esterilización.
– Recogida selectiva de
materiales de desecho.
– Especificaciones de X X
seguridad y medioambientales
requeridas.

Página 10 de 35
Programación Didáctica
2021-2022
– Tipos de materiales y C3.1 Identifica los tipos de materiales y productos de
productos. peluquería y estética, así como sus aplicaciones. X X
– Organización de útiles y
equipos. C3.2 Explica las condiciones básicas de
– Condiciones de manipulación de productos. X X
almacenamiento de los
C3.3 Describe las técnicas de conservación de los
productos cosméticos.
– Manipulación de productos.
útiles y productos de peluquería y estética. X X X
Normas de seguridad. C3.4 Organiza el almacén en condiciones de
– Técnicas de almacenamiento seguridad, facilitando el acceso a los productos. X 35 X
y control de existencia de los
productos. C3.5 Mantiene el almacén en condiciones de orden y
– Especificaciones de limpieza. X X
RA3: 3. Recepciona material seguridad y medioambientales
de peluquería y estética, requeridas C3.6 Controla la caducidad de las existencias.
2 7y8
identificando sus X X
características y aplicaciones. C3.7Detecta las alteraciones y defectos más
frecuentes que pueden presentar. X X X
C3.8 Relaciona las mercancías recibidas con el
contenido del albarán. X X
C3.9 Clasifica las mercancías siguiendo las
condiciones adecuadas de conservación y seguridad. X X
C3.10 Controla las existencias, asegurando un stock
óptimo. X X
C3.11 Aplica las especificaciones de seguridad y
medioambientales requeridas. X X

TEMA/ RESULTADOS DE Competencias asociadas a RA / RETO 1 RETO 2 EXAMEN INST. INST. INST.
TRIM.
UD (20% 1: 2: 3:
APRENDIZAJE Criterios de Evaluación / Evidencias/ Criterios
CONTENIDOS ACTIVID ACTIVID DEBATE
Items Evaluació)

Página 11 de 35
Programación Didáctica
2021-2022
ADES ADES
INDIVIDU GRUPAL
– Normas básicas de C4.1Analiza las normas de comportamiento y las
comportamiento. técnicas más apropiadas para la recepción del X X
– Recepción y preparación al cliente.
cliente. C4.2 Registra las citas y los servicios solicitados
– Técnicas de atención al utilizando el lenguaje propio de la profesión y los X X
cliente: presencial y telefónica. procedimientos establecidos.
– Normas básicas de C4.3 Selecciona las preguntas básicas que deben 35
comunicación verbal y no formularse para garantizar la seguridad y calidad en X X
verbal en el entorno relación al servicio que solicita el cliente.
profesional. C4.4Solicita la información necesaria para reflejarla
– Introducción a los protocolos en la ficha de cliente establecida. X X
básicos de peluquería: cambios C4.5 Identifica las posiciones ergonómicas del
de forma, cambios de color y cliente más idóneas en función del servicio X X X
RA4 4. Acomoda y protege al sus diferentes acabados. demandado.
cliente en función de las – Introducción a los protocolos C4.6 Utiliza las técnicas de acomodación al cliente
características del servicio básicos de estética: maquillaje, en función del servicio que se va a aplicar. X X X
previsto, aplicando las manicura, pedicura y
3 10
técnicas y las normas de depilación. C4.7 Identifica los equipos de protección del cliente
comportamiento apropiadas – Ficha de cliente; control de según el servicio previsto. X X
en condiciones de calidad, datos y archivos. C4.8 Identifica las causas que pueden originar
higiene y seguridad. – Recomendaciones insatisfacción del cliente.
ergonómicas para el cliente en
función de la técnica a realizar.
– Medidas y equipos de
preparación y protección para
el cliente según los procesos a
realizar. X X
– La calidad en la prestación
del servicio. Elementos que
miden la calidad del servicio.
– Causas determinantes en la
insatisfacción del cliente.
Estrategias de atención a
clientes insatisfechos.

Los temas 9, 11 y 12 no aparecen explícitamente reflejados en los criterios de evaluación de los documentos curriculares oficiales, se consideran temas de
ampliación. Conviene señalar que el tema 9 (RIESGOS EN EL SALÓN DE PELUQUERÍA Y ESTÉTICA) se enmarca dentro del RA1, pero para evitar la
repetición de resultados de aprendizaje entre diferentes trimestres se ha optado por considerarlo como un tema de ampliación.

Página 12 de 35
Programación Didáctica
2021-2022
En esta Malla Curricular establecemos el nivel de adquisición que esperamos para cada
resultado de aprendizaje/competencia para cada reto y alumno/a.

Para poder determinar y concretar los criterios de evaluación, y el nivel de adquisición al que
se espera llegar en cada uno de ellos, posteriormente deberemos elaborar una RÚBRICA
DE EVALUACIÓN, para cada resultado de aprendizaje/competencia, o para cada instrumento
de evaluación, donde se establezcan los correspondientes criterios de evaluación, esperado en
cada criterio de evaluación sean iguales para todos los resultados de
aprendizaje/competencias, en el ejemplo siguiente se muestran 5 niveles (podrían ser 3
niveles):

1 A trabajar duro - Debe progresar


“RA 1” 2 Hay que trabajar más - Progresando
3 Trabajo adecuado - Adecuado
o en su caso
4 Buen trabajo - Bueno
“INSTRUMENTO DE
5 Gran trabajo- Avanzado
EVALUACIÓN”
6 Excelente trabajo - Excelente

3.2.2. Competencias transversales en FP

De acuerdo con lo establecido en el artículo 37.2d el RRI, y de acuerdo con lo establecido en


el artículo 11 de Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos
específicos de la Formación Profesional Básica, y a los principios establecidos para la FP en el
Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la
formación profesional del sistema educativo, se deberán trabajar las competencias y
contenidos de carácter transversal siguientes:

Todos los ciclos formativos de Formación Profesional Básica incluirán como competencias
transversales de todos los módulos profesionales, los aspectos relativos a:
a) El trabajo en equipo
b) La prevención de riesgos laborales
c) El fomento del autoempleo y la cultura emprendedora. El emprendimiento, a la
actividad empresarial y a la orientación laboral de los alumnos y las alumnas, que
tendrán como referente para su concreción las materias de la educación básica y las
exigencias del perfil profesional del título y las de la realidad productiva.
d) Las competencias y los conocimientos relacionados con el respeto al medio ambiente
e) De acuerdo con las recomendaciones de los organismos internacionales y lo establecido
en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, con la promoción de la actividad física y
la dieta saludable, acorde con la actividad que se desarrolle.
f) Las competencias relacionadas con la compresión lectora, la expresión oral y escrita
g) La comunicación audiovisual y las Tecnologías de la Información y la Comunicación
h) La Educación Cívica y Constitucional.
i) Se fomentará el desarrollo de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre
hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género y de los valores inherentes
al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o
circunstancia personal o social, especialmente en relación con los derechos de las
personas con discapacidad.
j) Se fomentará el aprendizaje de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la
igualdad, el pluralismo político, la paz y el respeto a los derechos humanos y frente a la
violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y

Página 13 de 35
Programación Didáctica
2021-2022
consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier
tipo de violencia.

