Está en la página 1de 34

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
Alma Máter del magisterio nacional

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Ensayo:
Problema económico en el Sector Minería de la región Junín

Alumno:
Melissa Medalie Limaco Cervantes
Mayli Katerin Torres Torre
Alexandra Sarita Ricse Pomatay
Andrea Espinoza Carhuaricra
Joyce Briggitte Ñañez Rodriguez
Jeanmarcos Fidel Trujillo Palacios

SECCIÓN / PROMOCIÓN: A2- 2023

DOCENTE:
Dr. Valentín Monroy Angeles

2023
2

Índice

Resumen……………………………………………………………………...3
Introducción………………………………………………………………….4
Capítulo I: Fundamentos Teóricos………………………………………….6
Capítulo II: El problema de la investigación………………………………11
Capítulo III: Presentación y análisis de resultados ……………………….24
Capítulo IV: Conclusiones y recomendaciones ……………………………32
Referencia…………………………………………………………………….34
3

Resumen

En el presente ensayo analizaremos el problema económico del sector minero en

la región Junín del Perú. La actividad minera en la región de Junín, Perú, es de

gran importancia tanto a nivel económico como social. Junín es una región que

alberga diversos recursos minerales, y la extracción de minerales ha desempeñado

un papel significativo en su desarrollo a lo largo de los años.

La actividad minera en Junín ha contribuido en gran medida a la economía local

y nacional. La explotación de minerales ha generado empleos directos e

indirectos, ha impulsado el crecimiento económico y ha generado ingresos

fiscales para el gobierno. Además, la exportación de minerales ha sido una fuente

importante de divisas para el país. Por ello, escogimos este sector para abarcar a

detalle el estudio de su economía.


4

Introducción

El sector minero en la región de Junín, Perú, ha sido históricamente una fuente crucial

de riqueza y desarrollo económico. La abundancia de recursos minerales, que

incluyen oro, plata, cobre y zinc, ha posicionado a Junín como un protagonista

destacado en la industria minera nacional. Sin embargo, detrás de los beneficios

económicos y la creación de empleo, se esconde un complejo dilema que

involucra desafíos cruciales relacionados con la sostenibilidad ambiental, la

equidad social y el bienestar de las comunidades locales.

En este ensayo, exploraremos el problema económico que rodea al sector minero en

Junín, centrándonos en los aspectos clave que han marcado su desarrollo a lo

largo del tiempo.

Además, el sector minero en Junín plantea interrogantes en relación con la distribución

equitativa de sus beneficios. A pesar de la generación de ingresos significativos,

persisten desigualdades socioeconómicas en las comunidades locales, lo que

resalta la necesidad de políticas y prácticas que aseguren que las ganancias se

compartan de manera justa y que las voces de las comunidades sean escuchadas

en el proceso de toma de decisiones.

A lo largo de este ensayo, examinaremos estos y otros aspectos del problema económico

que enfrenta el sector minero en Junín, evaluando las estrategias y soluciones


5

propuestas para abordar estos desafíos de manera efectiva. Al hacerlo,

buscaremos comprender cómo se puede lograr un equilibrio sostenible entre el

desarrollo económico y la preservación de los recursos naturales, al tiempo que

se garantiza una distribución justa de los beneficios para las comunidades locales.
6

CAPITULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS

1.1. Antecedentes de la investigación

Como se mencionó anteriormente, las actividades mineras y su impacto en las condiciones de vida de

las personas se tratan sólo en términos literarios, condenando hasta cierto punto los maltratos

y la explotación cometidas por las empresas mineras, a veces con la participación de quienes

están en el poder. Residentes que viven alrededor de centros mineros o con trabajadores en

esos centros. En la novela “Redoble por Rancas” del poeta y escritor Manuel Scorza y en la

novela “Tungsteno” del poeta Cesar Vallejo M. se denunciaban las crueles explotaciones y la

esclavitud que se realizaban al centro minero.

Con el gobierno de Juan Velasco Alvarado disminuyó este problema con los maltratos y explotaciones

que hacían las empresas mineras. En 1990, ante la dictadura cleptocrática de Alberto Fujimori,

la reanudación de la inversión minera coincidió con un aumento de los precios internacionales

del mineral más grande del mundo. En la industria minera se obtuvieron enormes ganancias.

La ganancia fue muy alta, pero lamentablemente no benefició a la mayoría de la gente. De ahí

el debate sobre el papel de las empresas mineras en 7 la reducción de la pobreza.

