Está en la página 1de 14

DEPARTAMENTO ACADÉMICO AGROSILVO PASTORIL

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

CURSO:
MAQUINARIA Y MECANIZACIÓN AGRÍCOLA

Semana 1 ING. Dr. Guillermo Vásquez Ramírez


NOCIONES FUNDAMENTALES DE LA MECANIZACIÓN
AGRÍCOLA

La mecanización agrícola

Es una de las ramas de estudio de la ingeniería agrícola.


Tiene como objetivo diseñar, seleccionar, estudiar y
recomendar máquinas y equipos de uso agroindustrial con
el fin de acelerar la productividad y eficiencia de las
actividades del sector rural.
Diseño de máquinas y sus partes

En este caso el ingeniero diseña, calcula y


selecciona maquinaria y herramienta (ejes,
rodamientos, cadenas, correas, engranajes,
elementos transmisores de potencia y demás
partes mecánicas), etc.
Fuentes de potencia

Se establecen parámetros de uso racional y eficiente de la


energía (humana, animal, mecánica y eléctrica) disponible
para llevar a cabo las labores agrícolas. También se
establecen las fuentes de dicha energía para tener en
cuenta en el momento en que el ingeniero agrícola diseñe
o seleccione cualquier artefacto. Se estudian los criterios
de diseño y selección de tractores y equipos agrícolas
para diversos casos y condiciones tanto ambientales
como topográficas.
Maquinaria agrícola

Se relacionan los dos lineamientos anteriores,


adicionándole el estudio de fallas y posibles
deficiencias que puedan presentar los equipos
utilizados; así como la administración y legislación
de equipos, máquinas y herramienta agrícola,
teniendo en cuenta los estatutos legales de los
organismos gubernamentales de cada país.
Automatización

Aplicación de la electrónica y los conceptos de


las otras tres ramas en procura de avances
tecnológicos y eficientes en el campo
(instalaciones eléctricas, reguladores de
presión, humedad y temperatura para
invernaderos y construcciones rurales,
generación de energías alternativas, etc.).
Importancia, funciones y evolución histórica de la maquinaria
y la mecanización agrícola.

Esta actividad es de gran importancia estratégica como


base fundamental para el desarrollo autosuficiente y
riqueza de las naciones, y lo más importante brinda
alimento para el mundo.
Con la llegada de la Revolución Industrial y del desarrollo
de máquinas más complejas, los métodos de cultivo
dieron un gran paso adelante. En vez de cosechar el
grano a mano con una hoja afilada, las máquinas con
ruedas hacían una siega continua, y en vez de trillar el
grano batiéndolo con rastrillos, las máquinas trilladoras
separaban las semillas de las cabezas y de los tallos.
La importancia de la maquinaria agrícola se
puede resumir en lo siguiente

•Facilita las labores agrícolas.


•Permite incrementar el rendimiento de la labor
agrícola.
•Coadyuva en las labores de transporte del material
agrícola
•Utilización de fuente de energía alterna de la toma
de fuerza.
Funciones de la Mecanización Agrícola

Aumentar la productividad.
Mejorar las características ergonómicas del
trabajo agrícola.
Aumentar la productividad.

 Influencia de la maquinaria agrícola en la producción agropecuaria.

 Tratar de cuantificar los efectos del uso de maquinaria agrícola en la


producción y productividad agropecuaria, resulta un tanto difícil, si
no se tiene en cuenta los muchísimos factores que influyen sobre la
producción agropecuaria y que constituyen todo un proceso
tecnológico.

 La agricultura moderna, requiere de un alto grado de mecanización,


con la selección y operación adecuada de la maquinaria, que
posibilite la realización de las labores en los plazos previstos y del
modo esperado, sin incurrir en sobre costos por sobre o sub
dimensionamiento del parque de maquinaria y su consecuente
efecto negativo sobre los resultados económicos y operativos de la
empresa agropecuaria.
Aumentar la productividad

 Sin embargo, la decisión de utilizar maquinaria agrícola en una finca a


menudo depende principalmente de las condiciones locales, por lo que
dar recomendaciones claras y directas resultan un poco irrealistas.

 A continuación se mencionan:
 El tamaño de la finca o propiedad en hectáreas.
 Las condiciones socioeconómicas.
 La disponibilidad de recursos financieros, crédito, costos e insumos.
 La Tenencia de la tierra
 Composición y propiedades físicas del suelo, su fertilidad y capacidad
productiva.
 La topografía del terreno, el cual debe ser en lo posible plano u
ondulado, sin pendientes excesivas.
Aumentar la productividad
Podemos concluir que la productividad de la tierra se puede
incrementar de la siguiente manera:

 Utilizando fertilización, manejo del suelo y procedimientos


y prácticas de cultivo adecuadas.

 Realizando un control de herbáceas perjudiciales, insectos


y enfermedades.

 Adaptando prácticas de conservación de suelos y agua.

 Utilizando maquinaria agrícola significativa.


 Usando poblaciones de plantas correctas de variedades
adaptadas
FCA

GRACIAS

También podría gustarte