Para garantizar la incorporación de las competencias y contenidos de carácter transversal en


estas enseñanzas, en la programación educativa de los módulos profesionales que configuran
cada una de las titulaciones de la Formación Profesional Básica deberán identificarse con
claridad el conjunto de actividades de aprendizaje y evaluación asociadas a dichas
competencias y contenidos

3.2.3. Competencias transversales en el CFP Río Duero

Competencia Personal
- Iniciativa emprendedora
- Autonomía
- Implicación

Competencia Comunicativa
- Comunicación oral
- Comunicación escrita

Competencia digital
- Tratamiento de la información
- Comunicación
- Creación de contenidos
- Seguridad
- Resolución de problemas

Competencia Colaborativa
- Trabajo en equipo
- Resolución de problemas
- Toma de decisiones

El resto de ejes transversales establecidos en el punto anterior se trabajarán trimestralmente y


se evaluarán con las correspondientes RÚBRICAS DE EVALUACIÓN.

4. La organización, secuenciación y temporalización de las


unidades didácticas

En este apartado se concretan los contenidos mínimos de referencia, por trimestres y Unidades
Didácticas.

De acuerdo con el artículo 36.2.3 el RRI, los contenidos del módulo formativo se distribuirán
en Unidades Didácticas, en el número y temporalización que se determine desde la Comisión
de Coordinación Pedagógica (CCP). Se establece una distribución por semanas, de forma
homogénea para los ciclos de cada nivel, que:

Página 14 de 35
Programación Didáctica
2021-2022
 Permita al alumnado una adecuada organización del trabajo formativo
 Facilite al alumnado la adecuada calendarización y planificación de las evaluaciones y
de realización de actividades de recuperación.
 Establecer periodos planificados para la realización de los Retos en cada nivel
educativo, de forma coordinada y cooperativa entre los diferentes módulos y
profesorado que participe en cada Reto.

En la reunión de la CCCP celebrada el 7/10/2021, se ha establecido la distribución de


Unidades Didácticas por periodos de dos semanas, y se procede a distribuir las UD que se
deben trabajar en el curso 2021/2022 en el centro educativo, de acuerdo con lo siguiente:

1º CURSO FPB
TRIMESTRE UNIDAD DENOMINACIÓN DE LA TEMPORALIZACIÓN DE EXÁMENES F.C.T.
DIDÁCTICA U.D. LAS U.D.
(U.D.)
1 1 LA IMAGEN DE LA 04-22/10/2021
EMPRESA DE
PELUQUERÍA Y
ESTÉTICA
1 2 LA HIGIENE EN LOS 25/10/21 al 05/11/21
CENTROS DE
PELUQUERÍA Y
ESTÉTICA
1 3 LA HIGIENE EN LOS 08/11/21 al 19/11/221
CENTROS DE
PELUQUERÍA I
1 4 LA HIGIENE EN LOS 22/11/21 al 10/12/221
CENTROS DE
PELUQUERÍA II
1 EX. 1T:
14-17/12/21
VACACIONES NAVIDAD: 23/12/2021 al 09/01/2022
2 5 PREPARACIÓN DE 10/01/22 al 21/01/22
LAS INSTALACIONES
I
2 6 PREPARACIÓN DE 24/01/22 al 04/02/22
LAS INSTALACIONES
II
2 7 RECEPCIÓN DE 07/02/22 al 18/02/22
MATERIALES Y
PRODUCTOS I
2 8 RECEPCIÓN DE 21/02/22 al 04/03/22
MATERIALES Y
PRODUCTOS II
2 9 PRIMEROS 07/03/22 al 18/03/22
AUXILIOS
2 EX. 2T:
21-24/03/22
2 R1 RETO1º:
28/03/22 al 6/04/22
VACACIONES SEMANA SANTA: 07/04/2022 al 17/04/2022
3 10 ACOMODACIÓN Y 18/04/22 al 29/04/22
ATENCIÓN AL
CLIENTE
3 11 RIESGOS EN EL 02/05/22 al 12/05/22

Página 15 de 35
Programación Didáctica
2021-2022
SALÓN DE
PELUQUERÍA Y
ESTÉTICA
3 12 PARÁSITOS EN 16/05/22 al 27/05/22
PELUQUERÍA
3 EX. 3T:
06-08/06/22

3 RETO 2º:
09/06/22 al 17/06/22
3 EX. FINALES:
20-23/06/22

NOTAS:
27/06/22

5. La duración de los contenidos de prevención de riesgos


laborales de nivel básico

De acuerdo con lo establecido en el artículo 37.2d el RRI, y de acuerdo con los principios
establecidos para la FP en el Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la
ordenación general de la formación profesional del sistema educativo, se trabajarán las
competencias y contenidos de carácter transversal de prevención de riesgos laborales en todos
los módulos formativos de carácter técnico.

Atendiendo a lo siguiente, en este módulo se incluirá trimestralmente la prevención de riesgos


laborales.

6. La metodología didáctica
En este apartado se hace referencia a lo establecido en el art. 37 del RRI, y las orientaciones
metodológicas establecidas en el Decreto de Currículo de Castilla y León correspondiente en
cada módulo formativo y título de FP.

6.1. Metodología de las enseñanzas de F.P.

De acuerdo con el artículo 37.1 del RRI, en el Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el
que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo se
establece entre otros los siguientes Principios y objetivos generales que guían la metodología a
seguir con el alumnado de FP:
 Consolidar hábitos de disciplina, trabajo individual y en equipo, así como capacidades
de autoaprendizaje y capacidad crítica.
 Establecer relaciones interpersonales y sociales, en la actividad profesional y personal,
basadas en la resolución pacífica de los conflictos, el respeto a los demás y el rechazo a
la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los comportamientos sexistas
 Potenciar la creatividad, la innovación y la iniciativa emprendedora

La metodología didáctica de las enseñanzas de formación profesional integrará los aspectos


científicos, tecnológicos y organizativos que en cada caso correspondan, con el fin de que el

Página 16 de 35
Programación Didáctica
2021-2022
alumnado adquiera una visión global de los procesos productivos propios de la actividad
profesional correspondiente.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 12 de Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero,


por el que se regulan aspectos específicos de la Formación Profesional Básica, se deberá tener
en cuenta lo siguiente:
a) La organización de estas enseñanzas tendrá carácter flexible para adaptarse a las
distintas situaciones presentadas por los alumnos y las alumnas.
b) La organización de las enseñanzas procurará que el número de profesores y profesoras
que impartan docencia en un mismo grupo de Formación Profesional Básica sea lo más
reducido posible, respetando los elementos educativos y el horario del conjunto de los
módulos profesionales incluidos en el título, según lo establecido normativamente.
c) La metodología de estas enseñanzas tendrá carácter globalizador y tenderá a la
integración de competencias y contenidos entre los distintos módulos
profesionales que se incluyen en cada título. Dicho carácter integrador deberá
dirigir la programación de cada uno de los módulos y la actividad docente. En el CFP Río
Duero esta integración se realizará mediante el trabajo cooperativo por Retos y por
Aprendizaje por Servicio Solidario.
d) La metodología empleada se adaptará a las necesidades de los alumnos y las alumnas y
a la adquisición progresiva de las competencias del aprendizaje permanente, para
facilitar a cada alumno y alumna la transición hacia la vida activa y ciudadana
y su continuidad en el sistema educativo.

Igualmente, todo el profesorado deberá tener en cuenta en las programaciones didácticas y en


su desarrollo, las orientaciones metodológicas que se establecen en los correspondientes
decretos de currículo de Castilla y León.

Todo lo relativo a la coordinación y supervisión de las actividades pedagógicas, didácticas y


metodológicas del centro educativo, deberá ser coordinado por el Coordinador Académico de
Nivel con la supervisión del Coordinador Pedagógico, conocido por la Dirección y el Jefe de
Estudios.

