Está en la página 1de 12

MOTIVACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COMO FACTOR GENERADOR DE LA CALIDAD EN EDUCATIVA · 4 4 3 ·

RECIBIDO EL 14 DE SEPTIEMBRE DE 2021 - ACEPTADO EL 15 DE DICIEMBRE DE 2021

MOTIVACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COMO FACTOR


GENERADOR DE LA CALIDAD EN EDUCATIVA

2 2 5 6 - 1 5 3 6
Motivation in university students as a factor that
generates quality in education

I S S N
-
2 0 2 1
Claudia Marcela Durán Chinchilla1

D I C I E M B R E
Martín Humberto Casadiegos Santana2

Ana María Carrascal Vergel3

Universidad Franciso de Paula Santander

-
4 4 3 - 4 5 4
( 1 3 ) :
RESUMEN educativos está el interpretar de alguna manera
las nuevas modalidades y las razones de los

1 0
El propósito de esta investigación, estuvo estudiantes de hoy, de este nuevo milenio, en

R E D I P E
enmarcado en la reflexión sobre la motivación cuanto a sus motivaciones académicas y esta
como sustento generado de la calidad educativa a su vez con su relación a la calidad educativa.
universitaria, en lo relacionado con factores En la investigación participaron estudiantes
B O L E T Í N

intrínsecos y extrínsecos de los actores con rendimiento académico con promedio:


educativos. De allí que dentro de los dilemas alto, medio, bajo, se realizaron entrevistas
1 Doctora en Educación, Magister en Pedagogía,
en las cuales se pudiera sugerir los factores
R E V I S T A

Especialista en Práctica Pedagógica, Licenciada en lingüís- motivacionales asociados a la calidad educativa


tica. Docente Universidad Francisco de Paula Santander
Ocaña .Investigadora asociada y directora del grupo de in- de la universidad. Se evidenció que la motivación
vestigación GIFEAH cmduranc@ufpso.edu.co. https://orcid. de los estudiantes influye en los resultados
org/0000-0001-9291-7841.
2 Magister en Derecho Constitucional y Derechos académicos y estos a su vez en la calidad
Humanos, Especialista en Derecho Público. Docente de la educativa de las institución, tanto, así mismo, se
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Investi-
gador grupo GISOJU. mhcasadiegoss@ufpso.edu.co htt- convierte en uno de los principales objetivos de
ps://orcid.org/0000-0001-9112-1585
3 Doctora en Derecho, Magister en Derecho públi-
los docentes y directivos, de tal manera que se
co, Especialista en Derechos Humanos y Derecho Internac- planteen estrategias que coadyuven a motivar
ional Humanitario. Docente de la Universidad Francisco de
Paula Santander Ocaña. Investigadora Junior del grupo de académica y personalmente a los estudiantes.
investigación GISOJU. amcarrascalv@ufpso.edu.co https://
orcid.org/0000-0001-5527-9481
MOTIVACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COMO FACTOR GENERADOR DE LA CALIDAD EN EDUCATIVA · 4 4 4 ·

PALABRAS CLAVE: Motivación, Motivación esfuerzo como un mecanismo para desarrollar


Intrínseca, Motivación Extrínseca, Calidad dicha habilidad (Navarro, 2003).
Educativa
Siguiendo con lo expuesto por Navarro (2003),
ABSTRACT existe una delgada línea entre la consideración
del éxito escolar relacionado con ser hábil y el
The purpose of this research was framed in the esfuerzo que se demanda para alcanzarlo; se
reflection on motivation as a support generated podría intuir que, a mayor habilidad, menor
from university educational quality, in relation

2 2 5 6 - 1 5 3 6
esfuerzo y viceversa, pero este análisis debe
to intrinsic and extrinsic factors of educational ser más profundo y contextualizado para cada
actors. Hence, within the educational dilemmas estudiante. Esto se relaciona con la perspectiva
is interpreting in some way the new modalities de Covington (1984), el cual plantea que
and the reasons of today’s students, of this existen tres tipos de estudiantes: los orientados

I S S N
new millennium, in terms of their academic al dominio, los que aceptan el fracaso y los que
motivations and this in turn with its relationship evitan el fracaso; los primeros serían los exitosos

-
to educational quality. Students with average

2 0 2 1
y motivados, mientras que los segundos son
academic performance participated in the estudiantes que admiten y viven una imagen
research: high, medium, low, interviews were

D I C I E M B R E
deteriorada de sí mismos de incapacidad con el
conducted in which the motivational factors estudio, y los terceros tratan de compensar el
associated with the educational quality of the poco esfuerzo en su desempeño recurriendo a
university could be suggested. It was evidenced estrategias que les eviten fracasar.
that the motivation of the students influences

