Está en la página 1de 37

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN MATERIA ADUANERA

MONTSERRAT GARCÍA RODRÍGUEZ


EXP 298544

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO


FACULTAD DE CONTADURÍA Y
ADMINISTRACIÓN

NORMATIVIDAD AL COMERCIO EXTERIOR


PROF. JOSÉ JAIME ARIAS HERNÁNDEZ

06 DE SEPTIEMBRE DE 2023

MONTSERRAT GARCÍA RODRÍGUEZ CONTADOR PÚBLICO GRUPO 1


7MO SEMESTRE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN MATERIA ADUANERA EN CONTRA


DE LA AUTORIDAD

SUJETO ADELA REY CAMPOY


MOTIVO Determinación de un crédito fiscal derivada del no retorno de
un vehículo internado temporalmente, en el que se argumenta
de acuerdo al ARTÍCULO 152 DE LA LEY ADUANERA, que
al no establecer un plazo cierto para que la autoridad emita y
notifique el acta de omisiones o irregularidades, viola la
garantía de seguridad jurídica.
MEDIO DE DEFENSA 1. Recurso de revisión
2. Amparo directo en revisión
SENTENCIA PRIMERO. En la materia de la revisión, se confirma la
sentencia recurrida.
SEGUNDO. La Justicia de la Unión ampara y protege a Adela
Rey Campoy, en contra de la sentencia de veintiocho de junio
de dos mil diecisiete, emitida por la Sala Regional del Noroeste
II del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en el
expediente **********, en los términos y para los efectos
precisados en la sentencia recurrida.
TERCERO. Queda sin materia la revisión adhesiva.
MERCANCÍA Los autos relativos fueron devueltos al lugar de su origen y, en
su oportunidad, se archivó como asunto concluido.

COMO SE RESARCIÓ En materia de revisión, se le concedió la protección


EL DAÑO
constitucional, la autoridad responsable dejo insubsistente la
sentencia reclamada y emitió un nuevo fallo, en el cual
declarara la nulidad de la resolución determinante del crédito
fiscal, exclusivamente, en lo relativo a la multa impuesta con
fundamento en el segundo párrafo del artículo 5 de la Ley
Aduanera, a fin de que se determinara dicha sanción conforme
a los impuestos omitidos, sin considerar su actualización.

MONTSERRAT GARCÍA RODRÍGUEZ CONTADOR PÚBLICO GRUPO 1


7MO SEMESTRE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
DATOS PRINCIPALES

EXPEDIENTE: 1976/2018

TIPO DE ASUNTO: AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN

MINISTRO: JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ

TEMA: JUICIO DE NULIDAD EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN CONTENIDA


EN EL OFICIO 800-43-00-03-02-2016-153, MEDIANTE EL CUAL SE
DETERMINÓ UN CRÉDITO FISCAL POR CONCEPTO DE IMPUESTO
GENERAL DE IMPORTACIÓN E IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.
OMITIDOS ACTUALIZADOS, MULTAS, RECARGOS Y VALOR
COMERCIAL DEL VEHÍCULO POR IMPOSIBILIDAD MATERIAL POSIBLE
TEMA DE PROCEDENCIA: LEY ADUANERA, ARTÍCULO 152
JOVT/MAS "Acta de irregularidades derivada del no retorno de un
vehículo internado temporalmente. El artículo 152 de la Ley
Aduanera, al no establecer un plazo para que la autoridad la
elabore y notifique, viola la garantía de seguridad jurídica";

ÓRGANO TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y


JURISDICCIONAL DE ADMINISTRATIVA DEL QUINTO CIRCUITO (EXP. ORIGEN: D.A.
ORIGEN Y DATOS DEL 301/2017)
EXPEDIENTE
RESPECTIVO:

RESOLUTIVOS

ÓRGANO DE PRIMERA SALA


RADICACIÓN:

PONENTE: JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ

FECHA DE RESOLUCIÓN: SESIONADO EL 14/11/2018

DOCUMENTOS:

PUNTO RESOLUTIVO VOTACIÓN

14/11/2018 1. SE JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ - Voto a favor


CONFIRMA LA ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA - Voto a favor
SENTENCIA RECURRIDA. JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO - Voto a favor
2. AMPARA. 3. QUEDA ALFREDO GUTIÉRREZ ORTIZ MENA - Voto a favor
SIN MATERIA LA NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ - Voto en contra
REVISIÓN ADHESIVA.

MONTSERRAT GARCÍA RODRÍGUEZ CONTADOR PÚBLICO GRUPO 1


7MO SEMESTRE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1976/2018
QUEJOSA: ADELA REY CAMPOY

PONENTE: MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ


SECRETARIAS: MIREYA MELENDEZ ALMARAZ
DOLORES RUEDA AGUILAR

SUM ARIO

El presente asunto deriva del amparo directo promovido por Adela Rey Campoy, en contra
de la resolución de la Sala Regional del Noroeste II del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa, que reconoció la validez de un crédito fiscal. La quejosa impugnó la
constitucionalidad de los artículos 152 y 5°, segundo párrafo, de la Ley Aduanera. El
Tribunal Colegiado declaró inoperante el concepto de violación relativo al artículo 152
impugnado y concedió el amparo por la inconstitucionalidad de la multa prevista en el
artículo 5º, segundo párrafo, de la Ley Aduanera. Esta determinación constituye la materia
del presente recurso de revisión.
CUESTION ARIO

¿El artículo 152 de la Ley Aduanera fue aplicado en perjuicio de la quejosa? ¿El artículo
152 de la Ley Aduanera vulnera el principio de seguridad jurídica por no prever un plazo
dentro del cual la autoridad debe emitir y notificar el acta de hechos y/o irregularidades,
derivada del no retorno de un vehículo internado temporalmente al territorio nacional?

Ciudad de México. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en sesión


del día catorce de noviembre de dos mil dieciocho, emite la siguiente:

SENTENCI A

Correspondiente al amparo directo en revisión 1976/2018, interpuesto por Adela Rey


Campoy, por conducto de su autorizado legal, en contra de la sentencia dictada por el
Tercer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Quinto Circuito en el
amparo directo **********

I. ANTECEDENTES

1. Adela Rey Campoy solicitó ante el Módulo de Internación de Vehículos del Banco Nacional
del Ejército, Fuerza Aérea y Armada S.N.C., permiso de internación temporal de un vehículo
marca **********, mismo que fue otorgado el día quince de abril de dos mil doce, por un
plazo de ciento ochenta días, es decir, con vencimiento el quince de abril de dos mil trece.1

1
Visible en las páginas 115 del expediente relativo al juicio de nulidad **********, del índice de la
la Sala Regional del Noroeste II del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

MONTSERRAT GARCÍA RODRÍGUEZ CONTADOR PÚBLICO GRUPO 1


7MO SEMESTRE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

2. El quince de julio de dos mi dieciséis, en suplencia por ausencia del Administrador de la


Aduana de Nogales, Sonora, la jefa de Departamento de dicha aduana en ejercicio de su
facultad de revisión de documentos y con fundamento en los artículos 144, fracciones VII y
XVI, y 152 de la Ley Aduanera emitió un acta de hechos y/o irregularidades derivadas del
no retorno del vehículo internado temporalmente.2
3. La autoridad aduanera notificó a la contribuyente, ocho de noviembre de dos mi dieciséis,
sobre las irregularidades detectadas y le informó que contaba con un plazo de diez días
para ofrecer pruebas, rendir alegatos y manifestar lo que a su derecho conviniera respecto
de las irregularidades detectadas.
4. El dos de enero de dos mil diecisiete, la autoridad aduanera determinó un crédito fiscal a
Adela Rey Campoy, equivalente a ********** por concepto de los impuestos general a la
importación y al valor agregado omitidos, así como las actualizaciones, recargos y multas
correspondientes.3
5. La contribuyente promovió juicio de nulidad, el cual fue resuelto por la Sala Regional del
Noroeste II del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, el veintiocho de junio de dos mil
diecisiete, en el sentido de reconocer la validez de la resolución combatida **********.4

6. Demanda de amparo. Adela Rey Campoy promovió amparo directo el uno de agosto de
dos mil diecisiete y señaló como derechos vulnerados en su perjuicio los reconocidos en
los artículos 14, 16, 17 y 22 de la Constitución Federal.5

7. Trámite y resolución del juicio de amparo. La Presidenta del Tercer Tribunal Colegiado
en Materias Penal y Administrativa del Quinto Circuito que conoció de la demanda de
amparo, por razón de turno; la admitió mediante acuerdo de catorce de agosto de dos mil
diecisiete, ordenó su registro con el número ********** y reconoció el carácter de tercero
interesado a la Subadministradora de la Aduana de Nogales, por conducto del
Administrador Desconcentrado Jurídico de Sonora “3”, residente en Nogales.6

2
Ibíd. Páginas 136 a 145
3
La resolución determinante del crédito fiscal está visible en el oficio **********, páginas 44 a 64
del juicio de nulidad.
4
Ibíd., páginas 212 a 231.
5
Expediente de amparo directo **********, páginas 6 a 18.
6
Ibíd., páginas 36 y 37.

MONTSERRAT GARCÍA RODRÍGUEZ CONTADOR PÚBLICO GRUPO 1


7MO SEMESTRE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

8. El Tribunal Colegiado dictó sentencia el nueve de febrero de dos mil dieciocho, en la cual
concedió la protección constitucional7 para el efecto de que la autoridad responsable
dejara insubsistente la sentencia reclamada y emitiera un nuevo fallo, en el cual declarara
la nulidad de la resolución determinante del crédito fiscal, exclusivamente, en lo relativo a
la multa impuesta con fundamento en el segundo párrafo del artículo 5 de la Ley Aduanera,
a fin de que se determinara dicha sanción conforme a los impuestos omitidos, sin considerar
su actualización.

9. Recurso de revisión principal. La quejosa interpuso recurso de revisión a través del Portal
de Servicios en Línea del Poder Judicial de la Federación, el nueve de marzo de dos mil
dieciocho.8

10. Trámite del amparo directo en revisión ante este Alto Tribunal. El Presidente de este
Alto Tribunal admitió el recurso de revisión por acuerdo de dos de abril de dos mil dieciocho,
en el cual ordenó registrar el asunto con el número 1976/2018 y turnarlo al Ministro José
Ramón Cossío Díaz, así como practicar las notificaciones respectivas y enviar el expediente
a la Primera Sala, para efectos de su avocamiento.9 El Director General de Asuntos
Contenciosos y Procedimientos, en suplencia del Director General de Amparos contra
Leyes, del Director General de Amparos contra actos Administrativos y del Subprocurador
Fiscal Federal de Amparos, este último en representación del Secretario de Hacienda y
Crédito Público, interpuso revisión adhesiva, misma que fue admitida por acuerdo de
diecisiete de mayo del mismo año.10

II. COMPETENCIA

11. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es constitucional y


legalmente competente para conocer del presente recurso de revisión, con fundamento en
lo dispuesto en los artículos 107, fracción IX, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; 81, fracción II; 21, fracción III, inciso a), de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación; así como el Punto Tercero, en relación con el Segundo del
Acuerdo General 5/2013, de trece de mayo de dos mil trece, del Pleno de este Alto

7
Ibíd., páginas 98 a 137.
8
Ibíd., véase la evidencia criptográfica visible en la página 211.
9
Expediente relativo al amparo directo en revisión 1976/2018, páginas 59 a 61.
10
Ibíd., página 97.

MONTSERRAT GARCÍA RODRÍGUEZ CONTADOR PÚBLICO GRUPO 1


7MO SEMESTRE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
Tribunal.11 Lo anterior, porque la revisión fue interpuesta contra una sentencia pronunciada
en un juicio de amparo directo, en el cual se impugnó la constitucionalidad de una norma
de carácter general.

12. Cabe señalar que es innecesaria la intervención del Tribunal Pleno para conocer del
presente asunto, en virtud de que su resolución no reviste un interés excepcional.