6.2. Metodología de las enseñanzas del CFP Río Duero

El Centro Río Duero en el ejercicio de su autonomía pedagógica, podrá diseñar e implantar


métodos pedagógicos y estrategias didácticas propios, en función de la programación de la
oferta educativa establecida por la Administración educativa y dentro de regulación y límites
que ésta determine (art. 13 del Decreto 23/2014 de 12 de junio).

De acuerdo con lo establecido en el artículo 37.3 del RRI, la propuesta metodológica del centro
se desarrolla a partir del carácter propio de la entidad titular, y por ello, en este módulo se
trabajará pedagógicamente a partir de lo siguiente:

6.2.1. Principios básicos a tener en cuenta en el desarrollo de todas las enseñanzas del
CFP Río Duero

Los principios metodológicos que se deben desarrollar en el centro educativo, y por ello a tener
en cuenta en esta programación, son los siguientes (artículo 37.3.1 del RRI):

a) La metodología didáctica a aplicar integrará los aspectos científicos, tecnológicos y


organizativos que en cada caso correspondan, con el fin de que el alumnado pueda adquirir

Página 17 de 35
Programación Didáctica
2021-2022
una visión global de los procesos propios de la actividad profesional, trabajando tanto las
competencias técnicas de cada título como las competencias transversales de F.P.

b) Las enseñanzas del profesorado estarán centradas en el “saber hacer”, integrando los
nuevos aprendizajes profesionales con las experiencias del alumnado en un aprendizaje
significativo y constructivo, basado en las inteligencias múltiples y la inteligencia emocional. Se
desarrollarán competencias profesionales a través de proyectos y actividades coordinadas
en las que se tratarán casos prácticos propios de sector.

c) Todo el profesorado está obligado a utilizar las TICs y las


herramientas/instrumentos tecnológicos de cada sector profesional (software, apps,
documentación normalizada de administraciones públicas, etc.) que afecten a los aprendizajes
de cada módulo, y que permitan garantizar la inmediata adaptación a las cualificaciones de
cada título y a los resultados de aprendizaje necesarios.

Por parte del equipo directivo se promoverá la integración de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación en el aula, como recurso metodológico eficaz para llevar a cabo las tareas
de enseñanza y aprendizaje (art. 13.2 del Decreto 23/2014)

Se integrará en la propuesta pedagógica del centro educativo el trabajo cooperativo y la


realización de RETOS, con el desarrollo de habilidades de comunicación (oratoria y debates), el
trabajo de rutinas cognitivas, la investigación y observación, la reflexión personal del
alumnado de forma continuada (porfolios, diarios de aprendizaje, etc.), la coevaluación, la
autoevaluación del alumnado y profesorado, el reconocimiento individual del esfuerzo y el
compromiso en el aprendizaje del alumnado, la participación, la búsqueda de información
constante referida a aspectos técnicos y profesionales de cada cualificación, y la toma de
decisiones en la búsqueda de desarrollo profesional y académico.

d) Se seguirá una metodología basada en el trabajo con “RETOS”, mediante el


descubrimiento, la resolución de problemas, el debate, la investigación, la experimentación y el
trabajo cooperativo; promoviendo la iniciativa, el posicionamiento crítico, y el emprendimiento,
desde el cumplimiento normativo y la calidad.

e) En el desarrollo de las enseñanzas correspondientes al ciclo formativo, tanto el profesorado


como el alumnado están obligados a realizar actividades basadas en la participación,
implicación y compromiso en las tareas y su resolución de una manera creativa,
innovadora y autónoma.

f) En cada ciclo formativo se deberá participar anualmente al menos en un concurso,


certamen, competición de Skills, convocatoria de subvenciones a proyectos de mejora
educativa, etc., que permita al alumnado visibilizar sus aprendizajes, trabajar mediante
sinergias, participar en régimen competitivo con otros grupos y alumnado, y a
presentar/compartir socialmente su trabajo, sus propuestas y sus logros.

g) Mantener relaciones con empresas del sector, autónomos, asociaciones de trabajadores


y/o de empresarios, y otras entidades relacionadas con los ámbitos laborales y profesionales
de las diferentes titulaciones que se desarrollan en el centro educativo, estableciendo vínculos
del alumnado/profesorado con el contexto y la realidad laboral de las cualificaciones que se
corresponden con los ciclos de formación profesional inicial del centro.

Se promoverán enseñanzas en modalidad de F.P. DUAL que permitan al alumnado solicitante


un mayor nivel de práctica laboral, realizar actividades con becas de apoyo así como facilitar
una posible inserción laboral directa en las empresas de FP DUAL.

Página 18 de 35
Programación Didáctica
2021-2022
h) Se fomentará el esfuerzo educativo que permita al alumnado superarse y mejorar
a) Esfuerzo personal: todos los alumnos deben crear hábitos de trabajo acordes con
cada nivel/grado y equilibrando siempre el estudio conceptual, el trabajo técnico y
procedimental, el trabajo cooperativo y las actividades de interacción lúdica.
b) Esfuerzo continuado: el trabajo ha de ser valorado por todos/as buscando siempre el
trabajo de calidad y la mejora en la adquisición de competencias.
c) Esfuerzo cooperativo: el sano compañerismo y el trabajo en equipo ha de fomentarse
para poder aprender y para superar dificultades personales o grupales
d) Esfuerzo autocrítico: todos/as hemos de ser sensibles a tratar de sacar lo mejor de
uno mismo y de los otros, evitando siempre gestos, palabras o actitudes que fomenten
una competitividad inadecuada, falta de implicación o trato desigual tanto de docentes
como entre el alumnado.

i) Régimen presencial y a distancia se desarrollarán enseñanzas oficiales en modalidad a


distancia/On Line, que permitan flexibilizar la oferta educativa, dirigidas a personas que
necesiten integrar su cualificación profesional con su vida laboral y familiar, mediante una
propuesta formativa y de presencialidad más flexible.

6.2.1. Metodología de RETOS

En todos los primeros cursos de cada ciclo se trabajará con la metodología de RETOS en el
segundo y tercer trimestre del curso. En los segundos cursos se podrán realizar RETOS a
criterio del profesorado.

En ambos casos, los principios metodológicos a tener en cuenta en el desarrollo de los RETOS,
son los siguientes (artículo 37.3.2 del RRI):

1. Aprender a desarrollar retos que permitan buscar el máximo potencial del talento
personal y social de las personas participantes

2. Proponer al alumnado actividades que permitan el trabajo en equipo, la implicación de


profesorado y alumnado, la capacidad de comunicación, asunción de iniciativas y la
responsabilidad en el aula de FP

3. Generar dinámicas que permiten al alumnado de FP vivir la situación de aprendizaje


como un reto y, desde este punto de partida, generar el conocimiento necesario que le ayude
aportar las mejores soluciones

4. Planificar la intermodularidad y el análisis profundo de las competencias


profesionales y los resultados de aprendizaje que facilite que el diseño de retos se acerque al
máximo a la realidad laboral

5. Trabajar todo el profesorado en equipos docentes de ciclo autogestionados basados en


el trabajo en equipo y la responsabilidad desde el propio equipo docente, con la
coordinación del Coordinador Académico, y bajo la supervisión del Coordinador pedagógico

6. Adecuación de espacios de aprendizaje y diseño de espacios flexibles, abiertos,


interconectados y que propicien situaciones para favorecer el trabajo activo-colaborativo

Página 19 de 35
Programación Didáctica
2021-2022
7. Evaluar del aprendizaje basado en retos para evolucionar en el desarrollo
competencial como elemento clave en el propio proceso de aprendizaje.