-
the academic results and these in turn in the Desde las apreciaciones anteriores, el

4 4 3 - 4 5 4
educational quality of the institution, as well abordaje de la calidad educativa y los factores
as, it becomes one of the main objectives of motivacionales no se podría reducir a la explorar
the teachers and managers, in such a way that el esfuerzo, la habilidad, la actitud y la aptitud

( 1 3 ) :
propose strategies that help motivate students del alumno, se debe abordar la evaluación
academically and personally. desde factores que permiten infiltrarse en lo que

1 0
respecta a motivación y calidad educativa como
KEYWORDS: Motivation, Intrinsic Motivation,
R E D I P E
fenómeno de estudio, en ese ese sentido, para
Extrinsic Motivation, Educational Quality la Universidad Francisco de Paula Santander
Ocaña (UFPSO), se ha convertido en un eje
1. INTRODUCCIÓN
B O L E T Í N

fundamental de estudio es el tema de la


En el contexto educativo, esfuerzo y habilidad motivación y los factores que asociadas a ella
son diferentes; el esfuerzo no responde levan a la calidad académica.
necesariamente al éxito, por tanto, la habilidad
R E V I S T A

1.1 En torno al concepto de motivación.


para hacer, producir, establecer y generar,
Etimológicamente la palabra motivación,
produce o cobra importancia en el desarrollo de
proviene del latín motus, que significa aquello
cada individuo. De allí que la capacidad cognitiva
que moviliza a un individuo a realizar una
permite al estudiante hacer un autoanálisis sobre
actividad, en ese sentido, la motivación está
las implicaciones que tiene el manejo mental de
relacionada con los propósitos que se tienen
las autopercepciones de esfuerzo y habilidad.
al emprender una acción o una actividad y qué
Dichas autopercepciones son complementarias
conducta debe adoptarse para alcanzarlo. De
predominando la habilidad como el elemento
acuerdo a (Bisquera , 2000) la motivación inviste
más importante para el estudiante, quedando el
un proceso conductual en el cual intervienen
MOTIVACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COMO FACTOR GENERADOR DE LA CALIDAD EN EDUCATIVA · 4 4 5 ·

variables biológicas y recibidas que de una u cognitivas; la primera se relaciona con cómo el
otra manera intervienen en la activación de estudiante valora el concepto que él tiene de sí
comportamientos destinados a alcanzar los mismo. Las cognitivas, son los pensamientos y
propósitos. conductas que son requeridas para alcanzar la
meta. Estas dos variables son complementadas
Ajello (2003), indica que la motivación debe por el contexto, estimulando la motivación.
ser entendida en el contexto educativo como la
disposición para aprender y continuar haciéndolo El aprendizaje se rige por procesos cognitivos

2 2 5 6 - 1 5 3 6
de forma autónoma y positiva. en los que se compromete el estudiante en el
desarrollo de sus actividades propias como
En ese sentido Herrera, Ramírez y Roa (2004), educandos; ahora bien, dado que la forma
indican que la motivación es una de las formas de procesar los contenidos es diferente para
de comprender la conducta humana, en tanto cada uno de ellos, se debe entender cómo

I S S N
, representa lo que determina una acción por el estudiante razona, piensa y resuelve
parte de una persona (activación), se dirige a problemas (Cardozo, 2008). Es por esta razón,

-
un objeto (dirección) y persista en alcanzarlo

2 0 2 1
que la motivación debe estar ligada a cómo
(mantenimiento). Adicionalmente, Naranjo el estudiante traza sus metas académicas y
(2009) manifiesta que la motivación es un

D I C I E M B R E
cómo organiza las actividades requeridas para
proceso que estructura la conducta que se debe lograrlas, así mismo, cómo establece el esfuerzo
adoptar para el logro de las metas a partir de que eso implica. Además, los docentes deben
las apreciaciones que los sujetos tienen de sí procurar conocer las características individuales
mismos. de cada discente y organizar la clase y las

-
4 4 3 - 4 5 4
actividades con el ánimo de estimularlos (Diaz
1.2 Motivación académica. Entre las tendencias
& Hernandez, 2007).
de enfoques que estudian la motivación
académica se encuentra el conductista, en 1.3 Motivación intrisnseca y extrinseca. La

( 1 3 ) :
donde la conducta del estudiante se estimula motivación intrisnseca, académicamente, está
por castigos y recompensas. El cognitivista, relacionada con el interés que el estudiante