III. OPORTUNIDAD

13. La sentencia recurrida fue notificada por lista a las partes el viernes veintitrés de febrero
de dos mil dieciocho,12 dicha notificación surtió efectos al día hábil siguiente, es decir, el
lunes veintiséis. Así, el plazo de diez días previsto en el artículo 86 de la Ley de Amparo
para la interposición de dicho recurso, transcurrió del martes veintisiete de febrero al
lunes doce de marzo del mismo año.13

14. Por tanto, si el recurso de revisión fue interpuesto el nueve de marzo de dos mil
dieciocho14, mediante el Portal de Servicios en Línea del Poder Judicial de la Federación,
es claro que su presentación fue oportuna.15

15. Oportunidad del recurso de revisión adhesiva. De las constancias que obran en autos
se advierte que el auto admisorio de la revisión principal fue notificado a la autoridad tercero
interesada Secretario de Hacienda y Crédito Público, por conducto del Subprocurador
Fiscal Federal de Amparos, el día veinticinco de abril de dos mil dieciocho, y su
interposición fue en veintitrés de abril, en la Oficina de Certificación Judicial y
Correspondencia de Esta Suprema Corte,16 su presentación resulta oportuna, pues se
interpuso antes de que comenzara a correr el plazo de cinco días.

11
Publicado el veintiuno de mayo de dos mil trece en el Diario Oficial de la Federación.
12
Según se advierte de la razón actuarial visible en la página 138 del expediente de amparo
**********.
13
Descontándose de dicho cómputo los días tres, cuatro, diez y once de marzo, por haber sido
sábados y domingos, todos ellos considerados días inhábiles, de conformidad con el artículo 19 de
la Ley de Amparo.
14
Tal y como se advierte de la evidencia criptográfica visible en la página 211 del expediente de
amparo directo **********.
15
Al respecto, resulta ilustrativa la tesis de la Segunda Sala 2a. XXIII/2018 (10a.), que esta Primera
Sala comparte, de rubro: “PROMOCIONES ELECTRÓNICAS EN EL JUICIO DE AMPARO. LA
FECHA DE PRESENTACIÓN DE ÉSTAS ES LA DE ENVÍO AL PORTAL DE SERVICIOS EN LÍNEA
DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN”. Consultable en la Décima Época de la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, libro 53, abril de 2018, tomo I, pág. 858, registro 2016527.
16
Ibíd. 55 y 66.

MONTSERRAT GARCÍA RODRÍGUEZ CONTADOR PÚBLICO GRUPO 1


7MO SEMESTRE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
IV. LEGITIMACIÓN

16. El recurso de revisión fue interpuesto por parte legitimada, al hacerse valer por la autorizado
legal de Adela Rey Campoy, misma que tiene reconocido el carácter de parte quejosa en
el amparo directo ********** del índice del Tercer Tribunal Colegiado en Materias Penal y
Administrativa del Quinto Circuito.

V. PROCEDENCIA

17. De conformidad con los artículos 107, fracción IX, de la Constitución Federal; 81, fracción
II, de la Ley de Amparo; y 10, fracción III, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, el recurso de revisión en amparo directo es procedente cuando en la sentencia
recurrida se decide sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de una norma general,
se establece la interpretación directa de un precepto de la Ley Fundamental o de algún
derecho humano de fuente constitucional o internacional, o bien si en dichas sentencias se
omite el estudio de las cuestiones mencionadas, cuando se hubieren planteado en la
demanda de amparo. Además, es necesario que el problema de constitucionalidad entrañe
fijar un criterio de importancia y trascendencia para el orden jurídico nacional.

18. Estos requisitos de procedencia han sido interpretados y clarificados en numerosas tesis de
jurisprudencia y aisladas de esta Suprema Corte y desarrollados normativamente por el
Acuerdo General Plenario 9/2015, en cuyo Punto Segundo se detallan los supuestos en que
se entenderá que un amparo directo en revisión reviste importancia y trascendencia.
19. Los supuestos aludidos toman en cuenta la posibilidad de que a través de la resolución del
recurso se emita un pronunciamiento novedoso o de relevancia para el orden jurídico
nacional, o bien, que lo decidido en la sentencia recurrida pueda implicar el desconocimiento
de un criterio sustentado por este Alto Tribunal relacionado con alguna cuestión propiamente
constitucional, por haberse resuelto en contra de dicho criterio o se hubiere omitido su
aplicación.
20. Así, el presente recurso de revisión es procedente, toda vez que en la demanda de amparo
se impugnó la constitucionalidad del artículo 152 de la Ley Aduanera. Este planteamiento
fue declarado inoperante por el Tribunal Colegiado, lo cual es controvertido, en vía de
agravios, por la recurrente.

MONTSERRAT GARCÍA RODRÍGUEZ CONTADOR PÚBLICO GRUPO 1


7MO SEMESTRE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

21. Por tanto, subsiste un problema de constitucionalidad con el potencial para fijar un criterio
de importancia y trascendencia, al no existir jurisprudencia de esta Primera Sala que dilucide
la regularidad constitucional del precepto impugnado.

VI. ESTUDIO DE FONDO


A. Cuestiones necesarias para resolver
22. Para delimitar la problemática jurídica del presente asunto es necesario sintetizar los
argumentos de la demanda de amparo en materia de constitucionalidad, las consideraciones
de la sentencia recurrida y los agravios propuestos por la recurrente.

23. Demanda de amparo. En el primer concepto de violación se adujo que el artículo 152
de la Ley Aduanera vulnera el derecho a la seguridad jurídica, pues no establece un plazo
dentro del cual la autoridad deba emitir y notificar el acta de hechos y/o irregularidades
derivada del no retorno de un vehículo internado temporalmente al territorio nacional.

24. Lo anterior, ya que se le imputó a la quejosa una infracción que se cometió, supuestamente,
después del quince de abril de dos mil trece, fecha en la cual debió haber retornado el
vehículo materia del procedimiento respectivo; sin embargo, la autoridad aduanera levantó
el acta de irregularidades hasta el quince de julio de dos mil dieciséis y la notificó hasta el
ocho de noviembre de ese mismo año. Por lo cual, vulneró el principio de inmediatez,
previsto en el artículo 43 de la Ley Aduanera, puesto que la notificación del acta
circunstanciada debe suceder inmediatamente después de elaborarse.

25. Al respecto, la quejosa invocó, por analogía, la jurisprudencia 1a./J. 40/2009, de rubro:
“FACULTADES DE COMPROBACIÓN SOBRE MERCANCÍAS DE DIFÍCIL
IDENTIFICACIÓN. EL ARTÍCULO 152 DE LA LEY ADUANERA, AL NO ESTABLECER UN
PLAZO CIERTO PARA QUE LA AUTORIDAD EMITA Y NOTIFIQUE EL ACTA DE
OMISIONES O IRREGULARIDADES, VIOLA LA GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA”.

26. Asimismo, señaló que ha sido criterio reiterado de esta Suprema Corte que la falta de un
plazo que limite la extensión en el tiempo de un procedimiento de fiscalización es
inconstitucional por violar el derecho a la seguridad jurídica.

27. Ello, en virtud de que los plazos deben ser concebidos como límites temporales prudentes,
determinados por el legislador para evitar la arbitrariedad en la actuación de la autoridad.
De ahí que la quejosa indica que dicho criterio debe hacerse extensivo al caso en estudio,

MONTSERRAT GARCÍA RODRÍGUEZ CONTADOR PÚBLICO GRUPO 1


7MO SEMESTRE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
esto es, tratándose de actas relativas al no retorno de un vehículo internado temporalmente
a territorio nacional.

28. La quejosa también adujo que en caso de que se encuentren irregularidades y se inicie el
procedimiento de verificación, no existe un plazo cierto para emitir el acta con base en la
cual se inicia el procedimiento previsto en el artículo 152 de la Ley Aduanera. Por lo tanto,
esta norma permite que la autoridad actúe con arbitrariedad, al escoger bajo el criterio que
más le convenga, el momento en el cual despliega sus facultades de determinación,
ignorando aquel que mejor cumpla los objetivos de la ley.

29. De igual manera, argumenta que en la resolución impugnada en el juicio de nulidad, la


autoridad fiscalizadora le imputó la comisión de la infracción prevista en el artículo 182,
fracción II de la Ley Aduanera, sancionada en términos de lo dispuesto en el 183, fracción
III, de la citada legislación. Sin embargo, la autoridad aduanera debió emitir el acta de
irregularidades inmediatamente después de terminado el plazo, de ciento ochenta días,
establecido para el retorno del vehículo, y otorgarle así el plazo previsto en el diverso 152
de la Ley Aduanera para que formulara alegatos respecto a su situación en materia
aduanera; ya que estimar lo contrario, implicaría que la autoridad no tenga límite definido
en cuanto al plazo para la emisión de la resolución definitiva.

30. Por tanto, continúa la quejosa, al no haberlo hecho así, se transgredió en su perjuicio el
principio de inmediatez que debió observar la autoridad para salvaguardar el derecho a la
seguridad jurídica, en virtud de que la autoridad aduanera tuvo conocimiento de los hechos
que pudiesen constituir motivos de infracción con mucha anticipación a la fecha en que
emitió el acta de hechos y/o irregularidades.

31. De esta manera, el artículo impugnado en ningún momento prevé plazo alguno para que
una vez que se hubieren encontrado irregularidades, en el ejercicio de las facultades de
verificación, deba emitir y notificar el acta de omisiones o irregularidades al particular.

32. Asimismo, apunta que la jurisprudencia 2a./J. 197/2008, de rubro: “VERIFICACIÓN DE


MERCANCÍAS EN TRANSPORTE EN MATERIA ADUANERA. SI LA AUTORIDAD
DECIDE TRASLADARLAS A DETERMINADO LUGAR PARA UN MINUCIOSO
RECONOCIMIENTO, DEBE LEVANTAR ACTA CIRCUNSTANCIADA AL MOMENTO EN
QUE AQUÉLLA SE PRACTIQUE”, establece que en aras de garantizar el respeto al

MONTSERRAT GARCÍA RODRÍGUEZ CONTADOR PÚBLICO GRUPO 1


7MO SEMESTRE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
derecho fundamental de seguridad jurídica, al igual que en los casos de difícil identificación,
en atención al principio de inmediatez, la autoridad debía levantar en el momento mismo de
verificación de mercancías en transporte, un acta en la que hiciera constar las
circunstancias de modo, tiempo y lugar en las que sucedieron los hechos con los requisitos
establecidos en la ley, que permita conocer al gobernado si el acto de molestia cumplía con
las exigencias constitucionales.

33. De ahí que, en el caso concreto, si la demandada tuvo conocimiento de los hechos que
implicaban posibles violaciones a las leyes de comercio exterior desde años atrás,
consecuentemente, debió iniciar el procedimiento administrativo en materia aduanera
desde el momento en que contaba con los elementos para ejercer sus facultades de
comprobación, lo cual no aconteció; provocando un considerable aumento en el monto a
pagar.

34. En el segundo concepto de violación se adujo que el segundo párrafo del artículo 5 de
la Ley Aduanera transgrede el diverso 22 de la Constitución Federal y también vulnera el
derecho a la seguridad jurídica, ya que permite la aplicación de multas sobre impuestos
omitidos actualizados, castigando doblemente a los contribuyentes.

35. Lo anterior es así, en virtud de que dicho precepto faculta la imposición de multas excesivas,
pues posibilita que se impongan sanciones pecuniarias considerando elementos ajenos a
la conducta a sancionar, como el monto de las contribuciones omitidas actualizadas de
conformidad con lo dispuesto en el precepto 17-A del Código Fiscal de la Federación; por
lo que se cierra la posibilidad de justificar debidamente la fijación de las multas en relación
con la acción u omisión ilícita desplegada y las circunstancias en que se efectuaron.

36. En el tercer concepto de violación, señaló que la Sala responsable desatendió el análisis
de los conceptos de impugnación planteados en la demanda de nulidad, violando los
principios de congruencia y exhaustividad.

37. Lo anterior, ya que al analizar el cuarto concepto de nulidad, realizó un estudio inadecuado,
pues en el mismo adujo que la resolución impugnada es ilegal por derivar de un
procedimiento viciado de origen ya que la infracción que se le imputa se cometió
inmediatamente después del quince de abril de dos mil trece, en que se señaló se debió de
haber retornado el vehículo afecto al procedimiento administrativo, y en el caso la

MONTSERRAT GARCÍA RODRÍGUEZ CONTADOR PÚBLICO GRUPO 1


7MO SEMESTRE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
demandada levantó el acta de inicio al procedimiento de origen hasta el quince de julio de
dos mil dieciséis, la cual se le notificó hasta el ocho de noviembre del citado año, por lo que
ello, es contrario al principio de inmediatez previsto en el artículo 43 de la Ley Aduanera.
En ese sentido, sostuvo que el concepto de nulidad resultaba fundado y suficiente para
declarar la nulidad lisa y llana de la resolución impugnada.