Al respecto una investigación seria dice lo siguiente: “A lo largo de los años, Perú ha experimentado

un auge minero que ha tenido un impacto económico y social significativo en general. De 1990

a 1999, el valor total de la producción de la industria minera creció un 7% anual y un 29% de

2000 a 2006, lo que la convirtió en líder en crecimiento de las exportaciones. Sin embargo,

paralelamente a este desarrollo favorable existe una creciente atmósfera de conflicto entre las

operaciones mineras y su entorno local y regional. La magnitud de este fenómeno pone en duda

la efectividad de las políticas públicas implementadas durante este período para promover la

inversión en minería y el manejo de recursos naturales, particularmente la efectividad de

instrumentos como las regulaciones mineras o las autoridades públicas sectoriales del impacto
7

medioambiental.” (Eduardo Zegarra Méndez, José Carlos Orihuela, Maritza Paredes: “Minería

y economía de los hogares en la sierra peruana: Impactos y espacios de conflicto”. Documento

de Trabajo 51, GRADE, Lima, 2007)

Se puede ver que mientras haya minería en el país el conflicto seguirá existiendo. Obviamente, las

empresas mineras tienen sus defensores y, según las estadísticas disponibles, están tratando de

defender la industria. Aquí, un destacado economista de talla mundial responde a un crítico que

defiende la industria minera. La respuesta del economista fue la siguiente: "Además de los

problemas históricos descritos por Weber, la corrupción, las violaciones de los derechos

humanos y los daños medioambientales, para mí lo principal es el impacto del auge de las

exportaciones sobre los precios relativos -el tipo de cambio es el precio principal-, que Esta

dirección perjudica la rentabilidad de las actividades económicas que tienen potencial

exportador o compiten con las importaciones, dificultando incluso a los gobiernos más

dispuestos la tarea de transferir los efectos positivos de la minería a otros sectores. Lo mismo

se aplica a los recientes avances tecnológicos en la industria minera intensiva en capital, que

ha reducido su participación en la economía local. El problema más profundo, sin embargo, es

que la riqueza a menudo impide y distorsiona el establecimiento de instituciones básicas para

regular la industria. Esto puede ser el resultado de la lógica obvia de satisfacer a los inversores

extranjeros, que siempre es importante, o del atractivo del dinero fácil. Por lo tanto, la sociedad

civil en todos los niveles, además de los propios gobiernos, también debe permanecer alerta. "

(Rosemary Thorp: Impacto minero y pobreza, 2008).

Como se puede ver, las empresas mineras no sólo crean contaminación alrededor de su centro de

actividad, sino que también quieren impuestos reducidos, costos más bajos (a través de salarios

más bajos) y todo tipo de beneficios, pero una vez que exigen el medio ambiente o las personas

que los rodean, entonces el obras y el desarrollador, le dejaron caer la pelota al país. Otra
8

cuestión que no se ha tenido en cuenta en la legislación: según la Ley de la Naturaleza, los

recursos naturales (recursos minerales) se encuentran en tierras que pertenecen principalmente

a comunidades agrícolas. Es decir, las comunidades campesinas son dueñas de estos recursos,

pero estas empresas, con sanción estatal, se llevan alegremente estos recursos con una historia

que es de todos los peruanos. Es lógico preguntarse si estas empresas pagan por estos recursos,

pero la realidad muestra que no pagan, quitan recursos y lo más importante, permiten que los

territorios en los que operan se contaminen irreversiblemente, que en muchos casos incluyen

regiones enteras. Un comentarista dice lo siguiente:

"Es fácil comprender que todas las actividades de la economía suelen pagar por varios factores

Introduzca la productividad y el servicio en este proceso y no tiene nada que ver con reducir

los tipos impositivos, sobre las ganancias y la actividad económica. Generalmente gravado por

el estado. Pero a pesar de esto, parece haber una actividad ABC es especialmente difícil de

entender. Los negocios económicos, discusiones sobre las regalías minerales giran en torno a

si demasiado altos o demasiado bajos para los impuestos permitir ganancias de la minería de

recursos subterráneos. Perú y la llamada competitividad atractiva costos de inversión futuros

países vecinos. Pero ese no es el punto. Aparentemente el fabricante de la camisa no hay nada

que pagar, cada información que ingresas la producción aparece en sus cuentas, reflejando su

coste de compra y proceso de reposición se carga de precios. La inversión más importante de

un minero es sin duda el mineral en sí: ¿a quién pertenece? ¿Cómo se califica? ¿Cómo se

calcula y se prevén usos alternativos? Esto puede sonar muy chino para algunos presentadores

de televisión que realmente temen que la industria minera del país esté llegando a su fin. "

(Raúl Wiener: REGALÍAS Y REGALOS MINEROS).

El desafío está en la nueva visión del desarrollo, que evita centrarse en el principal modelo exportador

de crecimiento externo (minerales, minerales, sólo minerales hace más de 400 años). Otros
9

sectores estratégicos a promover: agricultura, industria, procesamiento agrícola, ganadería,

turismo. "Es urgente un nuevo papel del Estado, una nueva visión y una estrategia para el

desarrollo del país, de lo contrario continuarán los abusos y la impunidad de las corporaciones

transnacionales".(Iván Salas Rodríguez: El Perú para los peruanos: Nacionalismo versus

barbarie trasnacional).

1.2. Marco teórico

El marco teórico es la microeconomía neoclásica, que supone que los patrones de comportamiento

pueden ser estáticos o dinámicos y pueden explicar partes de la realidad en un contexto

espacial. El papel decisivo en el desarrollo de la ciencia económica fue la creación de la base

científica de la economía, utilizando cada vez más métodos cuantitativos, modelos que

permitían la abstracción y por tanto lo abstracto. Simplificación mental de los fenómenos o la

realidad económica y social para lograr la capacidad de ampliar y organizar el conocimiento

de las cosas.