1 0
que estudia la percepción hacia el logro y cómo posee por ciertas asignatutas, lo cual lleva a
influye la conducta en la consecución del mismo
R E D I P E
que la motivación sea autoregulativa cognitiva,
(Naranjo, 2009). Autores como (Allejo, 2003), (Polanco, 2005). En otras palabras como lo
indican que la tendencia cognitivista destaca la señala Raffini (1998), es la satiffacción de
importancia de lo que piensa el individuo frente
B O L E T Í N

realizar un trabajo sin esperar un premio o


a lo que puede acontecer, esta acción lleva a castigo o ser exigido.
que se programe para el éxito o para el fracaso,
quiere decir ello, que el sistema cognitivo recibe En cuanto a la motivacion extrinseca, es aquella
R E V I S T A

y remite la información a los demás sistemas, en que se estimula por el contexto o por otras
otras palabras, envía datos al sistema afectivo, personas, es decir son externas al estudiante
comportamental y fisiológico y regula cada uno (Reeves, 1994). Este tipo de motivación, está
de ellos generando o vedando respuestas, basada en tres preceptos: la recompensa, que
haciendo que la idea que tenga sobre sí mismo, corresponde a un estimulo atractivo y se da al
se convierta en motor de sus acciones. final de una orden de conducta. El castigo reduce
la posibilidad de que la conducta se repita. El
Navarro (2003), lo describe como la o las incentivo que está relacionado con objetos
conductas que se enfocan hacia el logro de ambientales que repelen o atraen al individuo
una meta, involucrando variables afectivas y (Soriano, 2012). Las motivaciones intrinsecas
MOTIVACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COMO FACTOR GENERADOR DE LA CALIDAD EN EDUCATIVA · 4 4 6 ·

son independientes a las extrinsecas, pues su proceso formativo, en la secundaria y en


ninguna de ellas ni se afectan ni se influyen; la universidad”. La dimensión económica se
sin embargo, según Amorós (2007) afirma que relaciona con “las condiciones que tienen los
la la teoria cognitiva, establece que existe una estudiantes para satisfacer las necesidades
disminucion de la motivacion del individuo, que plantea el sostenerse mientras cursa su
cuando ademas de recibir recompensas programa académico: vivienda, alimentación,
intrinsecas se premia con recomepensas vestuario, transporte, material de estudio, gastos
extrinsicas. Para Dadamia (2001), cuando el en actividades de esparcimiento, entre otros”.

2 2 5 6 - 1 5 3 6
estudiante esta solo interesado en recompensas En la dimensión familiar se habla de acuerdo a
extrinsecas, tienden a desmejorar su creatividad. los autores (Montes y Lerner, 2011):

1.4 En cuanto a la calidad educativa. La calidad El ambiente familiar donde se desarrolla


se relaciona con el cliente, es decir, se vincula y crece un individuo, el cual puede

I S S N
con la satisfacción del mismo con respecto al favorecer o limitar su potencial personal
producto o servicio recibido, quiere decir ello, y social, además de tener efectos en la

-
2 0 2 1
que el cliente considera que el producto cumple actitud que asume frente al estudio, la
con las caracteristicas o espectativas que se formación académica y las expectativas

D I C I E M B R E
espera debe tener (Adam, Hershauer, & Ruch, con proyectos de educación superior.
1995). Ahora bien, en cuanto a la calidad desde En la familia se gestan patrones de
el punto de vista educativo, se relaciona con los comportamiento, valores y sistemas
recursos dentro del ambiente de aprendizaje, la de relación entre sus miembros que
consecución de objetivos, la pertinencia de la son registrados a nivel consciente e

-
4 4 3 - 4 5 4
formación y el cumplimiento de la normatividad inconsciente (pág. 20).
(Bernal, Martínez, Parra, & Jiménez, 2015).
En cuanto, a la dimensión personal, Montes
Esto se alinea con lo recopilado por Bürgi &
y Lerner (2011), indican que esa dimensión

( 1 3 ) :
Peralta (2011), estableciendo cuatro categorías
surca las demás dimensiones por cuanto dirige
de calidad de la educación; los lineamientos
el deseo, la intención y la acción (en gran
normativos, los procesos de enseñanza –