38. En el cuarto concepto de violación la quejosa arguyó que la Sala responsable no valoró
correctamente que el vehículo materia de la sanción fue objeto de un hecho de tránsito,
pues lo acreditó, entre otras documentales, con la constancia emitida por el Departamento
de Tránsito Municipal de la Secretaria de Seguridad Pública del Ayuntamiento de Navojoa,
Sonora, de veinticinco de enero de dos mil catorce, y por tanto existía imposibilidad material
y jurídica en fecha anterior a la notificación del acta levanta en su contra, no imputable a
ella.

39. Asimismo, mencionó que la resolución impugnada es ilegal, ya que la omisión del retorno
del vehículo derivó de la imposibilidad material por causas de fuerza mayor, en términos
del primer párrafo del artículo 73 del Código Fiscal Federal, y provocó el impedimento físico
del deudor para cumplir con la obligación y por tanto no podía ser considerada culpable de
la infracción de la Ley Aduanera que se le tribuye.

40. Sentencia recurrida. El Tribunal Colegiado por cuestión de técnica jurídica determinó
analizar en orden diverso al en que fueron planteados los conceptos de violación.

41. En cuanto a su tercer concepto violación, el Colegiado lo calificó de infundado, ya que


contrariamente a lo sostenido por la quejosa sí atendió el cuarto concepto de nulidad en los
términos planteados, sin embargo consideró que no asistía razón al inconforme por los
motivos que expuso.

42. Lo anterior, ya que la Sala responsable tras analizar lo que esta Suprema Corte ha dicho
sobre el principio de inmediatez, consideró que la autoridad no se encontraba constreñida
a respetar el principio de inmediatez que rige en el despacho aduanero, dado que se trata
de una facultad de comprobación diversa. Esto es, la Sala sostuvo que si en el caso, la
facultad ejercida por la autoridad no derivaba de un reconocimiento aduanero, o de la
verificación de mercancías en transporte, no podía exigírsele que al emitir el oficio de
omisiones de auto fronterizo no retornado a la franja o región fronteriza, cumpliera con el

MONTSERRAT GARCÍA RODRÍGUEZ CONTADOR PÚBLICO GRUPO 1


7MO SEMESTRE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
principio de inmediatez que rige en el despacho aduanero, lo que lo llevó a desestimar el
motivo de nulidad planteado por la actora.

43. En ese sentido, el Colegiado sostuvo que la responsable sí atendió los principios de
congruencia y exhaustividad que se dicen omitidos, sin que el hecho de que no le resultara
favorable la determinación en comento conlleve a que se le vulneren en su perjuicio dichos
principios. También declaró inoperantes los demás motivos de inconformidad señalados en
dicho concepto de violación al solamente reiterar y abundar los argumentos expuesto en su
cuarto concepto de nulidad.

44. En cuanto a su cuarto concepto de violación, el Colegiado lo calificó de inoperante, ya


que no combatió las consideraciones que sostuvo la Sala responsable al considerar que no
se actualizaba el caso de fuerza mayor o fortuito derivado del siniestro del vehículo afecto.

45. Lo anterior, ya que no expuso las razones por las cuales estimaba incorrecto lo resuelto por
la Sala relativo a que en el caso, con independencia de que con fecha veinticinco de enero
de dos mil catorce, se hubiere sufrido el siniestro del vehículo afecto al procedimiento
administrativo en materia aduanera, lo cierto era que el quince de abril de dos mil trece,
tenía como fecha máxima para el retorno del vehículo de marras, esto es, que alegara que
contrario a lo determinado por la Sala, el caso de fuerza mayor o fortuito derivado del
siniestro del vehículo afecto, se actualizaba aun cuando el mismo aconteció con
posterioridad a la fecha máxima que se tenía para retornar el vehículo.

46. Por otra parte, el Tribunal Colegiado consideró inoperante su primer concepto de
violación (materia de este recurso de revisión) relativo a la inconstitucionalidad del artículo
152 de la Ley Aduanera, porque de las pruebas visibles en el juicio de nulidad, no se
advertía que la autoridad aduanera hubiese aplicado en perjuicio de la quejosa dicho
precepto.

47. Argumentó que en el material probatorio no se acreditaba la existencia cuando menos de


un indicio en torno a que la autoridad administrativa hubiese aplicado el artículo 152 de la
Ley Aduanera, a efecto de justificar el supuesto actuar que la recurrente le atribuye,
consistente en no haber levantado de inmediato el acta de inicio de procedimiento una vez
que dicha autoridad tuvo conocimiento de la actualización de la infracción advertida, pues

MONTSERRAT GARCÍA RODRÍGUEZ CONTADOR PÚBLICO GRUPO 1


7MO SEMESTRE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
ocurrió con años de anticipación a la emisión del acta de hechos y/o irregularidades de
quince de julio de dos mil dieciséis.

48. Asimismo, indicó que si bien se precisó que la infracción se estimó cometida después del
quince de abril de dos mil trece, fecha en que feneció el plazo para retornar a la franja
fronteriza el vehículo materia del procedimiento primigenio, y el acta correspondiente se
elaboró hasta quince de julio de dos mil dieciséis, notificándose la misma el ocho de
noviembre siguiente; lo cierto es que de dicho oficio, así como del cúmulo de probanzas
ofrecidas por la parte actora, no se advertía que la autoridad aduanera hubiese tenido
conocimiento de la infracción o, en su caso, que hubiese estado en posibilidad legal de
levantar el acta correspondiente desde el momento en que se actualizó la infracción.

49. En ese sentido, precisó que tal circunstancia constituye un impedimento técnico que
imposibilita el estudio de los argumentos de inconstitucionalidad formulados por la quejosa
en relación con el artículo 152 de la Ley Aduanera.

50. Ello, pues resultaba necesario que quedara acreditado en autos que en virtud de la
inconstitucionalidad atribuida al artículo mencionado, la autoridad administrativa hubiese
determinado levantar el acta correspondiente a su total arbitrio y sin sujetarse a ningún
ámbito temporal de validez; siendo que, como aduce la quejosa, dicha autoridad tuvo
conocimiento de la irregularidad desde dos mil trece.

51. En esa medida, explicó que bien pudo acontecer que la autoridad administrativa hubiese
levantado de inmediato el acta correspondiente al momento en que tuvo conocimiento de
la irregularidad detectada o que habiendo tenido conocimiento de la infracción no hubiese
estado en posibilidad jurídica de levantar dicha acta por cuestiones ajenas a dicha
autoridad, iniciando tal actuación hasta el momento en que contó con los elementos
necesarios para ello o, en su caso, como lo sugiere la impetrante, que dicha autoridad haya
retrasado, injustificadamente, la emisión de tal acto al amparo de la inconstitucionalidad que
aduce la quejosa reviste el artículo 152 de la Ley Aduanera.

52. De ahí que ante la insuficiencia probatoria para verificar cuál de los supuestos anteriores
en realidad aconteció, se constituía un impedimento técnico que imposibilitaba el análisis
del argumento de inconstitucionalidad, pues al no haberse acreditado que la autoridad

MONTSERRAT GARCÍA RODRÍGUEZ CONTADOR PÚBLICO GRUPO 1


7MO SEMESTRE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
aduanera haya actuado en la forma que aduce la quejosa, ello impedía el análisis del
artículo impugnado bajo el argumento respectivo.

53. Finalmente, el Tribunal Colegiado declaró fundado el segundo concepto de violación,


de conformidad con la tesis 2a. CIX/2005, de rubro: “MULTA. PREVISTA EN EL ARTÍCULO
5o., SEGUNDO PÁRRAFO, DE LA LEY ADUANERA, AL ESTABLECER SU CUANTÍA EN
RELACIÓN CON LA CONTRIBUCIÓN ACTUALIZADA, VIOLA EL ARTÍCULO 22 DE LA
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA”, en la cual se establece que el segundo párrafo del
artículo 152 de la Ley Aduanera es inconstitucional.

54. Lo anterior, ya que en la imposición de las multas se considera un elemento ajeno a la


infracción cometida, como lo es la actualización posterior al momento de la comisión de la
conducta que se pretende castigar, por lo que la inclusión de ese aspecto inflacionario al
monto de la pena la convierte en excesiva.

55. En virtud de lo anterior, es que el órgano colegiado concedió el amparo, únicamente, para
que se determinara la multa con base en la contribución omitida, sin actualizar, ya que el
vicio analizado no libera a la quejosa de su imposición, pues la infracción cometida subsiste
y no se afectó el mecanismo esencial de la sanción. Apoyó su conclusión en la
jurisprudencia 2a./J. 3/2005, de rubro: “MULTA. EL EFECTO DE LA CONCESIÓN DEL
AMPARO CONTRA LA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 76, FRACCIÓN II, DEL CÓDIGO
FISCAL DE LA FEDERACIÓN, REFORMADO POR DECRETO PUBLICADO EN EL
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 20 DE JULIO DE 1992, DEBE SER PARA QUE
SE CONSIDERE EL VALOR HISTÓRICO DE LA CONTRIBUCIÓN OMITIDA, SIN
ACTUALIZACIÓN”.

56. Recurso de revisión. En el único agravio, la recurrente indica que para que proceda el
análisis de la constitucionalidad de una norma general en amparo directo, basta con que:
a) se haya aplicado el precepto controvertido; b) cause perjuicio directo y actual a la esfera
jurídica del quejoso y; c) el acto de aplicación sea el primero, o uno posterior, distinto de las
aplicaciones que realice la autoridad jurisdiccional durante el procedimiento natural,
siempre que no exista consentimiento, por aplicaciones anteriores a la emisión de la
resolución o acto impugnado en el juicio de nulidad.

MONTSERRAT GARCÍA RODRÍGUEZ CONTADOR PÚBLICO GRUPO 1


7MO SEMESTRE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

57. De ahí que la recurrente argumenta que, contrario a lo que el Tribunal Colegiado sostuvo,
el artículo 152 de la Ley Aduanera sí fue aplicado tanto en el procedimiento de origen como
en la sentencia reclamada; por lo que el estudio de constitucionalidad propuesto en la
demanda de amparo resultaba procedente.

58. Asimismo, aduce que del análisis del acta de inicio que motivó el procedimiento de origen,
se puede apreciar que la autoridad aduanera siempre estuvo en posibilidad legal de levantar
el acta correspondiente desde el momento en que se actualizó la infracción.

59. Lo anterior, en virtud de que se trata de un hecho que la autoridad aduanera conocía por
constar en expedientes, documentos o bases de datos que esa autoridad lleva y tiene
acceso o en su poder conforme a lo establecido en el artículo 63 del Código Fiscal de la
Federación, específicamente en el Sistema de Consulta Vehicular para la Internación
Temporal de Vehículos Fronterizos, de la Administración General de Aduanas de la
Administración Central de Operación Aduanera, Administración de Operación Aduanera 3.

60. También, aduce que no es obstáculo el que no se hubieren controvertido frontalmente las
consideraciones de la Sala responsable o que no se hubiere formulado agravio alguno en
el juicio de origen respecto a la inconstitucionalidad del artículo impugnado, pues en la vía
ordinaria no puede examinarse la constitucionalidad de una norma general al estar
reservado su conocimiento a los tribunales del Poder Judicial de la Federación.

61. De igual manera, la recurrente alega que el Tribunal Colegiado desacata el principio de
congruencia, pues al resolver la controversia no estudió de manera integral el concepto de
violación materia de constitucionalidad y omitió pronunciarse sobre cuestiones que darían
un mayor beneficio a la quejosa; por lo que se le vulneró su derecho fundamental de acceso
a la justicia, previsto en el artículo 17 de la Constitución Federal.

62. Luego de explicar dicho artículo constitucional, apunta que las jurisprudencias citadas por
el Tribunal Colegiado para apoyar su sentencia, carecen de aplicación al caso en concreto,
ya que fueron originadas antes de la reforma al artículo 1º de la Ley Fundamental. Por lo
que, en atención al principio de protección más amplia, dichos criterios no deben ser
aplicados, pues son demasiado rígidos o formalistas, contraviniendo el derecho humano de
acceso a la justicia.