6.2. Orientaciones metodológicas complementarias establecidas en el


Decreto de Currículo de Castilla y León para este módulo formativo

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de
preparación de las instalaciones y el control de existencias, así como de la atención al cliente
en el ámbito de la peluquería y la estética.
La definición de estas funciones incluye aspectos como:
– La identificación de materiales y productos de peluquería y estética.
– El control del almacén.
– La atención al cliente.
– La higienización de las instalaciones.
– La atención al aspecto personal y profesional.
Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en:
– Secciones y salones de peluquería y estética de hoteles, gimnasios, balnearios y spas.
– Salones de peluquería.
– Cabinas de estética.
– Secciones de peluquería y estética de grandes superficies.
– Secciones de cuidados personales de Centros geriátricos.

Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las


competencias del módulo versarán sobre:
– La identificación de materiales y productos de peluquería y estética.
– Supuestos prácticos de atención a distintos tipos de clientes.
– La aplicación de técnicas de preparación y desinfección de instalaciones.
– Los riesgos específicos y su prevención en el sector correspondiente a la actividad.

7. Los materiales y recursos didácticos

Los recursos son elementos metodológicos que ayudarán al profesorado a presentar y


desarrollar los contenidos, y al alumnado a adquirir las destrezas y los conocimientos
necesarios para conseguir los objetivos a alcanzar en esta programación. En la programación
de cada Unidad Didáctica se preverán tanto los recursos habituales como los que puedan ser
más extraordinarios:
- Material didáctico (contenidos en el Campus MEDAC, pizarra, proyector, ordenador,.).
- Material bibliográfico (el incluido en la bibliografía de esta programación y en el material
didáctico).
- Material curricular (Proyecto Educativo de Centro, Real Decreto por el que se establece
el Ciclo Formativo, etc.).

8. La evaluación

De acuerdo con lo establecido en el artículo 38.1 del RRI:

Página 20 de 35
Programación Didáctica
2021-2022
 La evaluación continua y formativa es el proceso educativo que tiene como fin comprobar
día a día cómo evoluciona el alumnado, así como el cumplimiento de los objetivos
educativos previstos y planificados para conseguir el perfil profesional adecuado.
 Para conseguir una buena evaluación continua, se procederá a la observación directa del
alumno en cuanto a la ejecución de su trabajo educativo y curricular, valoración de su
comportamiento, así como la calificación de ejercicios, pruebas, controles y todo aquello
que esté programado para alcanzar un determinado perfil profesional.
 Los boletines de evaluación no tienen validez académica pero permiten informar al
alumnado de su progresión en su formación y evaluación continua. Los boletines se
entregarán a los alumnos en los días siguientes a la sesión de evaluación. Para el caso
del alumnado menor de edad se deberá contar con el conocimiento y/o con justificante
de recepción del padre, madre o tutor legal, que se entregará ante el Coordinador
Académico de Nivel por los medios establecidos desde el centro.
 La calificación final de cada módulo formativo en su convocatoria oficial no será la
derivada de la media de las notas que aparecen en los boletines. Estas notas son
orientativas, al tenerse que integrar otras calificaciones y valoraciones de la evaluación
continua.
 Se mantendrá una comunicación fluida con los alumnos/as sobre los criterios de
evaluación y calificación establecidos y aplicados. No se podrán utilizar criterios
evaluación que no estén establecidos en el decreto regulador del ciclo, ni se podrán
utilizar criterios no informados previamente al alumnado. Los criterios de evaluación de
cada Unidad Didáctica aparecerán en la correspondiente rúbrica de evaluación que será
pública para el alumnado de cada grupo.
 Los alumnos mayores de edad podrán solicitar cuantas aclaraciones consideren precisas
acerca de las valoraciones que se realicen sobre el proceso de aprendizaje de los
alumnos, así como sobre las calificaciones o decisiones que adopten como resultado de
dicho proceso y el aprovechamiento académico y la marcha de su proceso de
aprendizaje. Ante discordancias con el profesorado podrán solicitar la intervención del
Coordinador Académico de Nivel correspondiente.
 Ante la situación de pandemia y, en cualquier caso, para facilitar una respuesta
coordinada, los padres o representantes legales de los alumnos/as menores de edad
por su parte, solicitarán la información y aclaraciones al Coordinador Académico de
Nivel, que podrá contar con el tutor/a y docente de su hijo/a en los contactos que se
realicen.
 Se elaborarán Informes Individualizados de Evaluación. Se realizarán informes de
carácter trimestral.
 Copiar en los exámenes será considerado conducta contraria a las normas de
convivencia del Centro.

8.1. Las actuaciones que se llevarán a cabo para evaluar los resultados de
aprendizaje y los criterios de calificación de los módulos.

Se evidencian los resultados de aprendizaje establecidos en el currículo de la Comunidad de


Castilla y León para el ciclo formativo, siguiendo los criterios de evaluación establecidos
legalmente.

Se evaluarán y calificarán TODOS los contenidos establecidos en el currículo del módulo


y ciclo siguiendo lo establecido normativamente en el Decreto de currículo de Castilla y León,
teniendo en cuenta tanto las competencias técnicas como las competencias transversales,
aplicando el carácter propio de la entidad titular respecto a la metodología a seguir, siguiendo

Página 21 de 35
Programación Didáctica
2021-2022
las directrices de la Comisión de Coordinación Pedagógica del centro, y teniendo en cuenta lo
siguiente:

8.1.1. Criterios de evaluación

De acuerdo con el artículo 38.2.1 del RRI, se cumplirán TODOS los criterios de evaluación
establecidos para cada Resultado de Aprendizaje en el Real Decreto regulador del ciclo y en el
Decreto de Currículo del ciclo en Castilla y León.

En esta Programación Didáctica se establecen para TODOS los contenidos del currículo, las
evidencias de evaluación, los instrumentos de evaluación a utilizar, y las actividades
autónomas del alumnado que permitan garantizar la evaluación cuantitativa y cualitativa de
TODOS los criterios de evaluación establecidos normativamente.

Estas decisiones de evaluación se establecerán e informarán al alumnado en las


correspondientes RÚBRICAS DE EVALUACIÓN que permitan tanto la orientación al alumnado
en los aprendizajes a desarrollar, como garantizar al alumnado la necesaria claridad y
transparencia de la evaluación.

Las herramientas e instrumentos de evaluación se adaptarán y se corresponderán con el tipo


de competencia a conseguir y a evaluar, utilizándose instrumentos adecuados a cada tipo de
competencia. Como norma general, para las competencias técnicas se podrán utilizar los
instrumentos de evaluación establecidos en el centro para los Retos, exámenes, ejercicios
prácticos, evidencias referidas a materiales, aplicaciones o presentaciones prácticas, etc. Para
las competencias transversales se podrán utilizar diarios, porfolios, coevaluación,
observaciones directas, presentaciones, debates, los instrumentos de evaluación establecidos
en el centro para los Retos, etc. En cualquier caso, cada instrumento a utilizar será coherente
y se corresponderá con los contenidos a evaluar, explicitándose su adecuación a los criterios
oficiales de evaluación en la rúbrica de evaluación.

8.1.2. Criterios de calificación


De acuerdo con el artículo 38.2.2 del RRI, desde la Comisión de Coordinación Pedagógica del
centro se han establecido los criterios de calificación a seguir de forma homogénea por todo el
profesorado, siguiendo los principios metodológicos y el carácter propio de la entidad titular
establecidos en el artículo 37 de este RRI.