1 0
parte inconscientemente) de cada sujeto. Por
aprendizaje, la organización escolar y los
R E D I P E
último, está la dimensión institucional, desde la
aspectos externos o de contexto.
perspectiva de los autores en mención:
Montes y Lerner (2011), afirman que la
La elección de una institución educativa
B O L E T Í N

calidad educativa está relacionada con el


tiene una carga de valor excepcional,
rendimiento académico, toda vez que éste es
representado en un voto de confianza
entendido como la relación existente entre
y en un compromiso social a realizarse
el proceso de aprendizaje, el cual involucra
R E V I S T A

entre los estudiantes y las personas


elementos intrínsecos y extrínsecos al ser, y al
encargadas de organizar y propiciar o
producto que se deriva de él, evidenciándose
gestionar experiencias de aprendizaje
por medio de los valores, los cuales son
que faciliten el acceso del estudiante al
predeterminados por contextos sociales y
conocimiento científico; tecnológico y
culturales. También existen dimensiones que
técnico; ético y estético, que el ejercicio
inciden en el rendimiento como son: académico,
profesional futuro requerirá (pág. 23).
la económica, familiar, personal e institucional.
La dimensión académica se “refiere al qué y al
cómo del desarrollo académico del sujeto en
MOTIVACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COMO FACTOR GENERADOR DE LA CALIDAD EN EDUCATIVA · 4 4 7 ·

La calidad educativa tiene dos interpretaciones: 2. MÉTODO


una desde la formación y el rendimiento
En este estudio participaron estudiantes con
académico; la otra desde la gestión académica
promedio entre cuatro cinco (4,5) y cinco (5,0)
que es monitoreada, evaluada y comparada a
es decir, promedio alto; entre tres uno (3,1) y
partir de políticas ministeriales e institucionales.
cuatro cuatro (4,4), promedio medio, e inferior a
tres (3,0), promedio bajo, tal y como se relaciona
a continuación en la tabla 1.

2 2 5 6 - 1 5 3 6
Promedio alto 4.5-5.0 Promedio medio 3.1-4.4 Promedio bajo 1.0-3.0
E1. 4.7 E4. 3.78 E6. 2.85

E2. 4.67
E5. 3.9 E7. 2.27

I S S N
E3. 4.59

-
Tabla 1. Distribución de participantes

2 0 2 1
2.1 Instrumento. Para el estudio se acudió a que cumplían con el promedio; los estudiantes

D I C I E M B R E
la entrevista, la cual fue un instrumento flexible fueron contactados y se acordó una cita
y dinámico, que permitió interactuar con los para la realización de la entrevista, la cual se
informantes de manera libre y sin presiones; en hizo de manera individual dependiendo de la
tal caso el guion de preguntas estuvo relacionado disponibilidad de los estudiantes

-
con: describirse personal y académicamente,

4 4 3 - 4 5 4
asignaturas que más le llaman la atención, Realizadas las entrevistas se procedió a trascribir
aspectos útiles de la experiencia formativa cada una de ellas y hacer limpieza de las
y familiar, recursos y técnicas de estudio, mismas; con la información socavada, se pasó a

( 1 3 ) :
cualidades personales que le permiten el éxito la triangulación de datos y teórica, toda vez que
académico, expectativas de los docentes, para el estudio es fundamental consolidar una
teoría asociada a la motivación en los procesos

1 0
motivaciones para indagar con anterioridad los
académicos, de tal manera, se procedió de
R E D I P E
temas a desarrollar en clase, recurso que ofrece
la institución para la formación profesional, dos formas: interpretación hermenéutica de las
teorías sobre motivación y calidad educativa
en fin, fueron 14 preguntas. La validez del
e interpretación de datos, éstos, permitieron
B O L E T Í N

instrumento se midió a través de la opinión de


reducir la información a través de unidades
expertos y la confiabilidad se determinó por la
temáticas (UTE) en las cuales emergieron
rigurosidad metodológica y por la triangulación
categorías, estas se codificaron y sintetizaron
teórica de los datos, lo cual eliminó cualquier
R E V I S T A

en función de los datos más relevantes.


forma de invalidez y aumentó la probabilidad de
que los datos recolectados fuesen confiable. Surgieron, pues, dos UTE, a saber: factores
extrínsecos e intrínsecos, de ellas surgieron
2.2 Procedimiento. Para la selección de los
categorías emergentes (CE) que fundamentaron
informantes, se solicitó a la oficina de registro
la información y las implicaciones teóricas en
y control académico la lista de estudiantes que
relación con la motivación.
cumplieran con las características establecidas
en cuanto a su promedio: alto, medio y bajo,
en ese caso se seleccionaron siete estudiantes
MOTIVACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COMO FACTOR GENERADOR DE LA CALIDAD EN EDUCATIVA · 4 4 8 ·