1.3. Marco conceptual

✓ Modelo. - Una simplificación de la realidad que refleja sus aspectos más universales.

✓ PIB minero. - Productos mineros a precios de mercado.

✓ Pobreza. - Las personas son incapaces de alcanzar la autorrealización en términos de

educación, cultura, salud y progreso científico y tecnológico y una nutrición plena y

adecuada.

✓ Pobreza extrema. - Una situación en la que una persona no puede comprar ni siquiera

una canasta básica de alimentos. Es decir, sufre deficiencias nutricionales.


10

✓ IDH. - Índice de Desarrollo Humano.

✓ Canon minero. - Extracción de impuestos sobre los beneficios de las autoridades

locales.

✓ Regalías. - Pagos realizados por empresas mineras por la extracción de minerales que

no son impuestos.

✓ Distrito minero. - Zonas donde la minería sea la principal o única actividad de la zona.
11

CAPÍTULO II: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. Descripción de la realidad Problemática

2.1.1 ¿Que produce la minería de Junín?

En el año 2018, la industria minera se erigió como la actividad económica predominante en Junín,

constituyendo aproximadamente el 20% de la producción. De acuerdo con el Instituto Peruano

de Economía (IPE), se registró la extracción de diversos metales, tales como el cobre,

molibdeno, plata, plomo y zinc. Además, es importante destacar que las inversiones en el sector

minero de la región experimentaron un incremento del 45% en ese año.

Desde una perspectiva de desarrollo económico, entre los años 2008 y 2018, un estudio llevado a cabo

por el Instituto Peruano de Economía (IPE) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática

(INEI) señaló que la economía de la región experimentó un aumento del 67%. Dentro de este

incremento global, la minería juega un papel destacado al contribuir con un 31% del

crecimiento total.

En los últimos años, Junín ha afirmado su posición como uno de los principales productores de cobre.

En consecuencia, el crecimiento de la región en 2018 alcanzó un 4,3%, impulsado por el

aumento del 7,0% en la producción de la minera Chinalco. No obstante, este incremento se vio

restringido por una reducción del 46% en la producción de la mina Argentum y una

disminución del 7% en la producción de la mina Casapalca.


12

Este es también el segundo mayor productor de zinc y representa aproximadamente 1/5 de la

producción nacional (19%). Sin embargo, la producción disminuyó un 2,0% debido a una

menor producción en las minas Casapalca, Chungar y San Ignacio de Morococha.

Desde el comienzo desde el 2021 a comienzos del 2022 el sector minero experimentó. Esta reducción

se debió a la disminución de la disponibilidad de cobre, zinc, plomo y plata.Asimismo, durante

el período que abarca de enero a marzo, esta industria experimentó una disminución del 1,7%.

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informatica Y Ministerio de Energía y Minas

Fuente: MINEM
13

Por otro lado, además de tener que pagar el impuesto a la renta (IR), las empresas de esta industria

también están sujetas a impuestos mineros especiales, impuestos mineros especiales y regalías

mineras. Además, el 50% del IR pasa a formar parte de la Ley de Minería, distribuido entre

autoridades regionales y locales. Del monto total asignado para financiación, el 40% se asigna

a las comunas dependientes del Departamento de Gestión de Recursos Minerales, el 25% a las

comunas provinciales, el 10% a las comunas y el 25% a las provincias autónomas.

En 2018, el monto total transferido al gobierno regional para minería y regalías fue de 40 millones de

dólares singapurenses, el doble que el año anterior. Mientras tanto, el monto transferido a los

gobiernos locales alcanzó los 134 millones de dólares de Singapur, más que el monto

transferido en 2017 (70 millones de dólares de Singapur). Del total de contribuciones mineras

y de regalías, la proporción más alta (44%) de la región se concentra en la provincia de Yauli.

En junio de 2018, el gobierno anunció la ampliación del proyecto Toromocho en Junina, con una

inversión estimada de $1.355 millones. Al respecto, el presidente de Chinalco, operadora

minera, señaló que estas inversiones permitirán incrementar un 45% la producción de cobre

para 2020.

Al respecto, el decano de la Facultad de Economía, Percy Manrique, aseguró que las actividades

económicas de la industria minera generan empleos en diversos campos y ocupaciones para

personas de diferentes edades en conjunto. También explicó que debido a la guerra comercial

entre EE.UU. y China, las ventas de minerales disminuirán en 2020. "Junín depende en gran

medida de la minería, los ingresos disminuirán el próximo año porque no hay demanda para

los recursos extraídos aquí".


14

2.1.2 Impacto de la minería

La minería, en general, puede tener una serie de impactos ambientales negativos, y estos impactos

pueden variar según el tipo de minería y las prácticas específicas utilizadas en un lugar

particular. En el caso de la minería en la región de Junín en Perú, que es conocida por su

actividad minera, en respuesta por parte del estado frente a la ineficiencia del órgano encargado

de la gestión ambiental, Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio

Ambiente(GRRNGMA), y reemplazada por la Autoridad Regional Ambiental de Junín(ARA-

JUNÍN), el cual asume los cargos el 10 de mayo del 2014 de fiscalización, seguimiento, control

y vigilancia ambiental de las actividades económicas, la prevención y gestión de problemas

ambientales, cultura y educación ambiental, fomentando en la ciudadanía la participación

activa en el marco de responsabilidad ambiental. Al enfatizar al encargado para disminuir los

impactos ambientales que produce la minería en Junín estos son los principales problemas:

✓ La contaminación del agua :

Drenaje Ácido de Mina (DAM): En las minas de Junín, la presencia de minerales de sulfuro puede

conducir a la formación de AMD, que se forma cuando los minerales de sulfuro reaccionan con

el aire y el agua para liberar ácido sulfúrico y metales pesados como mercurio, plomo y cianuro.