Se establecen unos criterios que garanticen la adquisición de todas las competencias (técnicas
y transversales), priorizando el saber hacer y el desarrollo integral y profesional del alumnado
de acuerdo con las competencias de cada ciclo, y que permitan al alumnado comprender e
integrar sus aprendizajes y la evaluación correspondiente en su proceso de evaluación
formativa y continua. Para ello se desarrollará el feed back o retroalimentación de evaluación
necesaria con cada alumno/a en su proceso de aprendizaje, en TODAS las actividades
evaluadas de cada módulo.

Se concretan los porcentajes de los criterios de calificación en el margen establecido por la


Comisión de Coordinación Pedagógica.

La evaluación de las competencias se considera formativa e integradora de todos los


aprendizajes y contenidos establecidos en el currículo. La calificación final del alumno/a será
global y tendrá en cuenta transversalmente todas las competencias y el trabajo desarrollado

Página 22 de 35
Programación Didáctica
2021-2022
por el alumnado, estableciéndose para cada instrumento de evaluación un peso en la
calificación final. Por ello, no se utilizan instrumentos de evaluación que cierren o que
establezcan un mínimo de calificación para poder realizar la media con el resto de las
evaluaciones realizadas.

Respecto a la ortografía y gramática en los documentos presentados y pruebas escritas del


módulo se tendrá en cuenta lo siguiente; cada error de puntuación, ortografía, expresión,
ilegibilidad o acentuación restará de la nota obtenida en el mismo 0,05 puntos. No se
admitirán los “corta-pega” de documentos de internet. El plagio se penaliza con una
calificación final de 0 puntos en dicho instrumento de evaluación.

Debido al carácter y naturaleza dinámica del módulo profesional podrán aparecer nuevos
instrumentos de evaluación, por lo que los porcentajes definidos en la evaluación podrán estar
sujetos a cambios, los cuales serán comunicados en tiempo y forma por el profesor/a del
módulo ante la CCP.

COMPETENCIAS TÉCNICAS: 60% de la evaluación trimestral

En la evaluación trimestral de las competencias técnicas, donde se evalúan los conocimientos


conceptuales y procedimentales trabajados en el trimestre, se evaluarán utilizando diferentes
instrumentos (de acuerdo con lo aprobado por la CCP en reunión de fecha 7/10/2021):

EN 1º CURSO:
CONOCIMIENTOS PROCEDIMENTALES (SABER HACER):
 Reto 1 (2º trimestre): 20%
 Reto 1 (2º trimestre): 20%
 Otros instrumentos por elegir por el profesor/a: el % restante hasta el 100% de este
apartado, entre los propuestos para para competencias técnicas

CONOCIMIENTOS CONCEPTUALES:
 Examen: el 35% (se corresponde con el 20% de los criterios de evaluación del trimestre)

CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS TÉCNICAS.


PRIMER TRIMESTRE.
EXAMEN INSTRUMENTO INSTRUMENTO INSTRUMENTO INSTRUMENTO
1: DEBATES 2: ACTIVIDADES 3: ACTIVIDADES 4: TRABAJOS DE
INDIVIDUALES GRUPALES INVESTIGACIÓN
35% 10% 20% 20% 15%
SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRES.

EXAMEN RETO 1 RETO 2 INSTRUMENTO INSTRUMENTO INSTRUMENTO


1: ACTIVIDADES 2: ACTIVIDADES 3: DEBATE
INDIVIDUALES GRUPALES
35% 20% 20% 10% 10% 5%

COMPETENCIAS TRANSVERSALES: 40% de la evaluación trimestral

 Se trabajarán y EVALUARÁN trimestralmente todas las competencias


transversales establecidas en el apartado 3.2.3 de esta programación.

Página 23 de 35
Programación Didáctica
2021-2022
 Se asignarán las competencias transversales a tareas, evidencias de diferentes criterios
de evaluación del trimestre.

8.1.3. Instrumentos de evaluación

Se establecerán las necesarias RÚBRICAS de evaluación para cada instrumento de


evaluación, donde se recogen los criterios de evaluación establecidas en la Matriz de
Evaluación de este módulo, que permitirá al alumnado conocer los objetivos del trabajo a
desarrollar, los criterios de calificación y una evolución del trabajo del alumnado.

- Examen trimestral. Consiste en un examen escrito sobre los contenidos impartidos en ese
trimestre con el objetivo de evaluar el grado de asimilación de los conceptos teóricos y
prácticos. Se incluyen preguntas tipo test, de desarrollo y casos prácticos en los que se valora
la capacidad del alumno en el análisis, la resolución de problemas y la toma de decisiones
necesarios para la elaboración de su respuesta respecto a contenidos conceptuales.

- Instrumentos de evaluación prácticos:

Actividades de clase y ejecuciones prácticas. Se presentarán como exposiciones,


intervenciones, debates, prácticas y otras actividades que puedan ir surgiendo en el transcurso
de las clases.

- Trabajos. Este instrumento de evaluación deberá desarrollar y aplicar alguno de los temas
tratados en la asignatura.

- Otros instrumentos de evaluación de competencias técnicas


o ACTIVIDADES DE DESCUBRIMIENTO INDUCIDO (ESTUDIO DE CASO);
o ACTIVIDADES DE APLICACIÓN PRÁCTICA (ELABORACIÓN DE PROTOTIPOS, DISEÑO
DE PRODUCTOS, ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS, ETC.);
o ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO INDIVIDUAL;
o LECTURA CRÍTICA, ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN CON PROPUESTA PRÁCTICA;
o SUPUESTOS PRÁCTICOS;
o ELABORACIÓN DE VÍDEOS PROMOCIONALES O DE DEFENSA DE UN PRODUCTO O
PROCESO;
o ANÁLISIS DE CALIDAD DE UN PRODUCTO O PROCESO;
o PRESENTACIÓN (TICS) DE UN PRODUCTO O PROCESO;
o ELABORACIÓN DE UN PROTOCOLO;
o CUMPLIMENTACIÓN DE SOLICITUD DE SUBVENCIÓN O DE AUTORIZACIÓN
SIGUIENDO UN MODELO NORMATIVO;
o INFORME SOBRE UNA OBSERVACIÓN DE VISITA O VÍDEO;
o ANÁLISIS DE UN MATERIAL, PROCESO, PROTOCOLO SIGUIENDO UNA CHECLIST.
o DEBATES
o ETC.

- Instrumentos de evaluación de competencias transversales


o Porfolio
o Coevaluación
o Diario de trabajo
o Investigación acción

Página 24 de 35
Programación Didáctica
2021-2022
o Blog
o Observación participante del docente
o Etc.

8.2. Para el módulo profesional, los criterios de evaluación que serán


aplicables

8.2.1. Concreción de los criterios de evaluación

Los diferentes criterios de evaluación de este módulo profesional vienen determinados por el
Decreto que establece su currículo.

En la siguiente tabla se recogen, tanto los Resultados de Aprendizaje como los Criterios de
Evaluación en los que se basa su evaluación, así como las evidencias que debe mostrar el
alumnado para considerar adquirido dicho criterio y los instrumentos que usará el profesorado
para llevarla a cabo.

PRIMER TRIMESTRE CURSO 2021/2022


TEMA/ RA CE INST. EV. . EL
INST.
UD PROFESOR ELIGE
QUE PRUEBA VA A EVIDENCIA RECUP.
REALIZAR,
EVALUABLE (Para el
DEJANDO EL 20%
mismo
DE LOS CE MÁS (elaborar rúbrica)
trimestre y
TEÓRICOS PARA EL
curso)
EXAMEN
1y2 RA1: 1. C1.1 Realiza las prácticas Examen escrito
Muestra una grupales propuestas y
INST 3
imagen las ejecuta
personal y correctamente
profesional C1.2 Realiza las prácticas
adecuada en el individuales propuestas
entorno de y las ejecuta
trabajo correctamente
relacionándola Planteamiento de
con la higiene Examen, INST 2 supuestos prácticos que
corporal y la deben resolver,
estética preguntas tipo test y
personal. preguntas de desarrollo.