3. RESULTADOS académico, la búsqueda por el conocimiento y


la demostración de las capacidades, liderazgo y
La motivación en los estudiantes de la UFPSO, prestigio social, superación familiar y personal;
surte como un elemento fundamental en el éxito en lo que respecta a los factores extrínsecos
académico, en tal sentido, el estudio permitió están relacionados con la regulación externa e
comprender que hay dos factores propiciadores introyectada.
de la motivación: factores intrínsecos y factores
extrínsecos. Desde la anterior apreciación, y precisando

2 2 5 6 - 1 5 3 6
los resultados de estudio se pudo establecer
Respecto a los factores intrínsecos se que la motivación de estudiantes con promedio
puede determinar que los estudiantes de la entre 4.5 -5.0 (tres estudiantes), está sujeta a
UFPSO, están orientadas por las metas de los factores intrínsecos y extrínsecos, que se
logro las cuales están encaminadas al mundo relacionan en la tabla 2.

I S S N
-
2 0 2 1
Factores Intrínsecos Entrevista Disertación
“Es muy importante el legado de mis padres, mi papá La disciplina y la perseverancia son

D I C I E M B R E
siempre me ha dicho que lo único que le queda a uno es esenciales en el estudiante que se
Disciplina y el estudio y que la disciplina es fundamental, y mi mamá enfrenta a nuevos retos cognitivos,
perseverancia me ha hablado siempre de la perseverancia, las ganas del hacer y convivir requiere de
de salir adelante…” determinación para superar la
diversidad de exigencias académicas,

-
sociales, económicas y culturales que le

4 4 3 - 4 5 4
demandan los estudios universitarios.

El trabajo serio, responsable y


“Yo pregunto mucho, suelo ser muy preguntón, también comprometido del estudiante es clave
me gusta leer antes de la clase”

( 1 3 ) :
en el aprendizaje.

El éxito académico implica organización

1 0
y compromiso del estudiante con sus
estudios lo cual conlleva agendar sus

R E D I P E
responsabilidades con el tiempo.
“Establezco horario de estudio”

La determinación y la confianza en sí
mismo son factor fundamental para el
B O L E T Í N

Metas de logro éxito en los estudios superiores y el


“Tengo claro que es lo que deseo”
éxito profesional
R E V I S T A

Organización

Confianza en sí mismo,
responsabilidad y
expectativas
MOTIVACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COMO FACTOR GENERADOR DE LA CALIDAD EN EDUCATIVA · 4 4 9 ·

Factores extrínsecos

Modelo del docente “El docente que innova es importante, pues motiva al El docente que planifica, pregunta,
aprendizaje” realiza actividades diversas influye en
la motivación del estudiante.

Es importante que la universidad

2 2 5 6 - 1 5 3 6
“la universidad debe afinar varias cosas, primero la más allá de cumplir con los factores,
selección de los docentes, ser más exigentes” e indicadores de cumplimiento de
calidad, de manera efectiva y concreta
Selección docente y
y brinde todas las garantías educativas
recursos institucionales
a los estudiantes

I S S N
-
El trabajo de equipo es una estrategia

2 0 2 1
fundamental para el estudio exitoso

D I C I E M B R E
La formación familiar y su apoyo moral
es determinante en la motivación

“lectura grupal

-
4 4 3 - 4 5 4
( 1 3 ) :
“Mis padres me han inculcado valores”

1 0
Técnicas de estudio

R E D I P E
B O L E T Í N

Educación en el hogar
R E V I S T A

Tabla 2. Factores motivacionales

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, calidad educativa, toda vez que son factores
los estudiantes con rendimiento académico alto, que inciden en el procesos de enseñanza
consideran que las influencia de los padres, –aprendizaje; estos estudiantes también
los docentes, la institución y por su puesto consideran fundamental y de gran envergadura
sus expectativas personales, son clave para para alcanzar la calidad educativa exigir a
alcanzar el éxito académicos y por ende la las instituciones cualificar a los docentes,
MOTIVACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COMO FACTOR GENERADOR DE LA CALIDAD EN EDUCATIVA · 4 5 0 ·

seleccionar rigurosamente a los estudiantes que y eficiencia de los procesos llevados a cabo
aspiran a ingresar a la universidad, mejorar la dentro y fuera del aula académica.
planta física de la institución pues, es motivador
Se puede afirmar que este tipo de estudiantes son
estar en espacios físicos agradables, saludables
inquietos, preguntan, aclaran dudas, verifican
y dignos para ellos como estudiantes y por su
fuentes y las confrontan, se exigen, se critican,
puesto para los docentes, en tal sentido, se
investigan, escuchan y se dejan orientar, son
considera entonces, que estos factores más allá
disciplinados, responsables, tienen claras las
de cumplir con componentes de cumplimiento