MONTSERRAT GARCÍA RODRÍGUEZ CONTADOR PÚBLICO GRUPO 1


7MO SEMESTRE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

63. Finalmente, después de indicar que las normas relativas a derechos humanos deben
interpretarse favoreciendo a las personas la protección más amplia, solicita que se realice
el control de convencionalidad de la sentencia reclamada.

64. Recurso de revisión adhesiva. El Director General de Asuntos Contenciosos y


Procedimientos, en suplencia del Director General de Amparos contra Leyes, del Director
General de Amparos contra actos Administrativos y del Subprocurador Fiscal Federal de
Amparos, este último en representación del Secretario de Hacienda y Crédito Público, hace
valer tres agravios en los que en esencia aduce:

I. Sostiene que contrario a lo sostenido por la recurrente, el Tribunal Colegiado no


desatendió el concepto de violación en el que alega la inconstitucionalidad del
artículo 152 de la Ley Aduanera, pues coincide que efectivamente hubo un
impedimento técnico para hacer el estudio de fondo.

II. Asimismo, aduce que devienen de inoperantes los agravios de la recurrente, toda
vez que no controvierte de manera frontal los motivos de disenso por los cuales el
Tribunal Colegiado declaro como inoperante el planteamiento de constitucionalidad
antes referido.

Lo anterior, ya que la contribuyente recurrente no acredita en el juicio de amparo ni


en el recurso de revisión, con prueba fehaciente, el momento en el que la autoridad
aduanera conoció sobre la irregularidad que le fue imputada, a efecto de justificar el
supuesto actuar que la recurrente le atribuye, consistente en no haber levantado de
inmediato el acta de inicio de procedimiento una vez que dicha autoridad tuvo
conocimiento de la actualización de la infracción advertida, pues ocurrió con años
de anticipación a la emisión del acta de hechos y/o irregularidades de quince de julio
de dos mil dieciséis.

III. Finalmente, alegó infundado los agravios de la recurrente en el que alega la


constitucionalidad del artículo 152 de la Ley Aduanera, pues a su consideración no
se viola los principios constitucionales de inmediatez y seguridad jurídica.

B. Análisis

MONTSERRAT GARCÍA RODRÍGUEZ CONTADOR PÚBLICO GRUPO 1


7MO SEMESTRE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

65. Expuesto lo anterior, la materia del presente asunto consiste en determinar si los agravios
de la revisión desvirtúan las consideraciones del fallo recurrido, en lo relativo a la
inoperancia del concepto de violación en el que se adujo la inconstitucionalidad del artículo
152 de la Ley Aduanera. Esta problemática será analizada, por cuestión metodológica, en
función de la siguiente pregunta:

 ¿El artículo 152 de la Ley Aduanera fue aplicado en perjuicio de la quejosa?

66. En principio, esta Primera Sala considera inoperantes los argumentos relativos a la
inaplicabilidad de las tesis invocadas por el Tribunal Colegiado, así como aquellos
argumentos que versan sobre el principio de congruencia en el dictado de la sentencia
recurrida, al entrañar temas de mera legalidad y que, por lo mismo, desbordan las
cuestiones propiamente constitucionales a que está circunscrito el recurso de revisión en
amparo directo, de conformidad con el artículo 107, fracción IX, de la Constitución Federal.

67. No obstante lo anterior, resulta sustancialmente fundado el agravio único de la recurrente,


en lo relativo a que el Tribunal Colegiado indebidamente decretó la inoperancia del primer
concepto de violación relativo a la inconstitucionalidad del artículo 152 de la Ley Aduanera.

68. En efecto, en el primer concepto de violación se argumentó que el artículo 152 de la Ley
Aduanera vulnera el derecho a la seguridad jurídica, por no prever un plazo dentro del cual
la autoridad debe emitir y notificar el acta de hechos y/o irregularidades, derivada del no
retorno de algún vehículo internado temporalmente a territorio nacional.

69. A su vez, el Tribunal Colegiado declaró inoperante dicho planteamiento bajo la premisa
esencial de que no se acreditó con las pruebas del juicio de nulidad que la autoridad hubiese
aplicado en perjuicio de la quejosa el artículo 152 de la Ley Aduanera.

70. Dicha consideración es incorrecta, pues como bien lo aduce la recurrente, el precepto
impugnado sí le fue aplicado en su perjuicio tanto en el acta de hechos y/o irregularidades,
así como en la resolución determinante del crédito fiscal, e inclusive en la sentencia de
nulidad reclamada, por lo que el estudio de constitucionalidad resulta procedente.

71. Para demostrar lo anterior conviene recordar que en el acta de hechos y/o irregularidades
de quince de julio de dos mil dieciséis, la autoridad aduanera, expresamente, fundó su

MONTSERRAT GARCÍA RODRÍGUEZ CONTADOR PÚBLICO GRUPO 1


7MO SEMESTRE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
competencia y facultades de comprobación en el artículo 152 de la Ley Aduanera, entre
otras normas generales, en los siguientes términos:

Esta aduana de Nogales, con fundamento en lo establecido en los


artículos 144, fracciones VII y XVI, y 152 de la Ley Aduanera vigente, y
en el ejercicio de las facultades de comprobación que le concede los
numerales anteriormente citados, realizó una búsqueda minuciosa en
los archivos físicos de esta Aduana, controles informáticos y
documentación proporcionada por el **********y armada S.N.C., y no
encontró documentación y/o información alguna que nos lleve a la
convicción de que la C. Adela Rey Campoy, haya retornado antes de la
fecha límite para hacerlo, el vehículo cuyas características quedaron
asentadas en el punto número 1 de la presente acta, haciendo constar
que la búsqueda se realizó hasta los registros existentes a la fecha de
emisión del presente, esto es al 15 de Julio de 2016.17

72. Dicha fundamentación fue, expresamente, retomada en la resolución de dos de enero de


dos mil diecisiete, a través de la cual la autoridad aduanera le determinó un crédito fiscal a
la quejosa, derivado de la irregularidad detectada (no retorno del vehículo internado
temporalmente a territorio nacional).18

73. A su vez, en la sentencia reclamada de veintiocho de junio de dos mil diecisiete, se


desestimó el tercer concepto de impugnación, sobre la base de que no era aplicable el
principio de inmediatez que rige el despacho aduanero previsto en el artículo 152 de la Ley
Aduanera, al oficio que determina contribuciones omitidas con motivo de un vehículo no
retornado en la franja o región fronteriza.19

17
Véase la página 45 del expediente relativo al juicio de nulidad.
18
Ibíd., página 45, en la cual de nueva cuenta se estableció: “Esta aduana de Nogales, con
fundamento en lo establecido en los artículos 144, fracciones VII y XVI, y 152 de la Ley Aduanera
vigente, y en el ejercicio de las facultades de comprobación que le concede los numerales
anteriormente citados, realizó una búsqueda minuciosa en los archivos físicos de esta Aduana,
controles informáticos y documentación proporcionada por el Banco del Ejército, Fuerza Aérea y
armada S.N.C., y no encontró documentación y/o información alguna que nos lleve a la convicción
de que la C. Adela Rey Campoy, haya retornado antes de la fecha límite para hacerlo, el vehículo
cuyas características quedaron asentadas en el punto número 1 de la presente acta, haciendo
constar que la búsqueda se realizó hasta los registros existentes a la fecha de emisión del presente,
esto es al 15 de Julio de 2016.”.
19
Ibíd., página 221. Al respecto, la Sala responsable indicó: “… se estima que no le asiste la razón
a la enjuiciante, dado que contrario a lo que afirma la autoridad no se encontraba constreñida a
respetar el principio de inmediatez que rige en el despacho aduanero, dado que se trata de una
facultad de comprobación diversa, ya que si bien es cierto que en términos del artículo 46, de la Ley
Aduanera, cuando con motivo de la revisión de documentos presentados para el despacho de las
mercancías en transporte, se tenga conocimiento de cualquier irregularidad, debe hacerse constar
por escrito o en acta circunstancia que para el efecto se levante, de conformidad con el procedimiento
establecido en el artículo 152, de la Ley Aduanera; también lo es que el diverso artículo 78-C, del

MONTSERRAT GARCÍA RODRÍGUEZ CONTADOR PÚBLICO GRUPO 1


7MO SEMESTRE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

74. Luego, si este Alto Tribunal ha sido consistente en referir que en el amparo directo
administrativo es válido impugnar la constitucionalidad de las normas generales aplicadas,
tanto en la sentencia reclamada como en el acto, procedimiento o resolución de origen,20
entonces la quejosa válidamente impugnó el artículo 152 de la Ley de Amparo, al haber
sido aplicado en su perjuicio en el acta de irregularidades de quince de julio de dos mil
dieciséis, así como en la resolución determinante del crédito fiscal, e inclusive en la
sentencia de nulidad reclamada.

75. Por tanto, la pregunta que nos ocupa debe responderse en sentido afirmativo, pues el
precepto impugnado sí fue aplicado en perjuicio de la quejosa y, por lo mismo, resulta
errática la inoperancia decretada por el Tribunal Colegiado en el aspecto que se analiza.

76. En consecuencia, esta Primera Sala se avoca, con fundamento en el artículo 93, fracción
V, de la Ley de Amparo, al estudio del primer concepto de violación, mismo que por cuestión
de método será analizado en función de la siguiente pregunta:

 ¿El artículo 152 de la Ley Aduanera vulnera el principio de seguridad jurídica por
no prever un plazo dentro del cual la autoridad debe emitir y notificar el acta de
hechos y/o irregularidades, derivada del no retorno de un vehículo internado
temporalmente al territorio nacional?

77. La respuesta a esta interrogante es negativa y para demostrarlo conviene hacer referencia,
de manera sucinta, a la regulación del permiso para ingresar temporalmente un vehículo al
territorio nacional, así como a la facultad de revisión de documentos por parte de la

citado ordenamiento legal, señala que la autoridad aduanera puede ejercer sus facultades de
comprobación mientras no caduquen, para efecto de conocer los hechos que consten en los
expedientes o documentos que tengan en su poder las autoridades aduaneras, así como la
información disponible en territorio nacional del valor en aduana de mercancías idénticas, similares
o de la misma especie o clase, así como aquellos proporcionados por otras autoridades, por terceros
o por autoridades extranjeras, lo cual podrá servir para motivar las resoluciones en las que se
determine el valor en aduana de las mercancías importadas.
Bajo ese panorama, si en el presente caso, la facultad ejercida por la autoridad no deriva de un
reconocimiento aduanero, o de la verificación de mercancías en transporte, no puede exigírsele que,
al emitir el oficio de omisiones de auto fronterizo no retornado a la franja o región fronteriza, cumpla
con el principio de inmediatez que rige en el despacho aduanero, por lo que resulta infundado el
argumento vertido por la enjuiciante en ese sentido”.
20
En ese sentido, resulta ilustrativa la jurisprudencia 2a./J. 152/2002, que esta Primera Sala
comparte, de rubro: “AMPARO DIRECTO. EN LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN PUEDE
PLANTEARSE LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS NORMAS GENERALES APLICADAS EN
PERJUICIO DEL QUEJOSO EN EL ACTO O RESOLUCIÓN DE ORIGEN”. Consultable en la
Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XVII, enero de 2003,
página 220 y registro 185269.

MONTSERRAT GARCÍA RODRÍGUEZ CONTADOR PÚBLICO GRUPO 1


7MO SEMESTRE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
autoridad aduanera y el procedimiento administrativo en la materia para determinar las
contribuciones derivadas del no retorno de la unidad automotriz.

78. El artículo 137 bis 7 de la Ley Aduanera vigente en dos mil doce21 establece que la
internación de los vehículos importados conforme a ese mismo ordenamiento se regirá por
lo dispuesto en la propia Ley Aduanera, en especial por el párrafo final de su artículo 62,
así como por las normas contenidas en su Reglamento y por las demás disposiciones
normativas aplicables.

79. A su vez, el artículo 62, fracción II, último párrafo de la Ley Aduanera vigente al momento
de los hechos que se analizan,22 establece que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
puede autorizar la internación temporal de un vehículo a territorio nacional por un plazo
máximo de ciento ochenta días naturales, con entradas y salidas múltiples, dentro de un
periodo de doce meses, contados a partir de la primera internación temporal, siempre que
se cumplan los requisitos que establece el Reglamento de ese mismo ordenamiento legal
y bajo determinadas restricciones.