Esto puede tener un impacto directo en el agua utilizada para el riego de cultivos y el suministro

de agua.
15

Sánchez España et. al, 2005, DAM del “Río Tintillo”

Las actividades mineras en la región Junín del Perú históricamente han estado asociadas con

importantes conflictos y tensiones, principalmente debido a los impactos sociales, económicos

y ambientales que crean. Algunos conflictos y tensiones importantes relacionados con la

minería en Junín incluyen:

✓ Movilidad comunitaria : El desarrollo de actividades mineras conlleva muchas veces la

necesidad de reubicar a las comunidades locales. Esto puede generar tensiones y

conflictos con las comunidades que se sienten desplazadas porque pueden perder sus

tierras.

Un claro ejemplo de esto sucede en el año 2012 cuando empezó la fase de traslado de muchas

familias de la ciudad de Morococha, pueblo con gran potencia minera, las

irregularidades que se presentan durante este proceso radican tanto en la manipulación

por parte de la minera Chinalco y corrupción por parte de los dirigentes. (Miranda,

2018)
16

La minería, como cualquier actividad industrial, puede tener diversos impactos sociales en las

comunidades locales. Sin embargo, es importante recordar que las consecuencias

pueden variar según el contexto específico y las operaciones de la industria minera en

esa región. A continuación, cubriré algunos posibles impactos sociales de la minería en

la comunidad local de Junín:

✓ Empleos y desarrollo económico: La industria minera puede crear empleos directos e

indirectos en las comunidades, contribuyendo al desarrollo económico local. Esto

podría incluir oportunidades de empleo en el sector minero, servicios de apoyo a la

minería e inversión en infraestructura.

✓ Relaciones comunitarias: La presencia de la industria minera puede generar tensiones

y conflictos dentro de la comunidad local. Pueden surgir disputas sobre el acceso a

tierras y recursos, compensaciones justas, participación en la toma de decisiones y el

equilibrio entre los beneficios económicos y los impactos negativos percibidos.

✓ Efectos sobre la salud: Dependiendo de las operaciones mineras y las regulaciones

aplicables, pueden ocurrir efectos sobre la salud de la población local. La exposición a

sustancias químicas tóxicas, la contaminación del agua y del aire, y el ruido y las

vibraciones de las minas pueden causar problemas graves. Cambiando la calidad de

vida: La minería puede impactar la calidad de vida de las comunidades locales a través

de cambios en el entorno natural y el paisaje, aumento del tráfico y la congestión y

puede causar interrupción de actividades tradicionales como la agricultura y la pesca.


17

✓ Legalidad y cumplimiento: Es muy importante que los procesos de licenciamiento y

concesión minera cumplan con la normativa vigente en Junín y a nivel nacional. Esto

incluye tener en cuenta requisitos oficiales como la presentación de los documentos

adecuados y la realización de los procedimientos administrativos adecuados.

✓ Transparencia y acceso a la información: Los procesos de otorgamiento de licencias y

concesiones deben ser transparentes y accesibles para las diversas partes interesadas,

incluidas las comunidades locales y los sectores de interés. Difundir información clara

y comprensible sobre los proyectos mineros, sus impactos potenciales y las medidas de

mitigación propuestas es esencial para generar confianza y promover la participación

informada.

✓ Evaluación de impacto ambiental y social: Antes de otorgar una licencia o concesión

de minería mineral, se debe realizar una evaluación exhaustiva de los posibles impactos

ambientales y sociales del proyecto. Esto debería incluir investigación científica,

análisis de riesgos, evaluación de la salud y otras herramientas de evaluación

apropiadas. Los resultados de estas evaluaciones deben tenerse en cuenta a la hora de

tomar decisiones y deben garantizar la protección del medio ambiente y el bienestar de

las comunidades locales.


18

2.2. Delimitación de la Investigación

La minería de Junín es la actividad más importante de la región. Gran parte de la población se dedica

a este tipo de trabajo porque es donde se obtienen las ganancias. Sin embargo, en pocas

palabras, implica extraer minerales y fabricar productos.

Para abordar estas cuestiones, es importante explorar enfoques sostenibles para la minería que tengan

en cuenta la protección ambiental, la inclusión social y la diversificación económica. Además,

es importante promover la transparencia, la participación ciudadana y la buena gobernanza en

la gestión de los recursos naturales.

En este punto es necesario considerar dos aspectos para definir el alcance del tema.

Primero, estructuramos nuestro tema de lo general a lo específico.