2 2 5 6 - 1 5 3 6
metas, son organizados, toman apuntes y son
de calidad, incentivan y motivan de manera
disciplinados, pero, además, consideran que los
positiva el desempeño de los estudiantes.
docentes exigentes y rigurosos son los mejores.
Otro aspecto y característica para destacar
En lo que respecta a los estudiantes con
en estudiantes motivados, es lo relacionado

I S S N
promedio medio 3.1 - 44 y bajo 1.0 -3.0, en los
con la exigencia del cumplimiento de
cuales se agrupan cuatro (4) estudiantes; dos
calendario académico; ellos consideran que

-
con promedio medio y dos con promedio bajo,

2 0 2 1
el éxito académico y la calidad educativa
se puede establecer lo siguiente, tal y como se
está relacionada con la eficacia, pertinencia
expresa en la tabla 3.

D I C I E M B R E
Factores Intrínsecos Entrevista Disertación
“Leo los apuntes que hago o La técnica de estudio el aprendizaje
generalmente saco foto del tablero” memorístico, no hay interés de estudio.
Disciplina

-
4 4 3 - 4 5 4
Metas de logro
“Tengo que trabajar y el patrón me da Los estudiantes con bajo rendimiento

( 1 3 ) :
permiso para ir a las clases, yo tengo académico expresan no son
que organizar los horarios para no organizados y no agenda el tiempo
faltar mucho a mi trabajo” entre sus responsabilidades laborales

1 0
y las responsabilidades de estudio.

R E D I P E
“No me queda tiempo para investigar
nada, yo llego sólo con las tareas que
Organización
B O L E T Í N

hacemos”
Los estudiantes con bajo rendimiento
no indagan, tienen poca organización y
poca disciplina para estudiar, requieren
“Deseo terminar mis estudios, buscar de un proceso de acompañamiento
R E V I S T A

trabajo y casarme” docente


Expectativas

Los estudiantes no contemplan


continuar sus estudios, sus metas no
son ambiciosos.

Factores extrínsecos
MOTIVACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COMO FACTOR GENERADOR DE LA CALIDAD EN EDUCATIVA · 4 5 1 ·

Modelo del docente “Hay varios docentes que me gustan, Docentes que son alegres cumplen con
los que son chéveres, alegres y no le las expectativas de los estudiantes, no
complican a uno las cosas” son exigentes.

“La universidad aún le faltan cosas, La universidad no tiene suficiencia ni de


laboratorios, aunque ha crecido le falta, medios educativos ni de infraestructura
en los salones no hay internet, mal para cumplir con los requerimientos de
estado los escritorios” formación profesional

2 2 5 6 - 1 5 3 6
La vida laboral absorbe el tiempo de los
Recursos institucionales
estudiantes, no hay interés en mejorar
“La verdad, poco tiempo para estudiar,

I S S N
el rendimiento académico.
el trabajo no me deja”

-
2 0 2 1
La formación familiar y su apoyo
económico es importante para el
sostenimiento

D I C I E M B R E
“Mis padres si se preocupan por que
estudie, pero sus recursos económicos
son pocos”

-
4 4 3 - 4 5 4
Técnicas de estudio

( 1 3 ) :
1 0
R E D I P E
Educación en el hogar
B O L E T Í N

Tabla 3. Factores motivacionales


R E V I S T A

En lo que respecta a los estudiantes con promedio que la institución y los docentes le ofrecen, lo
medio y bajo ,tal y como se evidencia en la tabla que se traduce en conformismo; no indagan,
3, se caracterizan por vivir en el afán del día, se satisfacen con lo que dentro del aula se les
sus metas son a corto plazo, no son ambiciosos brinda; la calidad educativa, entonces no es algo
y solo aspiran a terminar una carrera para que que les preocupa, toda vez que su preocupación
su vida económica y familiar tome un rumbo es por obtener un título para solucionar sus
distinto y mejore su calidad de vida, igualmente problemas; gran parte de estos estudiantes no
tienen en su mente casarse y encontrar con están motivados, hay desgano, pero aun así son
quien compartir sus vidas; no se preocupan alegres.
por la calidad académica, se conforman con lo
MOTIVACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COMO FACTOR GENERADOR DE LA CALIDAD EN EDUCATIVA · 4 5 2 ·