C1.3 Participa de forma activa


en debates.
Indaga sobre un tema
INST 1, INST 4 propuesto por el
profesor

3 RA1: 1. C1.4 EXAMEN, INST 3 Planteamiento de


Muestra una supuestos prácticos que
imagen deben resolver,
personal y preguntas tipo test y
profesional preguntas de desarrollo
adecuada en el Realiza las prácticas
entorno de grupales propuestas y
trabajo las ejecuta

Página 25 de 35
Programación Didáctica
2021-2022
relacionándola correctamente
con la higiene
corporal y la C1.5
estética
personal. Realiza las prácticas
INST 3 grupales propuestas y las
ejecuta correctamente

4 RA1: 1. C1.6
Muestra una Realiza las prácticas
imagen grupales propuestas y
INST 3
personal y las ejecuta
profesional correctamente
adecuada en el C1.7 Participa de forma activa
entorno de en debates
trabajo Realiza las prácticas
relacionándola individuales propuestas
con la higiene y las ejecuta
corporal y la INST 1, INST 2, INST 3 correctamente
estética Realiza las prácticas
personal. grupales propuestas y
las ejecuta
correctamente

SEGUNDO TRIMESTRE CURSO 2021/2022


TEMA/ RA CE INST. EV. . EL
INST.
UD PROFESOR ELIGE
QUE PRUEBA VA A EVIDENCIA RECUP.
REALIZAR,
EVALUABLE (Para el
DEJANDO EL 20%
mismo
DE LOS CE MÁS (elaborar rúbrica)
trimestre y
TEÓRICOS PARA EL
curso)
EXAMEN
5 RA2: Prepara C2.1 RETO 1, INST 1 Realiza las prácticas Examen escrito
6 las individuales propuestas
instalaciones, y las ejecuta
aplicando las correctamente
técnicas de
higienización. C2.2 RETO 1, EXAMEN, INST 1 Realiza las prácticas
C2.3 individuales propuestas
y las ejecuta
correctamente
Planteamiento de
supuestos prácticos que
deben resolver,
preguntas tipo test y
preguntas de desarrollo

C2.4 RETO 1, INST 3 Participa de forma activa


en debates
C2.5 RETO 1
C2.6 RETO 2, INST 1 Realiza las prácticas
individuales propuestas
y las ejecuta
correctamente
C2.7 RETO 2, INST 1, INST 2 Realiza las prácticas
individuales y grupales
propuestas y las ejecuta
correctamente

C2.8 RETO 2, INST 3 Participa de forma activa

Página 26 de 35
Programación Didáctica
2021-2022
en debates
C2.9 RETO 2, INST 1, INST 3 Participa de forma activa
en debates
Realiza las prácticas
individuales propuestas
y las ejecuta
correctamente
C2.10 RETO 2, INST 1 Realiza las prácticas
individuales propuestas
y las ejecuta
correctamente
7 RA3: 3. C3.1, C3.5 RETO 1, INST 1 Realiza las prácticas
8 Recepciona C3.2 individuales propuestas
material de y las ejecuta
peluquería y correctamente
estética, C3.3 RETO 1, EXAMEN, INST 1 Realiza las prácticas
identificando sus individuales propuestas
características y
y las ejecuta
aplicaciones.
correctamente
Planteamiento de
supuestos prácticos que
deben resolver,
preguntas tipo test y
preguntas de desarrollo
C3.4 RETO 1, INST 3 Participa de forma activa
en debates
C3.6, C3.9 RETO 2, INST 1 Realiza las prácticas
individuales propuestas
y las ejecuta
correctamente
C3.7 RETO 2, EXAMEN, INST 1 Planteamiento de
supuestos prácticos que
deben resolver,
preguntas tipo test y
preguntas de desarrollo
Realiza las prácticas
individuales propuestas
y las ejecuta
correctamente
C3.8 RETO 2, INST 1, INST 2 Realiza las prácticas
individuales y grupales
propuestas y las ejecuta
correctamente
C3.10 RETO 2, INST 1, INST 3 Participa de forma activa
en debates
Realiza las prácticas
individuales propuestas
y las ejecuta
correctamente
C3.11 RETO 2, INST 1 Realiza las prácticas
individuales propuestas
y las ejecuta
correctamente

TERCER TRIMESTRE CURSO 2021/2022


TEMA/ RA CE INST. EV. . EL
INST.
UD PROFESOR ELIGE
QUE PRUEBA VA A EVIDENCIA RECUP.
REALIZAR,
EVALUABLE (Para el
DEJANDO EL 20%
mismo
DE LOS CE MÁS (elaborar rúbrica)
trimestre y
TEÓRICOS PARA EL
curso)
EXAMEN
10 RA4 4. Acomoda C4.1 RETO 1, INST 1 Realiza las prácticas Examen escrito
y protege al C4.2 individuales propuestas

Página 27 de 35
Programación Didáctica
2021-2022
cliente en función C4.3 y las ejecuta
de las C4.4 correctamente
características
del servicio C4.5 RETO 2, EXAMEN, INST Realiza las prácticas
previsto, 1 individuales propuestas
aplicando las y las ejecuta
técnicas y las correctamente
normas de Planteamiento de
comportamiento supuestos prácticos que
apropiadas en deben resolver,
condiciones de preguntas tipo test y
calidad, higiene y preguntas de desarrollo
seguridad. C4.6 RETO 2, INST 1, INST 2 Realiza las prácticas
individuales y grupales
propuestas y las ejecuta
correctamente

C4.7 RETO 2, INST 1 Realiza las prácticas


individuales propuestas
y las ejecuta
correctamente

C4.8 RETO 2, INST 3 Participación en debates

Sea como fuere, el trabajo con las evidencias necesita una buena planificación y una
correcta estrategia de toma de evidencias (columna 6ª de la tabla anterior). El verdadero
potencial de las evidencias está en el trabajo de su planificación y diseño.

Desde el mismo proceso de diseño se establecen qué pruebas materiales,


comportamientos y acciones podrían ser susceptibles de ser observados para apoyar
cada uno de los procesos de feedback formativo y/o de las mediciones que
pretendemos realizar. No se trata de listar multitud de evidencias sino de elegir
aquellas que de verdad aportan valor y son fácilmente observables, prestando atención
a las observaciones positivas o logros.

Por eso es esencial tener claro desde el principio cuál es el perfil de salida que
buscamos con el ciclo que estamos trabajando y cuáles van a ser las competencias
mínimas requeridas para certificar al alumnado verificando que ha logrado las
destrezas y habilidades necesarias.

8.2.2. Resultados de Aprendizaje No Superados.

Se considerará que un Resultado de Aprendizaje no se ha adquirido cuando su


calificación sea inferior a 5. Para que un RA sea superado, la mayoría de CE (+ del
50% de los CE) deben aprobarse con una nota igual o superior a 4. En algunos casos,
recogidos en la siguiente tabla, no se hará nota media, apareciendo en el boletín de
calificaciones un máximo de 4 hasta que esos Resultados de Aprendizaje sean
superados.