Fuente: Elaboración propia


19

El segundo paso es hablar de la problemática del sector minero en Junín.Para ampliar el primer aspecto,

primero se menciona los Macroprocesos de tecnología minera (exploración, explotación,

procesamiento o marketing).

Fuente: Elaboración propia

Esto también propone más modelos de transporte de minerales. Perfecto para empresas mineras. Este

estudio se limita a las siguientes sugerencias: modelo (resultado de esta investigación) y no

incluye su implementación. Se trata de decisiones que realmente ocurren y, por tanto, están

fuera del alcance de los investigadores. Por la dirección de la empresa.

La cuestión central de la minería en relación con la economía está relacionada con los desequilibrios

y riesgos que crea en las economías nacionales y regionales en Junín. Algunas de las principales

cuestiones son:

2.2.1. Delimitación Espacial

El alcance de desarrollo del estudio incluye a personas naturales o jurídicas que sean consideradas

pequeños productores mineros y pretendan solicitar derechos mineros para la exploración y

explotación de recursos no renovables en la región Junín.


20

2.2.2. Delimitación económica:

La minería puede crear altos niveles de dependencia económica en las zonas donde se desarrolla. Esto

se debe a que las actividades mineras pueden representar una gran parte del PIB y de los

ingresos fiscales, lo que hace que la economía sea más susceptible a las fluctuaciones de los

precios de los minerales y otros factores externos.

2.2.3. Delimitación Temporal

El estudio de los derechos y obligaciones comunes de los titulares de derechos mineros e intereses

individuales para la exploración y explotación de recursos no renovables fue previsto de enero

a diciembre de 2016.

2.2.4. Delimitación Conceptual o Temática

El estudio se limita específicamente a las variables de estudio.

✓ Concesión Minera de Exploración y Explotación:

Un derecho minero de exploración y explotación es un acto administrativo por el cual una

administración pública, en este caso el Instituto de Geología, Minería y Metalurgia, crea

efectos jurídicos y confiere derechos y obligaciones a un administrador o particular.

Esta concesión no sólo otorga el derecho a explorar y explotar los recursos minerales

que puedan encontrarse a profundidades indefinidas en un nivel superficial particular,


21

sino que también mantiene el carácter de la propiedad y por lo tanto confiere derechos

reales generales.

✓ Derechos Comunes y Obligaciones Adquiridas por los Particulares Concesionarios.

Los derechos solidarios de los propietarios surgen luego de la ejecución de actos

administrativos (petición, titularidad de derechos mineros e inscripción en el Registro

de Derechos Mineros de la SUNARP) conducentes a la creación de derechos mineros.

Las obligaciones incluyen el pago de derechos válidos, volúmenes mínimos de

producción, montos mínimos de inversión y sanciones resultantes de la adquisición de

derechos efectivos.

2.2.5. Delimitación social:

La minería puede conducir a una desigualdad social significativa. Cuando las ganancias mineras no se

distribuyen equitativamente, la riqueza se concentra en unas pocas manos, las comunidades y

sectores más vulnerables quedan atrás y la brecha entre ricos y pobres puede ampliarse.

2.2.6. Delimitación ambiental:

La minería puede tener impactos negativos en el medio ambiente y las comunidades locales. La

explotación de minerales puede provocar deforestación, contaminación del agua y del aire,

cambios en los ecosistemas y pérdida de hábitats naturales. Además, las actividades mineras

pueden causar problemas sociales como desplazamientos de poblaciones locales, conflictos por

la tierra y cambios en la estructura social.


22

2.2.7. Delimitación de la escasez de recursos:

La extracción puede conducir a la sobreexplotación de los recursos naturales y generar preocupaciones

de que estos recursos escaseen en el futuro. Además, la minería puede competir con otros

sectores económicos que también dependen de recursos naturales, como la agricultura y el

turismo.

2.3. Planteamiento del Problema

Este estudio surgió a raíz de la reflexión durante viajes a Lima. Al llegar a Morococha, se notó un

letrero que anunciaba un proyecto de empleo temporal en áreas urbanas marginadas llamado

"A Trabajar Urbano". Esto planteó interrogantes sobre cómo se gestionan los ingresos del

canon minero en Morococha, un importante centro minero, y qué iniciativas están tomando las

empresas mineras en su área para abordar el desempleo.

Más adelante, cerca del centro minero de Casapalca, donde se han producido conflictos laborales

relacionados con la minería, de otro letrero que anunciaba proyectos de desarrollo por parte del

gobierno local de Chicla, que también es una zona minera. Esto generó cuestionamientos sobre

la responsabilidad de las empresas mineras en el desarrollo de la región.

A lo largo de la carretera entre Lima y Huancayo, especialmente en el tramo correspondiente a la

región Junín, se observará una intensa actividad minera tanto en metales como en minerales no

metálicos. Sin embargo, esto contrastaba con la persistente pobreza en la misma área. Esta

disparidad planteó preguntas sobre el impacto real de la actividad minera en la región Junín.

La investigación se originó al observar la desconexión entre la actividad minera, los proyectos de

desarrollo anunciados y la persistente pobreza en estas áreas, lo que llevó al autor a buscar
23

respuestas sobre la gestión de recursos y la responsabilidad de las empresas mineras en estas

comunidades.