80. En ese sentido, el artículo 178 del Reglamento de la Ley Aduanera vigente en dos mil doce
(actualmente abrogado)23 establece los requisitos que deben reunir aquellos residentes que

21 “Artículo 137 bis 7. La internación al resto del territorio nacional de los vehículos importados al
amparo de las disposiciones legales que preceden, se regirá por lo dispuesto en la Ley Aduanera,
en especial por el párrafo final de su artículo 62, por las normas contenidas en el Reglamento de la
Ley Aduanera y por las demás disposiciones normativas aplicables”.
22 “Artículo 62. Tratándose de importación de vehículos, sin perjuicio de lo establecido en los
artículos 137 bis 1 al 137 bis 9, la Secretaría podrá:

II. Determinar, previo acuerdo con otras autoridades competentes, mediante reglas que al efecto
expida:

b) Los requisitos para la importación de vehículos en franquicia, destinados a permanecer
definitivamente en la franja o región fronteriza.
En los casos a que se refiere este inciso, la propia Secretaría podrá autorizar la internación temporal
del vehículo de que se trate al resto del país, por un plazo máximo hasta de 180 días naturales con
entradas y salidas múltiples, dentro de un periodo de doce meses, contados a partir de la primera
internación temporal, siempre que se cumplan los requisitos que establece el reglamento. Los
vehículos internados temporalmente no podrán prestar el servicio de autotransporte de carga,
pasajeros o turismo y deberán ser conducidos en territorio nacional por el propietario, su cónyuge
sus hijos, padres o hermanos, o por cualquier otra persona, siempre que en este último caso el
importador se encuentre en el vehículo; cuando el propietario del vehículo sea una persona moral,
deberá ser conducido por una persona que tenga relación laboral con el propietario”.
23“Artículo 178. Para efectos del último párrafo del artículo 62 de la Ley, los residentes que hubieran
importado vehículos a la franja o región fronteriza y que deseen internarlos temporalmente al resto
del país, deberán cumplir los siguientes requisitos:

MONTSERRAT GARCÍA RODRÍGUEZ CONTADOR PÚBLICO GRUPO 1


7MO SEMESTRE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
hubieren importado vehículos a la franja o región fronteriza y que deseen internarlos
temporalmente al resto del país, entre los cuales destacan los siguientes:

a) Acreditar que el vehículo se encuentra importado en forma definitiva a la franja o región


fronteriza, mediante la presentación del certificado del registro federal de vehículos o con
la presentación del pedimento de importación correspondiente a nombre del interesado
o, en su caso, mediante copia certificada del pedimento a nombre del importador original
y la factura correspondiente.

b) Acreditar que residen en la franja o región fronteriza.

c) Garantizar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, mediante el embargo del


vehículo en la vía administrativa, el pago de los créditos fiscales que pudieran causarse

I. Acreditar que el vehículo se encuentra importado en forma definitiva a la franja o región fronteriza,
mediante la presentación del certificado del registro federal de vehículos cuando el vehículo de que
se trate haya sido importado con anterioridad a la abrogación de la Ley del Registro Federal de
Vehículos o con la presentación del pedimento de importación correspondiente a nombre del
interesado o, en su caso, mediante copia certificada del pedimento a nombre del importador original
y la factura correspondiente que cumpla con los requisitos previstos en el artículo 29-A del Código
Fiscal de la Federación, si se trata de venta realizada en territorio nacional.
Si la venta se efectuó entre particulares que no se encuentran obligados a expedir factura, se deberá
exhibir el pedimento respectivo a nombre del importador original endosado a su nombre o, en su
caso, con continuidad en los endosos que acrediten que quien interna el vehículo es el último
adquirente. Si el adquirente cuenta con financiamiento deberá exhibir el pedimento a nombre del
importador original y la carta de crédito o carta factura otorgada por la empresa o institución que esté
financiando la compra;
II. Acreditar que residen en la franja o región fronteriza;
III. Garantizar a la Secretaría, mediante el embargo del vehículo en la vía administrativa, el pago de
los créditos fiscales que pudieran causarse por exceder los plazos autorizados para el retorno del
vehículo o por la comisión de las infracciones previstas en la Ley en relación con la internación
temporal. Para el efecto, el interesado suscribirá el acta correspondiente, en la que se constituirá el
embargo y se hará constar que se le designa depositario del vehículo;
IV. Cubrir las cantidades que para los trámites de internación determine la Secretaría. Tratándose
de los vehículos con capacidad de carga superior a los 3,100 kilogramos, no se estará obligado al
pago por cada entrada múltiple, y
V. Declarar bajo protesta de decir verdad, que el interesado se compromete a retornar el vehículo
de que se trate dentro del plazo autorizado y a no realizar actos u omisiones que configuren
infracciones o delitos por el indebido uso o destino del mismo.
Para efectos del cómputo de días autorizados para la permanencia del vehículo en el interior del
país, el interesado se deberá presentar en la misma aduana en que se tramitó la internación temporal
y ante los bancos autorizados, con su vehículo, a fin de que le sea expedida la constancia
correspondiente.
Los vehículos internados temporalmente al amparo de este artículo, no podrán prestar el servicio de
autotransporte federal de carga y deberán ser conducidos en territorio nacional por el propietario del
mismo, o por su cónyuge, los hijos o padres del interesado. Cuando cualquiera de éstos se encuentre
a bordo de dicho vehículo, el mismo podrá ser conducido por cualquier otra persona”.

MONTSERRAT GARCÍA RODRÍGUEZ CONTADOR PÚBLICO GRUPO 1


7MO SEMESTRE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
por exceder los plazos autorizados para el retorno del vehículo o por la comisión de las
infracciones previstas en la Ley Aduanera en relación con la internación temporal.

d) Cubrir las cantidades que para los trámites de internación determine la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público.

e) Declarar bajo protesta de decir verdad, que el interesado se compromete a retornar el


vehículo de que se trate dentro del plazo autorizado y a no realizar actos u omisiones
que configuren infracciones o delitos por el indebido uso o destino del mismo.

81. Asimismo, el precepto reglamentario de referencia establece que para efectos del cómputo
de días autorizados para la permanencia del vehículo en el interior del país, el interesado
se debe presentar en la misma aduana en que se tramitó la internación temporal y ante los
bancos autorizados, con su vehículo, a fin de que le sea expedida la constancia
correspondiente.

82. Ahora bien, para el caso de que el vehículo no sea retornado dentro del plazo autorizado,
ni se haya tramitado el pedimento de importación definitiva con el respectivo pago de
contribuciones, el artículo 46 de la Ley Aduanera24 establece que cuando las autoridades
aduaneras con motivo de la revisión de documentos presentados para el despacho
de las mercancías, del reconocimiento aduanero, del segundo reconocimiento o de la
verificación de mercancías en transporte, tengan conocimiento de cualquier
irregularidad, la misma se hará constar por escrito o en acta circunstanciada que para
el efecto se levante, de conformidad con el procedimiento que corresponda, en los términos
del artículo 152 de ese mismo ordenamiento.

83. A su vez, el artículo 152 de la Ley Aduanera (aquí impugnado)25 establece, entre otras
cuestiones, que en los casos en que con motivo de la revisión de los documentos

24 “Artículo 46. Cuando las autoridades aduaneras con motivo de la revisión de documentos
presentados para el despacho de las mercancías, del reconocimiento aduanero, del segundo
reconocimiento o de la verificación de mercancías en transporte, tengan conocimiento de cualquier
irregularidad, la misma se hará constar por escrito o en acta circunstanciada que para el efecto se
levante, de conformidad con el procedimiento que corresponda, en los términos de los artículos 150
a 153 de esta Ley. El acta a que se refiere este artículo tendrá el valor que establece la fracción I del
artículo 46 del Código Fiscal de la Federación, y deberá contener los hechos u omisiones
observados, además de asentar las irregularidades que se observen del dictamen aduanero”.
25 “Artículo 152. En los casos en que con motivo del reconocimiento aduanero, del segundo
reconocimiento, de la verificación de mercancías en transporte, de la revisión de los documentos
presentados durante el despacho o del ejercicio de las facultades de comprobación, en que proceda

MONTSERRAT GARCÍA RODRÍGUEZ CONTADOR PÚBLICO GRUPO 1


7MO SEMESTRE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
presentados durante el despacho o del ejercicio de las facultades de comprobación proceda
la determinación de contribuciones omitidas, cuotas compensatorias y, en su caso, la
imposición de sanciones y no sea aplicable el artículo 151, las autoridades aduaneras
procederán a su determinación, sin necesidad de sustanciar el procedimiento establecido
en el artículo 150 del mismo ordenamiento legal.

84. Para tales efectos, la autoridad aduanera debe dar a conocer mediante escrito o acta
circunstanciada, los hechos u omisiones que impliquen la omisión de contribuciones, cuotas
compensatorias y, en su caso, la imposición de sanciones.

85. Dentro del escrito o acta circunstanciada debe indicarse que el interesado cuenta con un
plazo de diez días hábiles, contados a partir del día siguiente a aquel en que surta efectos

la determinación de contribuciones omitidas, cuotas compensatorias y, en su caso, la imposición de


sanciones y no sea aplicable el Artículo 151 de esta Ley, las autoridades aduaneras procederán a
su determinación, sin necesidad de sustanciar el procedimiento establecido en el Artículo 150 de
esta Ley.

Cuando no se requiera la toma de muestras para su identificación, la autoridad aduanera dará a
conocer mediante escrito o acta circunstanciada, los hechos u omisiones que impliquen la omisión
de contribuciones, cuotas compensatorias y, en su caso, la imposición de sanciones.
Dentro del escrito o acta circunstanciada levantada en los términos de los párrafos tercero y cuarto
de este artículo, deberá señalarse que el interesado cuenta con un plazo de diez días hábiles,
contados a partir del día siguiente a aquel en que surta efectos la notificación del escrito o acta, a fin
de ofrecer las pruebas y formular los alegatos que a su derecho convenga.
El ofrecimiento, desahogo y valoración de las pruebas se hará de conformidad con lo dispuesto en
los Artículos 123 y 130 del Código Fiscal de la Federación.
Las autoridades aduaneras emitirán resolución en un plazo que no excederá de cuatro meses,
contados a partir del día siguiente a aquél en que se encuentre debidamente integrado el expediente.
En caso de no emitirla, deberá poner de inmediato a disposición del interesado la mercancía de su
propiedad.
Se entiende que el expediente se encuentra debidamente integrado cuando hayan vencido los plazos
para la presentación de todos los escritos de pruebas y alegatos o, en caso de resultar procedente,
la autoridad encargada de emitir la resolución haya llevado a cabo las diligencias necesarias para el
desahogo de las pruebas ofrecidas por los promoventes.
En los demás casos la determinación del crédito fiscal se hará por la autoridad aduanera.
En el escrito o acta de inicio del procedimiento se deberá requerir al interesado para que señale
domicilio para oír y recibir notificaciones, apercibido que de no señalar el domicilio, de señalar uno
que no le corresponda a él o a su representante, de desocupar el domicilio señalado sin aviso a la
autoridad competente o señalando un nuevo domicilio que no le corresponda a él o a su
representante, de desaparecer después de iniciadas las facultades de comprobación o de oponerse
a las diligencias de notificación de los actos relacionados con el procedimiento, negándose a firmar
las actas que al efecto se levanten, las notificaciones que fueren personales se efectuarán por
estrados, siempre que, en este último caso y tratándose del reconocimiento aduanero, segundo
reconocimiento o de la verificación de mercancías en transporte, se cuente con visto bueno del
administrador de la aduana”.

MONTSERRAT GARCÍA RODRÍGUEZ CONTADOR PÚBLICO GRUPO 1


7MO SEMESTRE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
la notificación del escrito o acta, a fin de ofrecer las pruebas y formular los alegatos que a
su derecho convengan.

86. El ofrecimiento, desahogo y valoración de las pruebas se hace de conformidad con lo


dispuesto en los artículos 123 y 130 del Código Fiscal de la Federación.

