Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE MERCADOTECNIA

Nombre:
Mateo Pintado

Curso:
MK-04-01

Materia:
Investigación de Mercados

Docente:
Ing. Fernando Pesantez

Fecha:
01- Mayo-2023
1. Plantear: Problema comercial, problema de investigación de mercados,
plantear el objetivo general y mínimo 3 objetivos específicos, plantear
al menos 3 necesidades básicas de información por cada objetivo
específico; plantear fuentes de información (3 fuentes de información
secundaria) e indicar los parámetros que se va a estudiar, finalmente
fuente información primaria correspondiente a: grupo focal (diseño),
diseño de la técnica proyectiva y finalmente diseñar una observación
estructurada (ficha)

1.1 Problema comercial.

Caso hipotético: Una marca de videoconsolas XYY que lleva años en el

mercado, teniendo juegos exclusivos, extensiones con películas y gamepass que

hacían que su dominio dentro del mercado del entrenamiento para niños, jóvenes y

adultos. A principios de los años 2000, llega otra marca que busca competir con

XYY, esta es la consola CCA siendo más revolucionaría y teniendo una mejor

presentación, hasta ese entonces ya era algo común que en las familias, trabajos,

escuelas, y otros lugares de convivencia las personas se regalasen, compartan o

simplemente conversen a cerca de estas consolas, pero se familiarizó tanto a la marca

XYY con el concepto de consolas, que incluso a CCA la llamaba como XYY, esto

perjudicaba en el momento de la compra, debido a múltiples confusiones donde las

personas compraban la consola de XYY cuando en realidad quería una consola CCA,

o cuando el consumidor pidió CCA.

Esto preocupa mucho a los desarrolladores y administrativos de CCA debido a

que pierden clientes y su popularidad no durará mucho si esto sigue pasando, por lo

que se plantean la hipótesis.


Problema comercial:

“Mi target me confunde con la competencia, por ende estoy perdiendo clientes”

1.2 Problema de Investigación de Mercados.

No conozco las razones por las cuales mi marca no se diferencia de la

competencia.

1.3 Objetivo General:

Determinar las razones por las cuáles los clientes no diferencian mi marca con

la de la competencia.

1.4 Objetivos específicos.

 Analizar mi competencia.

 Analizar la percepción de los clientes a cerca de la marca CCA.

 Analizar nuestros planes de comunicación

1.5 Necesidades básicas de información

 Analizar mi competencia.

NBI1: Sus productos o servicios.

NBI2: Estrategias de venta y marketing

NBI3: Posicionamiento en el mercado.

 Analizar la percepción de los clientes a cerca de la marca CCA.

NBI1: Situación de Uso


NBI2: Nivel de satisfacción

NBI3: Influenciadores de compra.

NBI4: Ventaja competitiva

 Analizar nuestros planes de comunicación.

NBI1: Por donde se transmite nuestra publicidad

NBI2: Número de espectadores de nuestro medio de comunicación y en

que horario.

NB3: Nivel de alcance del tipo de publicidad empleado.

1.6 Fuentes de Información


 Analizar mi competencia.

NBI1: Sus productos o servicios.

Fuente de información secundaria: Revistas donde se puede hallar

información acerca de que es lo que ofrece XXY, no solo sus productos si

no reseñas donde se pueda notar que experiencia y calidad le ofrece al

cliente.

NBI2: Estrategias de venta y marketing.

Fuente de información secundaria: Publicidad, canales de distribución,

opiniones del público general, ya se puede encontrar en revistas o grupos

focales.

NBI3: Posicionamiento en el mercado.

Fuente de información secundaria: Estudio que recopile datos donde se

observe en que zonas y bajo que estándares XXY lidera el mercado.


 Analizar la percepción de los clientes a cerca de la marca CCA.

NBI1: Situación de Uso

Fuente primaria: Focus group o grupo focal.

El focus group nos permitirá obtener datos más acertados a cerca de la

situación de uso las videoconsolas de CCA.

Los pasos a seguir son:

1. Definir el objetivo: Conocer la situación de uso de los

clientes de CCA.

2. Elección de los participantes: grupo de 10 personas que

compran las consolas de CCA, desde los 15 a 35 años.

3. Selección de los observadores: en este grupo focal se

necesitará dos personas que funcionen como moderadores,

para que exista una mejor conversación entre todos los

participantes, por ende estos dos moderadores serán de

distintos géneros.

4. Planear el diálogo:

Cuestionario.

¿Qué piensas cuando ves el logotipo de CCA?

¿Cuántas horas jugarías esta consola?

¿Cuál es tu videojuego favorito?

¿Crees que CCA es única?

¿Por qué prefieres CCA?

¿Te gusta el nuevo modelo que salió?

¿Por qué compraste tu primera consola CCA?


¿Por qué la usas ahora?

¿Compras una consola solo/a? ¿O alguien más te

acompaña?

5. Manejo del grupo focal: Se buscará tener respuestas más

abiertas donde el grupo no solo responda la pregunta con

pocas palabras, si no aprender un poco más el por qué

compra pero también que cosas influencian en su compra.

6. Para su análisis, se grabará todo en video.

NBI2: Nivel de satisfacción.

Fuente de información primaria: Técnicas proyectivas.

Asociación de palabras: Se dispondrá de 4 palabras a las que tendrán

que asociar un número determinado de personas que hayan comprado la

consola.

Estímulos Persona A Persona B Persona C Persona D Persona

XYZ

Jugabilidad

Entretenimiento

Velocidad

Moda

Precio
NBI3: Influenciadores de compra.

Fuente de información secundaria: Revistas que publiquen acerca de

que es lo más solicitado o vendido en el mercado de las videoconsolas,

estos pueden mostrar estándares de moda, continuidad, gráficos,

jugabilidad e historia, así como la clasificación de quien consume, quien

influencia y quien termina pagando.

NBI4: Ventaja competitiva

Fuente secundaria interna: Datos recopilados de un historial anterior,

para analizar cuales fueron nuestras ventajas competitivas y saber si ahora

estas ventajas siguen vigentes

 Analizar nuestros planes de comunicación.

NBI1: Por donde se transmite nuestra publicidad.

Fuente de información secundaria interna: Datos de donde se ha

transmitido la publicidad de la marca CCA.

NBI2: Número de espectadores de nuestro medio de comunicación y en

que horario.

Fuente secundaria: Estudio que contenga datos estadísticos a cerca de los

horarios de tv y el número de espectadores, estos deben tener mínimo 6

meses de haber sido realizados.

NB3: Nivel de alcance del tipo de publicidad empleado.


Fuente primaria: Observación (Pantalla digital)

1. ¿El observado miró más de 3 segundos la publicidad?

Si____ No___

2. Metro de visibilidad ( en m2)

3. ¿Cuantas personas pasaron a un lado de la publicidad?

4. ¿Cuántas personas observaron la publicidad?

5. Lugares cercanos a la publicidad (marcar con una x)

Centro comercial____ Locales de videojuegos_____ Otros___

6. ¿La persona que miró la publicidad tuvo alguna reacción?

Si __ No__

También podría gustarte