Página 28 de 35
Programación Didáctica
2021-2022
-
Concepto Situación Recuperación
Examen teórico No superado. Se No se calcula la nota media con
considera No calificación inferior a 4 puntos. Los
superado cuando la exámenes teóricos se recuperarán
calificación sea realizando el examen de recuperación.
inferior a 4, pero en Una vez obtenida una calificación
el caso de que el mínima de 4 se hace nota media
resto de manteniendo la calificación del resto de
instrumentos de Instrumentos de Evaluación que tenía.
evaluación estén
superados se le hará
nota media siempre
que la calificación
sea igual o superior
a 4 Cuando la nota
sea inferior a 4 o no
presentado tendrá
que recuperar.
Trabajo No entregado. No se hace nota media si no lo ha
obligatorio entregado. Fuera de plazo no se
recogen los trabajos.
Se dará la oportunidad de recuperar en
la convocatoria de recuperaciones. Una
vez evaluado en esa entrega se le
aplicará penalización del 20% en la nota
por retraso. Una vez recuperado se
hace nota media.
Trabajo No respeta formato No se hace nota media con un trabajo
obligatorio (portada, letra, sin formato. El profesor devolverá al
interlineado, alumno el trabajo para su corrección y
justificación texto, dispondrá de 48 horas para entregarlo
plantilla…) de nuevo ajustado al formato. Por este
hecho tendrá una penalización del 10 %
de la nota.
Trabajo Calificación inferior a Se le hará nota media aunque la nota
obligatorio 5. del trabajo sea suspensa. Si el
alumno/a quiere recuperar esa nota
para subir su nota media deberá
entregar de nuevo el trabajo rectificado
en el periodo de recuperaciones de cada
trimestre.
Trabajos No tienen nota de No hay penalización. Sólo se puede
voluntarios corte. Puede sacar realizar en la convocatoria de Junio para
un cero y se le hará los alumnos de 1º y en Marzo para los
la nota media. alumnos de 2º.
Contenidos Calificación inferior a Se la calcula la nota media, si le da
prácticos 4 superior a 4 estará aprobado, si no,

Página 29 de 35
Programación Didáctica
2021-2022
deberá recuperar estos contenidos
prácticos.
Absentismo Alumnos que Pierden el “Derecho a Evaluación
superan el límite de Continua” y tendrán una calificación de
absentismo “No Evaluado” en el boletín. Irá a
permitido sin evaluación final con los trimestres no
justificar (20%) evaluados.
Recuperará en la convocatoria de junio
(primer curso) o marzo (segundo
curso). El profesor determinará cómo
recuperará en función de las
competencias no adquiridas.

8.3. Sobre la pérdida de la evaluación continua

Teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 17.3 de Faltas de asistencia:

1. En ningún caso, la falta de asistencia considerada como justificada, podrá conllevar la


realización de un mayor número de tareas respecto al resto de alumnado, ni podrá suponer
una penalización en cuanto al número o dificultad de las tareas y evaluaciones a realizar por el
resto del alumnado.

2. La falta a clase de modo reiterado, sin ser consideradas dichas faltas justificadas de acuerdo
con los puntos establecidos en el artículo 17.3 del RRI, puede provocar la pérdida de la
evaluación continua, cuando las faltas sin justificar se refieran a más del 20% de las
horas establecidas para cada uno de los módulos del curso.

En el caso de que un alumno haya faltado injustificadamente durante un trimestre al menos el


20% de las clases del módulo, el profesor/a y el Coordinador Académico de Nivel, comunicarán
la pérdida de la evaluación continua en el trimestre, al alumno y a sus representantes legales
si es menor de edad, y de la posibilidad de ser evaluado en una única prueba respondiendo al
total de criterios de evaluación desarrollados en ese trimestre, según el procedimiento que
esté establecido en la programación didáctica de los módulos formativos.

8.4. El procedimiento a seguir para la evaluación del alumnado al que no


pueda aplicarse la evaluación continua

La planificación de las actividades de evaluación del alumnado al que no pueda aplicarse la


evaluación continua se realizará de acuerdo con lo siguiente:

 Se establecerán las actividades de evaluación de acuerdo con lo previsto en el punto


8.2.2 de esta programación.
 Sólo se establecerán estas actividades de evaluación para los trimestres en los que se
pase del 20% de bajas sin justificar, respetándose la evaluación en el resto de
trimestres del curso que no se supere ese porcentaje de faltas sin justificar. Las faltas
justificadas no computan.

Página 30 de 35
Programación Didáctica
2021-2022
 Se deberán tener en cuenta los criterios de calificación del módulo establecidos en los
apartados 8.1.2 y 8.2.1

Se establecerá una RÚBRICA DE EVALUACIÓN para su entrega al alumnado que esté en esta
situación, que garantice la transparencia y la claridad en los criterios e instrumentos a realizar.

Las actividades de evaluación en estos casos partirá de lo trabajado en ese módulo/trimestre


en el curso actual, que garantice el máximo de igualdad con los criterios establecidos para el
resto de alumnado del curso.

8.5. Recuperación de módulos pendientes

Se tendrá derecho a la realización de exámenes extraordinarios de acuerdo con lo establecido en


la ORDEN EDU/2169/2008, de 15 de diciembre, por la que se regula el proceso de evaluación y
la acreditación académica de los alumnos que cursen enseñanzas de formación profesional
inicial en la Comunidad de Castilla y León; de acuerdo en lo establecido en las Programaciones
Didácticas incluidas en la Propuesta Curricular; y de acuerdo con lo previsto en la Programación
General Anual (art. 38.4 del RRI)

La planificación de las actividades de recuperación de los módulos profesionales pendientes de


superación de cursos anteriores, se informará al alumnado afectado.

Las actividades de evaluación en estos casos partirán de lo trabajado en ese módulo en el


curso anterior, y preferentemente serán realizables de forma autónoma por el alumnado.

8.6. La adaptación de los criterios y los procedimientos de evaluación

Cuando el módulo formativo vaya a ser cursado por alumnado con necesidades educativas
especiales o con algún tipo de discapacidad que lo precisen, se tendrán en cuenta los informes
de evaluación psicopedagógica.

Se coordinará el proceso de enseñanza y aprendizaje con el tutor/a y/ o el Coordinador/a


académico de nivel del ciclo, y con el apoyo del área de trabajo educativo de Salud y
Necesidades Especiales del centro.

8.7. Los procesos de evaluación adecuados a las adaptaciones metodológicas


de las que haya podido ser objeto el alumnado con discapacidad

Se garantizará la accesibilidad a las pruebas de evaluación, de los alumnos/as con


discapacidad o necesidades de apoyo educativo, teniendo en cuenta los informes de evaluación
psicopedagógica y de acuerdo con lo previsto en el punto anterior.

8.8. Las reclamaciones

Página 31 de 35
Programación Didáctica
2021-2022
De acuerdo con el artículo 38.5. respecto a las reclamaciones de las calificaciones:

1. Conforme a lo establecido en el artículo 7 del Decreto 51/2007, de 17 de mayo, por el que


se regulan los derechos y deberes de los alumnos y la participación y los compromisos de las
familias en el proceso educativo, y se establecen las normas de convivencia y disciplina en los
centros educativos de Castilla y León, y en la ORDEN EDU/2169/2008, todos los alumnos
tienen derecho a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con
objetividad.
Este derecho implica:
- Recibir información acerca de los procedimientos, criterios y resultados de la evaluación,
de acuerdo con los objetivos y contenidos de la enseñanza.
- Obtener aclaraciones del profesorado y, en su caso, efectuar reclamaciones, respecto de
las decisiones y calificaciones obtenidas en las evaluaciones trimestrales, finales del curso
escolar o en las excepcionales. Este derecho podrá ser ejercitado por los padres o tutores
legales en los casos de menores de edad.