87. Las autoridades aduaneras deben emitir la resolución correspondiente en un plazo no


mayor de cuatro meses, contados a partir del día siguiente a aquél en que se encuentre
debidamente integrado el expediente, esto es, cuando hayan vencido los plazos para la
presentación de todos los escritos de pruebas y alegatos o, en caso de resultar procedente,
la autoridad encargada de emitir la resolución haya llevado a cabo las diligencias necesarias
para el desahogo de las pruebas ofrecidas por los promoventes.

88. Ahora bien, la quejosa impugna la regularidad constitucional del artículo 152 de la Ley
Aduanera vigente en dos mil doce sobre la base de que no establece un plazo dentro del
cual la autoridad debe emitir y notificar el acta de hechos y/o irregularidades, derivada del
no retorno de algún vehículo internado temporalmente, lo cual permite que la autoridad
actúe con arbitrariedad al escoger bajo el criterio que más le convenga, el momento en el
cual desplegar sus facultades de determinación.

89. Dicho planteamiento es infundado, pues esta Primera Sala considera que la facultad de la
autoridad aduanera de revisar los documentos presentados durante el despacho aduanero,
así como emitir y notificar el acta de hechos y/o irregularidades para efectos de determinar
contribuciones derivadas del no retorno de un vehículo internado a territorio nacional de
manera temporal, se encuentra acotada por los cinco años dentro de los cuales se
extinguen las facultades de determinación de las autoridades fiscales, de conformidad con
el artículo 67 del Código Fiscal de la Federación.

90. Para demostrar lo anterior debe tenerse en cuenta que el principio de seguridad jurídica
reconocido en el artículo 16 de la Constitución Federal ha sido entendido por esta Suprema
Corte de Justicia de la Nación en el sentido de que las normas jurídicas deben ser ciertas
y claras, de manera que las personas sepan a qué atenerse en caso de su inobservancia,
así como los elementos mínimos para hacer valer sus derechos, y las facultades y
obligaciones de la autoridad, para evitar arbitrariedades o conductas injustificadas.

MONTSERRAT GARCÍA RODRÍGUEZ CONTADOR PÚBLICO GRUPO 1


7MO SEMESTRE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

91. Sin que lo anterior implique que el legislador esté obligado a establecer en un solo precepto
legal todos los supuestos y consecuencias de la norma, dado que tales elementos pueden,
válidamente, consignarse en diversos artículos del propio ordenamiento legal, e inclusive
en distintos cuerpos normativos, en tanto no existe ninguna disposición constitucional que
establezca lo contrario.

92. En el ámbito concreto de la configuración jurídica de los procedimientos fiscalizadores, el


principio en cuestión constriñe al legislador a regular de forma obligatoria ciertos elementos
mínimos que permitan la consecución de dos objetivos primordiales, a saber: la posibilidad
de que la persona sujeta a dicho procedimiento pueda hacer valer sus derechos y evitar
que la autoridad incurra en arbitrariedades, al contar con un marco de actuación en cuanto
a sus facultades.26

93. Asimismo, este Tribunal Constitucional ha señalado en múltiples precedentes que las
normas jurídicas no deben ser interpretadas de manera aislada, sino en relación con el
sistema normativo en el cual están inmersas, pues de lo contrario se puede incurrir en
imprecisiones o incertidumbres como las que ahora controvierte la recurrente.27

94. En el caso, el acta de hechos y/o irregularidades que se emite con fundamento en el artículo
152 de la Ley Aduanera, tiene como presupuesto previo el ejercicio de la facultad de revisión
de documentos presentados durante el despacho aduanero, la cual tiene carácter
discrecional, pues la autoridad cuenta con la libertad de apreciación que el mismo
ordenamiento le otorga para actuar o abstenerse, con el propósito de lograr la finalidad que
está contenida dentro de la misma legislación.28

26
Sobre el particular, resulta ilustrativa la jurisprudencia de la Segunda Sala 2a./J. 144/2006, que
esta Primera Sala comparte, de rubro: “GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA. SUS ALCANCES”.
Consultable en la Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXIV,
octubre de 2006, página 351, registro 174094.
27
Al respecto, véase el párrafo 46 del amparo directo en revisión 1665/2017, resuelto por unanimidad
de cinco votos en sesión de seis de septiembre de dos mil diecisiete.
28
Véase la tesis P. LXII/98, de rubro y texto: “FACULTADES DISCRECIONALES.
APRECIACIÓN DEL USO INDEBIDO DE LAS CONCEDIDAS A LA AUTORIDAD. La base
toral de las facultades discrecionales es la libertad de apreciación que la ley otorga a las
autoridades para actuar o abstenerse, con el propósito de lograr la finalidad que la propia
ley les señala, por lo que su ejercicio implica, necesariamente, la posibilidad de optar, de
elegir, entre dos o más decisiones, sin que ello signifique o permita la arbitrariedad, ya que
esa actuación de la autoridad sigue sujeta a los requisitos de fundamentación y motivación
exigidos por el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lo

MONTSERRAT GARCÍA RODRÍGUEZ CONTADOR PÚBLICO GRUPO 1


7MO SEMESTRE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

95. Sin que lo anterior implique que la autoridad pueda actuar de manera libérrima o arbitraria,
sino en función de los parámetros constitucionales y legales que regulan su actuación.29

96. Al respecto, debe tenerse en cuanta que tal y como se sigue del artículo 43 de la Ley
Aduanera, las facultades consistentes en el primer reconocimiento, segundo
reconocimiento, verificación de mercancías en transporte, revisión de documentos y
facultades de comprobación, son independientes entre sí, salvo el primer y segundo
reconocimiento.30

cual permite que los actos discrecionales sean controlados por la autoridad jurisdiccional”.
Consultable en la Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo
VIII, septiembre de 1998, página 56 y registro 195530.
29
Sobre la validez de las facultades discrecionales, véase la tesis 1a. CLXXXVII/2011, de
rubro y texto: “FACULTADES DISCRECIONALES DE LAS AUTORIDADES. LIMITACIÓN
A SU EJERCICIO. El otorgamiento de facultades discrecionales a las autoridades no está
prohibido, y ocasionalmente su uso puede ser conveniente o necesario para lograr el fin
que la ley les señala; sin embargo, su ejercicio debe limitarse de manera que impida la
actuación arbitraria de la autoridad, limitación que puede provenir de la propia disposición
normativa, la cual puede establecer determinados parámetros que acoten el ejercicio de la
atribución razonablemente, o de la obligación de fundamentar y motivar todo acto de
autoridad”. Consultable en la Décima Época del Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, libro 1, octubre de 2011, página 1088 y registro 160855.
30
“Artículo 43. Elaborado el pedimento y efectuado el pago de las contribuciones y cuotas
compensatorias determinadas por el interesado, se presentarán las mercancías con el pedimento
ante la autoridad aduanera y se activará el mecanismo de selección automatizado que determinará
si debe practicarse el reconocimiento aduanero de las mismas. En caso afirmativo, la autoridad
aduanera efectuará el reconocimiento ante quien presente las mercancías en el recinto fiscal.
Concluido el reconocimiento, se deberá activar nuevamente el mecanismo de selección
automatizado, que determinará si las mercancías se sujetarán a un segundo reconocimiento.
En las aduanas que señale la Secretaría mediante reglas, tomando en cuenta su volumen de
operaciones y cuando su infraestructura lo permita, independientemente del resultado que hubiera
determinado el mecanismo de selección automatizado en la primera ocasión, el interesado deberá
activarlo por segunda ocasión a efecto de determinar si las mercancías estarán sujetas a
reconocimiento aduanero por parte de los dictaminadores aduaneros autorizados por la Secretaría.
En caso negativo, se entregarán las mercancías de inmediato.
En los casos en que con motivo del reconocimiento aduanero de las mercancías se detecten
irregularidades, los agentes o apoderados aduanales podrán solicitar sea practicado el segundo
reconocimiento de las mercancías, excepto cuando con motivo de la activación por segunda ocasión
del mecanismo de selección automatizado el reconocimiento aduanero de las mercancías hubiera
sido practicado por parte de los dictaminadores aduaneros autorizados por la Secretaría.
Si no se detectan irregularidades en el reconocimiento aduanero o segundo reconocimiento que den
lugar al embargo precautorio de las mercancías, se entregarán éstas de inmediato.
En el caso de que no se hubiera presentado el documento a que se refiere el artículo 36, fracción I,
inciso e) de esta Ley, las mercancías se entregarán una vez presentado el mismo.
El segundo reconocimiento así como el reconocimiento aduanero que derive de la activación por
segunda ocasión del mecanismo de selección automatizado, se practicarán por los dictaminadores

MONTSERRAT GARCÍA RODRÍGUEZ CONTADOR PÚBLICO GRUPO 1


7MO SEMESTRE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

97. Si bien para la existencia de un segundo reconocimiento tuvo que existir un primero, lo
cierto es que la existencia de ambos no limitan las facultades de comprobación de las
autoridades aduaneras, respecto de las mercancías importadas o exportadas. Esto es, que
con independencia de que si cuando se llevaron a cabo el primero y el segundo
reconocimientos la autoridad no detectó irregularidades, con posterioridad puede ejercer
sus facultades de comprobación.

98. Una de dichas facultades corresponde a la revisión de documentación, que es la que


interesa al caso, en tanto que la quejosa argumenta que vulnera la seguridad jurídica porque
no existe un plazo para que la autoridad levante el acta circunstanciada de hechos yo/
irregularidades, con motivo del no retorno dentro del plazo autorizado de un vehículo
internado temporalmente a territorio nacional.

99. La facultad en cuestión (revisión de documentos) resulta previa al inicio del procedimiento
administrativo en materia aduanera, y aun cuando su despliegue resulta discrecional, lo
cierto es que se encuentra acotada por parámetros legislativos.

100. En efecto, la emisión del acta de hechos y/o irregularidades, derivada del no retorno de un
vehículo internado temporalmente a territorio nacional, una vez que se notifica, da inicio al
procedimiento previsto en ese mismo precepto legal para determinar las contribuciones
omitidas y sanciones, que de ser el caso, sean aplicables.

101. El despliegue de dicha facultad (revisión de documentos y emisión del acta de hecho
y/o irregularidades) está condicionado a que la misma no se haya extinguido, pues tal

aduaneros autorizados por la Secretaría, quienes emitirán un dictamen aduanero que tendrá el
alcance que establece el artículo 52 del Código Fiscal de la Federación.
Tratándose de la exportación de mercancías por aduanas de tráfico marítimo, no será necesario
presentar las mercancías ante el mecanismo de selección automatizado, siempre que las
mercancías se encuentren dentro del recinto fiscal o fiscalizado, por lo que en caso de que el
mecanismo de selección automatizado determine que deba practicarse el reconocimiento aduanero,
éste deberá efectuarse en el recinto correspondiente.
En los supuestos en que no se requiera pedimento para activar el mecanismo de selección
automatizado, se deberán presentar ante dicho mecanismo las mercancías con la documentación
correspondiente, en los términos a que se refiere este artículo.
El reconocimiento aduanero y el segundo reconocimiento no limitan las facultades de comprobación
de las autoridades aduaneras, respecto de las mercancías importadas o exportadas, no siendo
aplicable en estos casos el artículo 36 del Código Fiscal de la Federación. Si las autoridades omiten
al momento del despacho objetar el valor de las mercancías o los documentos o informaciones que
sirvan de base para determinarlo, no se entenderá que el valor declarado ha sido aceptado o que
existe resolución favorable al particular.
…”.

MONTSERRAT GARCÍA RODRÍGUEZ CONTADOR PÚBLICO GRUPO 1


7MO SEMESTRE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
y como se sigue del artículo 78-C de la Ley Aduanera,31 las autoridades aduaneras pueden
ejercer sus facultades de comprobación — mientras no caduquen— para efecto de conocer
los hechos que consten en los expedientes o documentos que tengan en su poder, así
como la información disponible en territorio nacional del valor en aduana de mercancías
idénticas, similares o de la misma especie o clase, así como aquellos proporcionados por
otras autoridades, por terceros o por autoridades extranjeras, lo cual podrá servir para
motivar las resoluciones en las que determinen el valor en aduana de las mercancías
importadas.