No obstante, simplemente observando las condiciones de vida de las personas que residen en las áreas

cercanas a las zonas mineras, como ocurre en la carretera de Huancayo a Lima, se hace evidente

que estas condiciones son probablemente similares en todas las rutas que atraviesan la

Cordillera de los Andes. De manera paradójica, la pobreza parece ser más acentuada en las

zonas influenciadas por la actividad minera. Aunque se podría argumentar que también existen

niveles de pobreza en las áreas agrícolas, es importante señalar que estas regiones agrícolas

han existido durante millas de años y seguirán estándolo en el futuro. Por otro lado, la actividad

minera es temporal y, lo que es aún más preocupante, conlleva un alto grado de contaminación

ambiental.

Especialmente a lo largo de la ruta, en el tramo entre La Oroya y Casapalca, se puede observar de

manera evidente la contaminación de lagunas, arroyos y pastizales. Sorprendentemente, las

autoridades no han tomado medidas efectivas para abordar esta contaminación. Este problema

de contaminación agrava aún más la pobreza, ya que disminuye los niveles de vida y las

condiciones de vida de los habitantes locales.

2.4. Los Objetivos de la Investigación

- “ Análisis del Impacto del Crecimiento del Sector Minero en la Disminución de la

Pobreza en la Región Junín”

- Caracterizar la situación de la pobreza en los distritos de la región Junín


24

CAPÍTULO III: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Presentación de resultados (Resumen de los Resultados de la Investigación):

Esta investigación sobre el impacto de la minería en la pobreza en la región Junín ha revelado una

compleja interacción entre esta actividad industrial y las condiciones de vida de las

comunidades locales.

Los hallazgos clave incluyen:

✓ Impacto Mixto:

La minería ha tenido un impacto mixto en la pobreza en Junín. Por un lado, ha generado empleo

y desarrollo económico en ciertas áreas, contribuyendo al crecimiento regional. Por otro

lado, se han observado tensiones sociales y problemas ambientales significativos, lo

que ha llevado a una serie de desafíos.

✓ Variación Geográfica:

La influencia de la minería en la pobreza varía según la ubicación geográfica en Junín. Algunas

comunidades han experimentado mejoras en su calidad de vida debido a la minería,

mientras que otras han enfrentado dificultades económicas y sociales.

✓ Necesidad de Equilibrio:

Nuestros resultados destacan la necesidad de encontrar un equilibrio entre el crecimiento

económico impulsado por la minería y la protección del medio ambiente y el bienestar

de las comunidades locales. Este equilibrio es esencial para abordar los beneficios y

desafíos asociados con la minería.

Podemos decir que la minería en la región Junín no es un fenómeno unidimensional en términos de su

impacto en la pobreza. Más bien, es un desafío complejo que requiere una gestión equitativa y
25

sostenible para maximizar los beneficios y minimizar los impactos negativos en las condiciones

de vida de las personas.

Datos clave:

Hemos recopilado datos exhaustivos sobre los cambios en los niveles de pobreza antes y después de

la actividad minera en Junín. Estos datos muestran claramente las tendencias y patrones en

términos de empobrecimiento o mejora de la calidad de vida de las personas.

En la región Junín, la minería ha tenido un impacto significativo en los últimos años. Durante este

período, el crecimiento económico ha aumentado notablemente, con un incremento notorio en

el Producto Interno Bruto (PIB) atribuible a la minería. Esto ha llevado a la generación de

empleos tanto directos como indirectos, lo que ha mejorado los ingresos de las comunidades

locales a través del canon minero y las regalías. Sin embargo, este crecimiento económico no

ha resuelto completamente los problemas de pobreza en la región. A pesar de los beneficios

económicos, los niveles de pobreza, incluida la pobreza extrema, aún persisten. Además, la

minería ha tenido impactos ambientales significativos, como la contaminación del agua y la

deforestación.

La actividad minera en Junín también ha estado marcada por conflictos sociales, particularmente en

relación con la reubicación de comunidades locales. A pesar de las medidas de mitigación

implementadas por las empresas mineras y la participación ciudadana en la toma de decisiones,

los conflictos han persistido. En este contexto, se han producido cambios en las regulaciones

mineras locales y nacionales que han afectado la industria en Junín. Estos datos clave resaltan

la complejidad de la relación entre la minería y la pobreza, así como la importancia de abordar

los impactos sociales y ambientales de manera efectiva.


26

Puntos clave:

✓ Impacto mixto en la pobreza:

La minería ha generado crecimiento económico y empleo, pero los niveles de pobreza persisten.

✓ Conflictos sociales persistentes:

Los conflictos relacionados con la minería, especialmente la reubicación de comunidades, continúan

a pesar de los esfuerzos de mitigación.

✓ Desafíos ambientales:

La minería ha causado contaminación del agua y deforestación, destacando la importancia de la

protección ambiental

✓ Necesidad de participación ciudadana:

La participación activa de las comunidades locales en la toma de decisiones es esencial

✓ Regulación y transparencia:

Las regulaciones mineras y la transparencia en la gestión de recursos son cruciales.

✓ Lecciones para la industria minera:

Los resultados ofrecen lecciones valiosas para una gestión responsable de la minería.