Los estudiantes no motivados, les da lo mismo cada asignatura. Los buenos hábitos de estudio
que haya o no clase, por el contrario, cuando el dan lugar a la lectura crítica la formulación de
docente no asiste a la clase, creen que es bueno preguntas, el reforzamiento de los contenidos
ya que aprovechan para trabajar o hacer labores vistos en clase y la profundización de los temas;
en la familia. por el contrario, los educandos que se limitan a
estudiar resúmenes, a memorizar y no preparan
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES sus clases sus resultados no son los mejores,
por consiguiente la universidad debe contemplar
El propósito de esta investigación, estuvo

2 2 5 6 - 1 5 3 6
en la planificación educativa planes de
enmarcado en la reflexión sobre la motivación
acompañamiento individuales del docente a los
como soporte generador esencial para
estudiantes para mejorar su motivación, el éxito
alcanzar la calidad educativa, especialmente
en sus estudios y la calidad de los programas.
en educación superior, en tal sentido, se

I S S N
puede indicar que en lo que se refiere a la
La motivación, académica, pues, está
personalidad y la motivación, tal y como lo

-
relacionada con las consecución de las metas
indica McClelland citado por Negredo (2006),

2 0 2 1
académicas, lo cual en consecuencia genera la
la motivación es el deseo de realizar las cosas
calidad educativa (Garbanzo , 2007), en tanto,
de la mejor manera, de tal manera que exista

D I C I E M B R E
las metas académicas están relacionadas con
satisfacción con lo que se hace, por los que se
las motivaciones intrínsecas y extrínsecas los
puede asociar con curiosidad y exploración;
cuales a su vez llevan a l éxito o al fracaso; en
estos aspectos se revelan en los constructos
consecuencia, el hecho que los estudiantes
de los estudiantes, para el caso de estudio, los

-
tengan claro cuáles son sus metas, establece
estudiantes motivados responden positivamente

4 4 3 - 4 5 4
un factor esencial en la logro del éxito
a los docentes rigurosos y exigentes, lo que se
estudiantil, se precisa que el estudiante debe
traduce en personas con necesidad de logro;
identificar claramente sus metas de aprendizaje
sin embrago, desde la pedagogía, la rigurosidad

( 1 3 ) :
y de rendimiento académico, por lo que las
puede afectar la motivación ya que las personas
metas están directamente relacionadas con
altas en necesidad de logro prefieren actividades

1 0
la los factores intrínsecos y extrínsecos de la
de moderado desafío lo cual debe ser tomado en
motivación, en consecuencia, considerar la
R E D I P E
cuanta por los docentes para que no se afecten
motivación sin tomar en cuenta las referidas
las expectativas de los alumnos; en tal sentido,
metas es naufragar en alta mar.
las formación continua de los mismos, en
B O L E T Í N

cuanto a estrategias pedagógicas es un factor


Otro factor motivacional está relacionado con
fundamental para motivar a los estudiantes.
las condiciones institucionales: los contextos
Los hábitos de estudio, sin duda alguna, son sociales, las aulas académicas, los docentes,
R E V I S T A

otro factor importante en la motivación, y la número de estudiantes en el grupo, criterios de


calidad educativa, ya que estos ayudan a los ingreso de los estudiantes, horarios de clase,
estudiantes a conseguir su metas, siempre y metodología docente, evaluación y relación
cuando se desarrollen de la manera adecuada de docentes con estudiantes; los cuales debe
e indicada (Hernández, Rodríguez , & Vargas, asumirse con total responsabilidad; por lo tanto,
2012), de tal forma, los alumnos con hábitos de la universidad debe darle mayor preponderancia
estudio adecuado, están motivados a participar y reconocer los aspectos mejorables que debe
en las clases y en cada actividad ya que se están asumir y transformar para contribuir de manera
preparados para hacerlo, en consecuencia a la eficiente a la motivación de los estudiantes.
preparación previa de los temas a desarrollar en
MOTIVACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COMO FACTOR GENERADOR DE LA CALIDAD EN EDUCATIVA · 4 5 3 ·

Evidentemente la motivación de los estudiantes Cardozo, A. (2008). Motivación, Aprendizaje y


influye en los resultados académicos y estos a su Rendimiento Académico en Estudiantes
vez en la calidad educativa de las instituciones del Primer año Universitario. Laurus, 209-
de educación superior, tanto que la motivación 237.
de los alumnos se convierte en uno de los
Covington, M. (1984). The Self-Worth Theory
transcendentales objetivos de los docentes.
of Achievement Motivation: Findings and
En tal sentido, para ejercitarse en algo nuevo Implications. The Elementary School