102. En ese sentido, el artículo 67 del Código Fiscal de la Federación establece que las
facultades de las autoridades fiscales para determinar las contribuciones o
aprovechamientos omitidos y sus accesorios, así como para imponer sanciones por
infracciones a las disposiciones fiscales, se extinguen en el plazo de cinco años, cuyo
cómputo inicia de manera diferenciada en función de los casos ahí mismo previstos.32

31 “Artículo 78-C. Los hechos que se conozcan con motivo del ejercicio de las facultades de
comprobación de las autoridades aduaneras, que consten en los expedientes o documentos que
lleven o tengan en su poder dichas autoridades, la información disponible en territorio nacional del
valor en aduana de mercancías idénticas, similares o de la misma especie o clase, así como aquéllos
proporcionados por otras autoridades, por terceros o por autoridades extranjeras, podrán servir para
motivar las resoluciones en las que se determine el valor en aduana de las mercancías importadas,
así como para proceder al embargo precautorio de las mercancías en los términos del artículo 151
fracción VII de esta Ley.
La información relativa a la identidad de terceros que importen o hayan importado mercancías
idénticas, similares o de la misma especie o clase, cuyo valor en aduana se utilice para determinar
el valor de las mercancías objeto de resolución, así como la información confidencial de dichas
importaciones que se utilice para motivar la resolución, sólo podrá ser revelada a los tribunales ante
los que, en su caso, se impugne el acto de autoridad.
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, el interesado podrá designar un máximo de dos
representantes, con el fin de tener acceso a la información confidencial proporcionada u obtenida de
terceros respecto del valor en aduana en importaciones de mercancías idénticas, similares o de la
misma especie o clase, en los términos de lo dispuesto en los artículos 46 y 48 del Código Fiscal de
la Federación”.
32
“Artículo 67. Las facultades de las autoridades fiscales para determinar las
contribuciones o aprovechamientos omitidos y sus accesorios, así como para imponer
sanciones por infracciones a las disposiciones fiscales, se extinguen en el plazo de cinco
años contados a partir del día siguiente a aquél en que:
I. Se presentó la declaración del ejercicio, cuando se tenga obligación de hacerlo. Tratándose de
contribuciones con cálculo mensual definitivo, el plazo se computará a partir de la fecha en que debió
haberse presentado la información que sobre estos impuestos se solicite en la declaración del
ejercicio del impuesto sobre la renta. En estos casos las facultades se extinguirán por años de
calendario completos, incluyendo aquellas facultades relacionadas con la exigibilidad de
obligaciones distintas de la de presentar la declaración del ejercicio. No obstante lo anterior, cuando
se presenten declaraciones complementarias el plazo empezará a computarse a partir del día

MONTSERRAT GARCÍA RODRÍGUEZ CONTADOR PÚBLICO GRUPO 1


7MO SEMESTRE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

103. Consecuentemente, no asiste razón a la recurrente cuando afirma que el artículo 152
de la Ley Aduanera deja en estado de inseguridad jurídica a las personas, pues en
realidad éstas en todo momento saben a qué atenerse respecto del incumplimiento
dado a las disposiciones de ese mismo ordenamiento.

siguiente a aquél en que se presentan, por lo que hace a los conceptos modificados en relación a la
última declaración de esa misma contribución en el ejercicio.
II. Se presentó o debió haberse presentado declaración o aviso que corresponda a una contribución
que no se calcule por ejercicios o a partir de que se causaron las contribuciones cuando no exista la
obligación de pagarlas mediante declaración.
III. Se hubiere cometido la infracción a las disposiciones fiscales; pero si la infracción fuese de
carácter continuo o continuado, el término correrá a partir del día siguiente al en que hubiese cesado
la consumación o se hubiese realizado la última conducta o hecho, respectivamente.
IV. Se levante el acta de incumplimiento de la obligación garantizada, en un plazo que no excederá
de cuatro meses, contados a partir del día siguiente al de la exigibilidad de las fianzas a favor de la
Federación constituidas para garantizar el interés fiscal, la cual será notificada a la afianzadora.
V. Concluya el mes en el cual el contribuyente deba realizar el ajuste previsto en el artículo 5o.,
fracción VI, cuarto párrafo de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, tratándose del acreditamiento
o devolución del impuesto al valor agregado correspondiente a periodos preoperativos.

El plazo señalado en este artículo no está sujeto a interrupción y sólo se suspenderá cuando se
ejerzan las facultades de comprobación de las autoridades fiscales a que se refieren las fracciones
II, III, IV y IX del artículo 42 de este Código; cuando se interponga algún recurso administrativo o
juicio; o cuando las autoridades fiscales no puedan iniciar el ejercicio de sus facultades de
comprobación en virtud de que el contribuyente hubiera desocupado su domicilio fiscal sin haber
presentado el aviso de cambio correspondiente o cuando hubiere señalado de manera incorrecta su
domicilio fiscal. En estos dos últimos casos, se reiniciará el cómputo del plazo de caducidad a partir
de la fecha en la que se localice al contribuyente. Asimismo, el plazo a que hace referencia este
artículo se suspenderá en los casos de huelga, a partir de que se suspenda temporalmente el trabajo
y hasta que termine la huelga y en el de fallecimiento del contribuyente, hasta en tanto se designe al
representante legal de la sucesión. Igualmente se suspenderá el plazo a que se refiere este artículo,
respecto de la sociedad que teniendo el carácter de integradora, calcule el resultado fiscal integrado
en los términos de lo dispuesto por la Ley del Impuesto sobre la Renta, cuando las autoridades
fiscales ejerzan sus facultades de comprobación respecto de alguna de las sociedades que tengan
el carácter de integrada de dicha sociedad integradora.
El plazo de caducidad que se suspende con motivo del ejercicio de las facultades de comprobación
antes mencionadas inicia con la notificación de su ejercicio y concluye cuando se notifique la
resolución definitiva por parte de la autoridad fiscal o cuando concluya el plazo que establece el
artículo 50 de este Código para emitirla. De no emitirse la resolución, se entenderá que no hubo
suspensión.
En todo caso, el plazo de caducidad que se suspende con motivo del ejercicio de las facultades de
comprobación, adicionado con el plazo por el que no se suspende dicha caducidad, no podrá exceder
de diez años. Tratándose de visitas domiciliarias, de revisión de la contabilidad en las oficinas de las
propias autoridades o de la revisión de dictámenes, el plazo de caducidad que se suspende con
motivo del ejercicio de las facultades de comprobación, adicionado con el plazo por el que no se
suspende dicha caducidad, no podrá exceder de seis años con seis meses o de siete años, según
corresponda.

Los contribuyentes, transcurridos los plazos a que se refiere este Artículo, podrán solicitar se declare
que se han extinguido las facultades de las autoridades fiscales”.

MONTSERRAT GARCÍA RODRÍGUEZ CONTADOR PÚBLICO GRUPO 1


7MO SEMESTRE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

104. En efecto, tal y como ya se evidenció, el permiso para internar de manera temporal un
vehículo a territorio nacional solo puede ser expedido hasta por el plazo de ciento ochenta
días y una vez concluidos, el interesado debe acudir ante la misma aduana en que se
tramitó la internación temporal con su vehículo, a fin de que le sea expedida la constancia
correspondiente, o bien presentar el pedimento de importación definitiva con el consecuente
pago de contribuciones que por dicho concepto se aplican.

105. Si no lo hace así, la situación del vehículo se torna irregular, y con fundamento en el artículo
67, fracción II, del Código Fiscal de la Federación comienzan a transcurrir los cinco años
para que la autoridad fiscal dicte y notifique el acta de hechos y/o irregularidades, a fin de
determinar las contribuciones omitidas e imponer las sanciones correspondientes.33

106. Ello, desde luego, en el marco de un procedimiento reglado en términos del artículo 152 de
la Ley Aduanera, conforme al cual el acta de hechos y/o irregularidades debe ser notificada
al particular e indicarle que cuenta con diez días para rendir alegatos y ofrecer las pruebas
conducentes.

107. Asimismo, el precepto impugnado deja en claro que la autoridad aduanera debe emitir la
resolución correspondiente en un plazo no mayor a cuatro meses contados a partir de que
haya quedado integrado el expediente respectivo, esto es, cuando hayan vencido los plazos
para la presentación de todos los escritos de pruebas y alegatos o, en caso de resultar
procedente, la autoridad encargada de emitir la resolución haya llevado a cabo las
diligencias necesarias para el desahogo de las pruebas ofrecidas por los promoventes.

108. Por tanto, los particulares en todo momento saben a qué atenerse respecto del
incumplimiento a las disposiciones de la Ley Aduanera en materia de internamiento
temporal de vehículos a territorio nacional, máxime que dentro de los requisitos para la
expedición del permiso respectivo existe el deber de declarar bajo protesta de decir verdad,
que el interesado se compromete a retornar el vehículo de que se trate dentro del plazo

33
“Artículo 67. Las facultades de las autoridades fiscales para determinar las contribuciones o
aprovechamientos omitidos y sus accesorios, así como para imponer sanciones por infracciones a
las disposiciones fiscales, se extinguen en el plazo de cinco años contados a partir del día siguiente
a aquél en que:

II. Se presentó o debió haberse presentado declaración o aviso que corresponda a una contribución
que no se calcule por ejercicios o a partir de que se causaron las contribuciones cuando no exista la
obligación de pagarlas mediante declaración”.

MONTSERRAT GARCÍA RODRÍGUEZ CONTADOR PÚBLICO GRUPO 1


7MO SEMESTRE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
autorizado y a no realizar actos u omisiones que configuren infracciones o delitos por el
indebido uso o destino del mismo.

109. Ahora bien, no se soslaya que esta Primera Sala ha establecido que la caducidad de
las facultades de la autoridad y el plazo delimitador para la sustanciación de un
procedimiento en materia aduanera no tienen una función equivalente desde la
perspectiva de la seguridad jurídica.

110. Lo anterior, sobre la base de que la función constitucional de los plazos dentro de un
procedimiento impuesto por el principio de seguridad jurídica consiste en determinar un
tiempo prudente que tenga como referente la extensión necesaria y suficiente para la
consecución de los objetivos que se pretendan satisfacer con dichos procedimientos.

111. Mientras que la caducidad de las facultades de las autoridades cumple con la función
distinta de establecer un límite temporal al término del cual la ley tiene por extinguidas las
competencias de la autoridad como una consecuencia sobrevenida por la inactividad de
ésta en el despliegue de las mismas, las cuales, como es evidente, pueden referirse a
procedimientos inconexos en su naturaleza y fines.

112. Sin embargo, en el caso dicho criterio queda perfectamente a salvo, pues respeta esa
distinción, en tanto que si estamos ante una de las facultades de la autoridad que es
discrecional, su límite válidamente lo constituye la caducidad.34

113. Caso contrario a lo que sucede dentro de un procedimiento en el cual pueden existir actos,
pero no son de tipo discrecional, sino obligatorios. Esto es, dentro de un procedimiento
existen actos obligatorios, en tanto que constituyen la mera ejecución de la ley, el
cumplimiento de una obligación que la norma impone a la autoridad cuando se configura el
procedimiento.

114. Atento a ello es que, en ocasiones, dentro de los procedimientos para que se respete el
principio de seguridad jurídica el legislador, cuando sea congruente con su finalidad, tiene
que establecer determinados plazos que eviten las arbitrariedades de la autoridad.

34
En este mismo sentido se ha pronunciado la Segunda Sala, al resolver el amparo directo en
revisión 698/2012.

MONTSERRAT GARCÍA RODRÍGUEZ CONTADOR PÚBLICO GRUPO 1


7MO SEMESTRE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

115. Cuestión que no puede exigirse tratándose de facultades discrecionales, pues de lo


contrario se estaría modificando su naturaleza al pretender establecer algún plazo que
obligara a la autoridad a actuar de determinada manera.

116. En ese sentido, no es que en el caso se esté sustituyendo con la caducidad a algún plazo
que debiera preverse para el respeto del derecho a la seguridad jurídica dentro de un
procedimiento, ya que tratándose de la facultad de revisión de documentos, al ser previo su
ejercicio al inicio del procedimiento, su respeto válidamente se logra con la figura de la
caducidad.

117. De acuerdo con lo anterior, esta Primera Sala considera que en el caso de la revisión de
documentación se trata de una facultad discrecional de la autoridad que como tal no
requiere de plazos específicos para evitar arbitrariedades, sino que la certeza que debe
otorgar el legislador al regularla se encuentra integrada por el límite temporal que se exige
a la autoridad para poder ejercer sus facultades.