✓ Desafío de la distribución:

El desafío clave es distribuir equitativamente los beneficios económicos.


27

Posibles implicaciones:

Las posibles implicaciones de esta investigación son multifacéticas y abordan cuestiones

fundamentales relacionadas con la minería, la pobreza y el desarrollo sostenible en la región

de Junín en Perú. Estas implicaciones son de gran relevancia tanto a nivel local como a nivel

más amplio. En primer lugar, los resultados de esta investigación pueden tener un impacto

significativo en las políticas gubernamentales. La evidencia recopilada sobre los impactos

sociales, económicos y ambientales de la minería podría influir en la formulación de políticas

para regular y supervisar la industria minera en la región. Esto podría llevar a una mayor

atención a la distribución equitativa de los beneficios económicos de la minería y a la

implementación de medidas más sólidas para proteger el medio ambiente en áreas de actividad

minera.

A nivel empresarial, las implicaciones también son notables. Las empresas mineras podrían verse

presionadas para adoptar prácticas más responsables desde el punto de vista social y ambiental.

Los hallazgos de esta investigación podrían estimular un mayor compromiso con las

comunidades locales y un mayor enfoque en el desarrollo sostenible. Esto podría traducirse en

inversiones significativas en programas de desarrollo comunitario, enfoques más limpios y

tecnologías más sostenibles en sus operaciones.

La investigación también podría tener un impacto directo en la participación comunitaria en la toma

de decisiones relacionadas con la minería. La conciencia pública sobre los impactos negativos

podría fomentar una mayor involucración de las comunidades locales en las decisiones que

afectan sus vidas y sus recursos. La educación y la sensibilización son elementos clave en el

proceso de cambio. Los resultados de esta investigación podrían contribuir a una mayor

conciencia pública sobre los impactos de la minería en la pobreza y el medio ambiente. Esto, a
28

su vez, podría llevar a un aumento en la participación cívica y al activismo en busca de

soluciones y reformas.

Además, es posible que surja la necesidad de desarrollar indicadores específicos para medir el impacto

social y ambiental de la minería en Junín. Estos indicadores podrían utilizarse para evaluar el

progreso a lo largo del tiempo y para respaldar la toma de decisiones basadas en datos sólidos.

A nivel internacional, la investigación podría influir en la cooperación global en términos de

desarrollo sostenible y buenas prácticas en la industria minera. Organizaciones internacionales

y otros países podrían verse motivados a apoyar proyectos y esfuerzos para abordar los desafíos

planteados por la minería en regiones como Junín.

Finalmente, esta investigación podría servir como un punto de partida para futuros estudios y análisis

en profundidad sobre temas similares en otras regiones y países. La acumulación de

conocimientos y datos sobre los impactos de la minería en la pobreza y el medio ambiente es

esencial para abordar estos problemas a nivel global.

Podemos decir que, las implicaciones de esta investigación son vastas y van desde la formulación de

políticas hasta el desarrollo sostenible, la participación comunitaria y la conciencia pública.

Ofrecen una oportunidad para abordar los desafíos planteados por la minería en Junín y más

allá, y para trabajar hacia soluciones que equilibren el desarrollo económico con la protección

ambiental y el bienestar de las comunidades locales. La investigación realizada sobre el

impacto de la minería en la pobreza y el desarrollo sostenible en la región de Junín en Perú nos

brinda una valiosa oportunidad para reflexionar sobre las complejas interacciones entre la

actividad minera, el bienestar de las comunidades locales y la preservación del medio ambiente.

A través de este estudio, hemos profundizado en la comprensión de los desafíos y las

oportunidades que enfrenta esta región y, por extensión, muchas otras regiones del mundo que

dependen de la minería como fuente económica.


29

Uno de los aspectos más destacados de esta reflexión es la necesidad de equilibrar el desarrollo

económico con la responsabilidad ambiental y la equidad social. La minería puede generar

importantes ingresos y empleo, pero también puede tener impactos negativos significativos en

el medio ambiente y en las comunidades locales. Esta investigación nos recuerda la importancia

de diseñar políticas y prácticas que busquen un desarrollo sostenible, donde se minimicen los

daños ambientales y se garanticen los beneficios para las poblaciones locales. Asimismo,

hemos visto cómo la participación activa de las comunidades locales en la toma de decisiones

relacionadas con la minería es esencial. La voz de las personas que viven en las áreas mineras

debe ser escuchada y considerada en la planificación y ejecución de proyectos mineros. Esto

no solo es un principio ético, sino también una medida pragmática para evitar conflictos y

promover relaciones más armoniosas entre las empresas mineras y las comunidades.

La investigación también subraya la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas en la

industria minera. Los gobiernos y las empresas deben ser transparentes en cuanto a las regalías

y los impuestos pagados, así como en la divulgación de información sobre los impactos

ambientales y sociales de sus operaciones. Esto contribuirá a generar confianza y promover

prácticas más responsables.