2 2 5 6 - 1 5 3 6
es preciso disponer de las capacidades, Journal, 4-20.
conocimientos, habilidades y destrezas
Dadamia, O. (2001). Educación y Creatividad:
necesarias y tener un propósito y motivación
Encuentro en el Milenio. Colección
suficientes para obtener los resultados que se
Respuestas Educativas. Argentina:
aspiran conquistar. De tal manera, la idea de

I S S N
Magisterio del Rio de la Plata.
que el aprendizaje está definido por factores
motivacionales nos encuadra de lleno en toda la

-
Dadamia, O. (2001). Educación y Creatividad:

2 0 2 1
diversidad de técnicas, procesos y estrategias Encuentro en el Milenio. Colección
implicadas en el acto de aprender. Respuestas Educativas. Argentina:

D I C I E M B R E
Editorial Magisterio del Rio de la Plata.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Diaz, F., & Hernandez, G. (2007). Estrategias


Adam, E., Hershauer, J., & Ruch, W. (1995).
Docente para un Aprendizaje Significativo.
Productividad y Calidad. Su Medición
México: McGraw-Hill.

-
como Base del Mejoramiento. México:

4 4 3 - 4 5 4
Trillas. Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al
rendimiento académico en estudiantes
Ajello, A. (2003). La motivación para aprender.
universitarios, una reflexión desde la

( 1 3 ) :
En C. Pontecorvo, Manual de psicología
calidad de la educación superior pública.
de la educación (págs. 251-271). España:
Revista
Popular.

1 0
de educación http:/www.revistas.ucr.cr/index.
R E D I P E
Amorós, E. (2007). Comportamiento
php/educacion/article/viewFile/1252/
Organizacional: En Busca del Desarrollo
1315. Consultado en septiembre 1 de
de Ventajas Competitivas. Perú: Mcgraw-
2016, 43-63.
B O L E T Í N

Hill.

García Jiménez, E., Rodríguez Gómez, G., &


Bernal, D., Martínez, M., Parra, A., & Jiménez, J.
Gil Flores, J. (1999). Metodología de
(2015). Investigación Documental sobre
R E V I S T A

la Investigación Cualitativa. España:


Calidad de la Educación en Instituciones
Ediciones Aljibe.
Educativas del Contexto Iberoamericano.
Revista Entramados - Educación y Hernández, C., Rodríguez, N., & Vargas,
Sociedad, 107-124. A. (2012). Los hábitos de estudio y
motivación para el aprendizaje de los
Bürgi, J., & Peralta, M. (2011). El Concepto de
alumnos en tres carreras de ingeniería.
Calidad Educativa en las Investigaciones
Documento en línea en revista de la
sobre Educación en Chile (2000 - 2008).
Educación Superior. Disponible en http:/
Revista Iberoamericana sobre Calidad,
publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/
Eficacia y Cambio en Educación, 72-93.
MOTIVACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COMO FACTOR GENERADOR DE LA CALIDAD EN EDUCATIVA · 4 5 4 ·

Revista163_SIA3ES.pdf. Consultado el 1
de septiembre de 2016, 68-87.

Herrera, F., Ramírez, M., & Roa, J. (2004).


Tratamiento de las creencias
motivacionales en contextos educativos
pluriculturales. Revista Iberoamericana
de Educación, 1-21.

2 2 5 6 - 1 5 3 6
Montes, I., & Lerner, J. (2011). Rendimiento
académico de los estudiantes de pregrado
de la Universidad EAFIT. Medellín: EAFIT.

I S S N
Naranjo, M. (2009). Motivación: Perspectivas
Teóricas y Algunas Consideraciones de

-
su Importancia en el Ámbito Educativo.

2 0 2 1
Revista Educación, 153-170.

D I C I E M B R E
Navarro, R. (2003). El Rendimiento
Académico: Concepto, Investigación Y
Desarrollo. REICE - Revista Electrónica
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación, 1-16.

-
4 4 3 - 4 5 4
Negredo, A. (1 de septiembre de 2006).
Psicología. Obtenido de http:/www.
psicologia.es/admiguel/tema%207.pdf

( 1 3 ) :
Polanco, A. (2005). La Motivación en los

1 0
Estudiantes Universitarios. Actualidades
Investigativas en Educación, 1-13.
R E D I P E

Raffini, J. (1998). 150 maneras de incrementar la


Motivación en Clase. Argentina: Editorial
B O L E T Í N

Troquel.

Reeves, J. (1994). Motivación y Emoción.


Madrid: McGraw-Hill.
R E V I S T A

Soriano, M. (2012). La Motivación Pilar Básico


de Todo Tipo de Esfuerzo. Revista de
Educación, 1-21.

También podría gustarte