118. En ese sentido, el precepto impugnado no vulnera el derecho a la seguridad jurídica


al no establecer un plazo específico para efecto de que la autoridad emita y notifique
el acta circunstanciada de omisiones o irregularidades que tiene su origen con
motivo de la revisión de documentos presentados respecto de un vehículo no
retornado dentro del plazo autorizado, ya que dicho principio constitucional se
respeta con el plazo de la caducidad.

119. Más aún, esta Primera Sala destaca que los particulares que exceden el plazo autorizado
para la internación de un vehículo en territorio nacional, no resienten una afectación directa
a su esfera jurídica, sino hasta que la autoridad emite y les notifica el acta de hechos y/o
irregularidades (que no puede exceder los cinco años a que se refiere el artículo 67 del
Código Fiscal de la Federación), siendo justo en ese momento cuando pueden hacer valer
sus derechos y defensas en el marco del procedimiento regulado por el artículo 152 de la
Ley Aduanera.

120. Sin que a lo anterior obste la jurisprudencia 1a./J. 40/2009, de rubro: “FACULTADES DE
COMPROBACIÓN SOBRE MERCANCÍAS DE DIFÍCIL IDENTIFICACIÓN. EL ARTÍCULO
152 DE LA LEY ADUANERA, AL NO ESTABLECER UN PLAZO CIERTO PARA QUE LA
AUTORIDAD EMITA Y NOTIFIQUE EL ACTA DE OMISIONES O IRREGULARIDADES,

MONTSERRAT GARCÍA RODRÍGUEZ CONTADOR PÚBLICO GRUPO 1


7MO SEMESTRE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
VIOLA LA GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA”,35 pues en dicho criterio expresamente
se aclaró que no debía hacerse extensivo a aquellos casos en los cuales el procedimiento
de fiscalización no versara sobre mercancías de difícil identificación, tal y como en el caso
sucede, al corresponder al procedimiento para determinar contribuciones derivadas del no
retorno de un vehículo internado a territorio nacional de manera temporal.

35
El texto dice: “El artículo 152 de la Ley Aduanera establece un procedimiento al término
del cual la autoridad aduanera puede determinar tres consecuencias jurídicas:
contribuciones omitidas, cuotas compensatorias y/o sanciones. Este procedimiento se inicia
una vez que la autoridad aduanera ha ejercido una de las siguientes facultades
comprobatorias: reconocimiento aduanero, segundo reconocimiento, verificación de
mercancías en transporte, revisión de documentos durante el despacho o ejercicio de
facultades de comprobación. Si en el ejercicio de alguna de estas facultades, la autoridad
lo encuentra procedente, debe emitir un acta circunstanciada de los hechos u omisiones
que impliquen la omisión de contribuciones, cuotas compensatorias y, en su caso, la
imposición de sanciones, con lo cual inicia el procedimiento aduanero, pues con la
notificación de dicha acta se le otorga al particular interesado un plazo de diez días para
ofrecer pruebas y formular alegatos contra las imputaciones que se le realizan en el acta
inicial. Una vez cerrada la etapa de pruebas y alegatos, la autoridad da por integrado el
expediente y, a partir de ahí, cuenta con un plazo de cuatro meses para emitir resolución
sobre el asunto. Ahora bien, si las mercancías analizadas por la autoridad aduanera son de
difícil identificación, en los términos de los artículos 44 y 45 de la Ley de la materia, deben
tomarse muestras de las mismas y mandarlas examinar, para determinar su naturaleza y
composición. Lo anterior debe tener lugar antes de la emisión del acta que da inicio al
procedimiento referido, por constituir un elemento de juicio necesario para su contenido.
Pues bien, como se observa, en la norma analizada no se establece un plazo dentro del
cual la autoridad debe emitir y notificar el acta de omisiones o irregularidades, una vez que
ha ejercido alguna de sus facultades comprobatorias y ha recibido los resultados de
laboratorio correspondientes, cuando se trate de mercancías de difícil identificación, lo cual
viola la garantía de seguridad jurídica, que ha sido definida por esta Suprema Corte, en
relación a normas procesales, como aquella que permite a los particulares hacer valer sus
derechos e impide a la autoridad actuar con arbitrariedad. Lo anterior, dado que la referida
falta de plazo abre la posibilidad a la autoridad aduanera para determinar cuándo emitir y
notificar el acta que da inicio al procedimiento aduanero sin constreñirse a un límite acorde
a los objetivos que la ley busca con el procedimiento aduanero, pudiendo así escoger
cualquiera que considere conveniente, con lo que es evidente que no se satisface uno de
los objetivos esenciales de la garantía de seguridad jurídica, esto es, proscribir la
arbitrariedad de la actuación de la autoridad. Debe aclararse, sin embargo, que este
criterio no debe hacerse extensivo a aquellos casos en los cuales el procedimiento
de fiscalización no versa sobre mercancías de difícil identificación, pues en éstos la
citada acta de omisiones o irregularidades se debe realizar de forma inmediata al
reconocimiento o segundo reconocimiento aduanero y, por tanto, en esos casos no existe
la condición de arbitrariedad que conlleva violación a la garantía de seguridad jurídica”.

MONTSERRAT GARCÍA RODRÍGUEZ CONTADOR PÚBLICO GRUPO 1


7MO SEMESTRE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

121. Tampoco es obstáculo para llegar a la conclusión sobre la validez del precepto impugnado,
el que la quejosa argumente que, a efecto de dar cumplimiento al principio de inmediatez,
el acta de irregularidades debe emitirse inmediatamente después de que el vehículo no es
retornado dentro del plazo autorizado (en el caso, el día ciento ochenta y uno).

122. El principio de inmediatez a que se refiere la quejosa, es un concepto que acuñó la Segunda
Sala de este Alto Tribunal, al resolver la contradicción de tesis 176/2005, y que ha venido
reiterando desde entonces.

123. En esa contradicción, se sostuvo que el principio de inmediatez emana de lo que dispone
el artículo 43 de la Ley Aduanera36 y que debería regir las actuaciones de la autoridad
aduanera, pues al contener la expresión “… ante quien presente las mercancías en el
recinto fiscal…”, el legislador quiso hacer referencia a que el acta circunstanciada derivada
del reconocimiento aduanero debería elaborarse en el momento en que advierte alguna
irregularidad producida del citado reconocimiento.

124. Posteriormente, se dijo en ese criterio que de otra manera se dejaría en estado de
inseguridad al interesado, pues al haberse detectado una irregularidad, no sabría cuándo
la autoridad levantaría el acta circunstanciada que diera inicio al procedimiento aduanero,
lo que significaría dejar al arbitrio de ésta la fecha de emisión de esa acta.

125. Como puede advertirse, el citado principio implica que la autoridad emita un acta en la que
se haga constar las circunstancias de modo, tiempo y lugar al momento en que la autoridad
aduanera advierte la posible irregularidad, pero ello está en función de que el interesado
desconocería el momento en que dicha autoridad tendría que hacerlo.

126. Sin embargo, en el caso, el principio de referencia no opera con el alcance que pretende
atribuir la quejosa, pues el acta de hechos y/o irregularidades emitida con motivo del no
retorno de un vehículo internado temporalmente a territorio nacional no se emite con motivo
del despacho aduanero, o de un primer o segundo reconocimiento, ni tampoco con motivo

36 “Artículo 43. Elaborado el pedimento y efectuado el pago de las contribuciones y cuotas


compensatorias determinadas por el interesado, se presentarán las mercancías con el pedimento
ante la autoridad aduanera y se activará el mecanismo de selección automatizado que determinará
si debe practicarse el reconocimiento aduanero de las mismas. En caso afirmativo, la autoridad
aduanera efectuará el reconocimiento ante quien presente las mercancías en el recinto fiscal.
Concluido el reconocimiento, se deberá activar nuevamente el mecanismo de selección
automatizado, que determinará si las mercancías se sujetarán a un segundo reconocimiento”.

MONTSERRAT GARCÍA RODRÍGUEZ CONTADOR PÚBLICO GRUPO 1


7MO SEMESTRE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
de la verificación de mercancías en transporte, sino en ejercicio de su facultad de revisión
de documentación con la que la autoridad aduanera cuenta para determinar contribuciones
omitidas e infracciones a la Ley Aduanera.

127. Aunado a lo anterior, tal y como ya quedó esclarecido, la autoridad aduanera sí tiene un
límite temporal dentro del cual puede emitir el acta de hechos y/o irregularidades y, por lo
mismo, no existe incertidumbre para el particular que no retorna un vehículo dentro del
plazo autorizado, con la consecuente omisión en el pago de contribuciones. De ahí que la
pregunta que nos ocupa debe responderse en sentido negativo, esto es, el artículo 152 de
la Ley Aduanera no vulnera el principio de seguridad jurídica. Similares consideraciones
sustentó esta Primera Sala en lo relativo al principio de inmediatez y de seguridad jurídica,
al resolver los amparos directos en revisión 401/201737, 1060/201838 y, 1793/201839.

VII. DECISIÓN

128. Dadas las conclusiones alcanzadas, procede confirmar, en la materia de la revisión, la


sentencia recurrida y conceder la protección constitucional en los términos de esa misma
ejecutoria. Asimismo, queda sin materia la revisión adhesiva, dado que el sentido del
presente fallo le favorece a la tercera interesada.

129. En consecuencia, esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

RESUELVE:

PRIMERO. En la materia de la revisión, se confirma la sentencia recurrida.

37
Este asunto fue resuelto en sesión de treinta de agosto del dos mil diecisiete por unanimidad de
cuatro votos de los señores Ministros: José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo,
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Presidenta Norma Lucía Piña Hernández. Ausente el Ministro Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea (Ponente), por lo que hizo suyo el asunto el Ministro Jorge Mario Pardo
Rebolledo.
38
Este asunto fue resuelto en sesión de doce de septiembre de dos mil dieciocho por mayoría de
cuatro votos de los señores Ministros: José Ramón Cossío Díaz (Ponente), Jorge Mario Pardo
Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. En contra del emitido por
la Ministra Presidenta Norma Lucía Piña Hernández.
39
Este asunto fue resuelto en sesión de tres de octubre de dos mil dieciocho por mayoría de cuatro
votos de los señores Ministros: José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. En contra del emitido por la Ministra Presidenta
Norma Lucía Piña Hernández (Ponente).

MONTSERRAT GARCÍA RODRÍGUEZ CONTADOR PÚBLICO GRUPO 1


7MO SEMESTRE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
SEGUNDO. La Justicia de la Unión ampara y protege a Adela Rey Campoy, en contra de
la sentencia de veintiocho de junio de dos mil diecisiete, emitida por la Sala Regional del
Noroeste II del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en el expediente **********, en
los términos y para los efectos precisados en la sentencia recurrida.

TERCERO. Queda sin materia la revisión adhesiva.

Notifíquese; con testimonio de esta ejecutoria, devuélvanse los autos relativos al lugar de
su origen y, en su oportunidad, archívese el toca como asunto concluido.

Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por mayoría

de cuatro votos de los señores Ministros: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón

Cossío Díaz (Ponente), Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena en

contra del emitido por la Presidenta Norma Lucía Piña Hernández.

Firman la Presidenta de la Sala y el Ministro Ponente, con la Secretaria de Acuerdos, quien

autoriza y da fe.

PRESIDENTA DE LA PRIMERA SALA


MINISTRA NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ

PONENTE
MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ

SECRETARIA DE ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA

LIC. MARÍA DE LOS ÁNGELES GUTIÉRREZ GATICA.

DRA/jjzb

Esta foja pertenece al amparo directo en revisión 1976/2018. Quejosa: Adela Rey
Campoy. Conste.

En términos de lo previsto en los artículos 113 y 116 de la Ley General del Trasparencia y
Acceso a la Información Pública, y 110 y 113 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso
a la Información Pública; así como en el Acuerdo General 11/2017, del Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, publicado el 18 de septiembre de 2017 en el Diario Oficial
de la Federación, en esta versión pública se suprime la información considerada legalmente
como reservada o confidencial que encuadra en esos supuestos normativos.

MONTSERRAT GARCÍA RODRÍGUEZ CONTADOR PÚBLICO GRUPO 1


7MO SEMESTRE

También podría gustarte