2.– Las reclamaciones a las decisiones y calificaciones obtenidas en las evaluaciones finales del
curso escolar o en las excepcionales se deberán basar en alguno de los siguientes motivos:
a) Inadecuación de la prueba propuesta al alumno a los resultados de aprendizaje, a los
contenidos del módulo profesional sometido a evaluación o al nivel previsto por la
programación.
b) No haberse tenido en cuenta en la evaluación los resultados de aprendizaje, los
contenidos o los criterios de evaluación recogidos en la programación didáctica.
c) Inadecuación de los procedimientos y los instrumentos de evaluación aplicados,
conforme a lo señalado en la programación didáctica.
d) Incorrección en la aplicación de los criterios de evaluación establecidos en la
programación didáctica para la superación de los módulos.

3.– El procedimiento y los plazos para la presentación y la tramitación de las reclamaciones a


las decisiones y calificaciones obtenidas en las evaluaciones finales del curso escolar, o en las
excepcionales, serán los siguientes:
a) Los alumnos, o sus padres o tutores si son menores de edad, podrán solicitar, de
profesores y tutores, cuantas aclaraciones consideren precisas acerca de las
valoraciones que se realicen sobre el proceso de aprendizaje de los alumnos, así como
sobre las calificaciones o decisiones que se adopten como resultado de dicho proceso.
b) La reclamación se presentará por escrito ante la dirección del centro, en el plazo
máximo de dos días hábiles a partir de aquél en el que se produzca la comunicación de
la calificación final o de la decisión adoptada. La solicitud de reclamación contendrá
cuantas alegaciones justifiquen la disconformidad con la calificación final o con la
decisión adoptada.
c) El director del centro trasladará la reclamación al profesor correspondiente para que
emita el oportuno informe que recogerá la descripción de los hechos y actuaciones
previas que hayan tenido lugar, el análisis realizado conforme a lo establecido en el
apartado 2, y la decisión adoptada de ratificación o rectificación en la calificación
otorgada. Una vez recibido dicho informe, el director del centro comunicará, por escrito,
al alumno o a sus padres o tutores si es menor de edad, la decisión tomada, y
entregará una copia del escrito cursado al profesor tutor. Este proceso estará terminado
en un plazo máximo de tres días hábiles, incluida la comunicación al alumnado,
contados a partir del día siguiente al de la presentación de la reclamación.
Si, tras el proceso de revisión, procediera la modificación de alguna calificación final, el
director del centro insertará, en los documentos del proceso de evaluación del alumno,
la oportuna diligencia que irá visada por el director del centro público al que se está
adscrito.

Página 32 de 35
Programación Didáctica
2021-2022
d) En el caso de que, tras el proceso de revisión en el centro, persista el desacuerdo
con la calificación, el interesado, o sus padres o tutores, podrán solicitar por escrito al
director del centro docente, en el plazo de tres días hábiles a partir de la comunicación
del centro, un proceso de revisión por parte de la Dirección Provincial de Educación. En
este caso, el director del centro docente, en el plazo de dos días hábiles, remitirá el
expediente de la reclamación a la Dirección Provincial de Educación. Dicho expediente
incorporará a la reclamación presentada el informe del profesor, la resolución del
director, el escrito del alumno solicitando la revisión en la Dirección Provincial de
Educación, los instrumentos y pruebas de evaluación, así como una copia de la
programación.

4.– El procedimiento y los plazos para la presentación y tramitación de las reclamaciones a las
decisiones y calificaciones obtenidas en las evaluaciones trimestrales se establecerán por cada
profesor en su Programación Didáctica.

9. La atención a la diversidad y, en su caso, adaptación de


acceso al currículo

Se realizará una EVALUACIÓN INICIAL en el momento en que se detecte un caso susceptible,


que permita establecer las necesarias medidas organizativas, metodológicas, y en su caso las
necesarias adaptaciones de acceso al currículo.

Se coordinará el proceso de enseñanza y aprendizaje con el tutor/a y/ o el Coordinador/a


académico de nivel del ciclo, con el apoyo del área de trabajo educativo de Salud y
Necesidades Especiales del centro, y en su caso con la coordinación necesaria del resto del
profesorado del curso/ciclo que se vea afectado por las medidas de adaptación.

Se trabajará en el aula lo previsto en el Plan de Diversidad del centro educativo.

10. Las actividades complementarias relacionadas con el


módulo profesional

Actividad Espacio a utilizar Día/mes Horas previstas

Alumnado participante EMPRESA denominación y CIF Medidas preventivas COVID

11. Seguimiento de la programación

Página 33 de 35
Programación Didáctica
2021-2022
Cabe destacar que, como toda programación, ésta no refleja un proceso inamovible, ya que
como sabemos hay que actuar en consonancia con el tipo de alumnado, adecuándola a las
necesidades de estos. Por ello, está abierta a feed-back, de modo que se pueda introducir
cualquier modificación a lo largo del proceso. Esto puede obligar a modificar, si es preciso, la
secuenciación de contenidos, las actividades de enseñanza-aprendizaje, la temporalización,
etc. en función de las condiciones reales del proceso educativo.

Durante, y una vez desarrolladas las unidades didácticas, es conveniente realizar una
evaluación acerca del funcionamiento y puesta en práctica de las mismas para reflexionar
sobre el proceso de enseñanza- aprendizaje, los contenidos propuestos, las actividades, los
tiempos de aprendizaje, es decir, que se realice una valoración del desarrollo de la misma, con
la intención de detectar posibles errores y poder darles solución para el futuro, y/o reforzar, si
cabe, los aciertos.

Se revisará trimestralmente por el profesor/a el desarrollo de la programación, realizándose


las modificaciones metodológicas precisas, si fuese necesario.

Se emitirá el correspondiente Informe de Seguimiento trimestralmente que se entregará al


equipo directivo del centro educativo.

12. Las medidas adoptadas en los Planes de Contingencia y


Digitalización, y en los Programas de Refuerzo Educativo
presentados ante la Dirección Provincial de Educación

12.1. Medidas adoptadas en los Planes de Contingencia y Digitalización

12.2. Medidas adoptadas en los Programas de Refuerzo Educativo

13. Actividades a desarrollar en los diferentes Planes del


Centro en el módulo formativo

Página 34 de 35
Programación Didáctica
2021-2022
13.1. Actividades del Plan de Igualdad

Primer trimestre: Día Internacional de la Violencia de Género.


Segundo trimestre: Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Tercer Trimestre: Mujeres que cambiaron la Historia.

13.2. Actividades del Plan de Diversidad


Primer trimestre: Hábitos saludables de alimentación; Un mundo en mi clase (diversidad
cultural);
Segundo trimestre: Técnicas de primeros auxilios.
Tercer Trimestre: Deporte y calidad de vida.

13.3. Actividades del Plan de Orientación Académica y Profesional

Primer trimestre: Autoconocimiento.


Segundo trimestre: Búsqueda de empleo y recursos complementarios.
Tercer trimestre: Trabajo en equipo.

13.4. Actividades del Plan de Acción Tutorial

13.5. Actividades del Plan de Sostenibilidad


Primer trimestre: Limpieza del aula.
Segundo trimestre: Mejor luz natural.
Tercer Trimestre: Limpieza de aulas específicas.

13.6. Actividades del Plan de Convivencia


Primer trimestre: Normas de aula.
Segundo trimestre: Acoso en las redes.
Tercer Trimestre: Aprendo a respetar.

Página 35 de 35

También podría gustarte