Finalmente, esta investigación nos hace reflexionar sobre el papel de la sociedad civil y la academia

en el monitoreo y la promoción del desarrollo sostenible. Los ciudadanos informados y las

instituciones académicas desempeñan un papel crucial en la generación de conocimientos y en

la defensa de los intereses de las comunidades afectadas por la minería. En última instancia,

esta investigación nos insta a considerar la minería no solo como una fuente de ingresos

económicos, sino como una actividad que tiene un impacto profundo en las vidas de las

personas y en el futuro del planeta. Requiere un enfoque holístico que aborde los aspectos

económicos, sociales y ambientales de manera equilibrada. La reflexión nos lleva a reconocer


30

que el desarrollo sostenible es un objetivo que debe perseguirse con determinación y

colaboración, y que la minería puede desempeñar un papel importante en este proceso si se

gestiona de manera responsable y ética.

Los resultados de esta investigación arrojan luz sobre la compleja relación entre la actividad minera,

la pobreza y el desarrollo sostenible en la región de Junín, Perú.

✓ Impacto en la pobreza:

Se ha observado que la actividad minera en Junín tiene un efecto mixto en la pobreza. Si bien genera

empleo y contribuye al desarrollo económico local, también puede llevar a la reubicación de

comunidades y afectar negativamente a las actividades tradicionales de subsistencia. La

pobreza extrema sigue siendo una preocupación en algunas zonas mineras.

✓ Impacto ambiental:

La minería en Junín ha demostrado tener impactos ambientales significativos, como la contaminación

del agua y la degradación del entorno natural. Estos impactos plantean preocupaciones sobre

la sostenibilidad a largo plazo de la actividad minera en la región.

✓ Participación comunitaria:

Se ha observado que la participación activa de las comunidades locales en la toma de decisiones

relacionadas con la minería es crucial. Cuando las comunidades tienen voz en las negociaciones

y se involucran en la planificación de proyectos mineros, es más probable que se alcancen

acuerdos equitativos y sostenibles.

✓ Transparencia y rendición de cuentas:


31

La falta de transparencia en los acuerdos mineros y la divulgación insuficiente de información sobre

los impactos ambientales y sociales de las operaciones mineras han generado desconfianza en

las comunidades locales. Se necesita una mayor transparencia y rendición de cuentas para

fomentar la confianza y la colaboración.

✓ Desafíos y oportunidades:

Los resultados también indican que la minería en Junín presenta desafíos significativos, pero también

oportunidades para el desarrollo sostenible. La diversificación económica, la inversión en

infraestructura y la protección del medio ambiente son áreas clave que requieren atención.

Se destaca la importancia de abordar la minería de manera integral, considerando tanto sus impactos

positivos como negativos en la región de Junín. Los resultados ofrecen información valiosa

para la toma de decisiones futuras y la búsqueda de un equilibrio entre el desarrollo económico,

la protección ambiental y la reducción de la pobreza en la región.


32

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El sector minero en Junín, Perú, presenta un conjunto de desafíos económicos y ambientales

complejos que requieren una atención continua y estratégica. A lo largo de este ensayo, hemos

explorado los aspectos clave de este problema económico, destacando la importancia de

encontrar un equilibrio entre el desarrollo económico, la sostenibilidad ambiental y la equidad

social. En esta conclusión, resumiremos las principales conclusiones y ofreceremos algunas

recomendaciones para abordar estos desafíos de manera efectiva.

✓ Sostenibilidad Ambiental: La preservación del medio ambiente debe ser una prioridad

en el sector minero de Junín. Es esencial que las empresas mineras cumplan con

estrictas regulaciones ambientales y adopten prácticas sostenibles que minimicen el

impacto en los ecosistemas locales y protejan los recursos naturales, como el agua. Las

evaluaciones de impacto ambiental deben ser exhaustivas y transparentes, y las

autoridades deben ejercer una fiscalización constante para garantizar el cumplimiento.

✓ Equidad Social: Para abordar las desigualdades socioeconómicas en las comunidades

locales, es fundamental que se establezcan políticas y acuerdos que aseguren una

distribución justa de los beneficios generados por la minería. Esto podría incluir la

implementación de programas de desarrollo comunitario, la creación de empleos

locales y la participación activa de las comunidades en la toma de decisiones

relacionadas con proyectos mineros.

✓ Participación y Transparencia: La transparencia y la participación pública son

elementos esenciales para abordar el problema económico en el sector minero de Junín.


33

Deben establecerse canales de comunicación efectivos entre las empresas mineras, el

gobierno, las comunidades locales y las organizaciones no gubernamentales. Esto

permitirá un diálogo constructivo y la identificación conjunta de soluciones que

beneficien a todas las partes involucradas.

✓ Diversificación Económica: Junín no debe depender exclusivamente de la minería

como fuente de ingresos. Es importante promover la diversificación económica en la

región, fomentando la inversión en otros sectores, como la agricultura, el turismo y la

educación. Esto reducirá la vulnerabilidad de la región ante las fluctuaciones en los

precios de los minerales.

✓ Investigación y Desarrollo: La inversión en investigación y desarrollo tecnológico en

la minería puede mejorar la eficiencia de la extracción y reducir su impacto ambiental.

Se deben fomentar la innovación y el uso de tecnologías limpias en la industria minera

de Junín.

En conclusión, el problema económico del sector minero en Junín es un desafío complejo que requiere

un enfoque integral y colaborativo. La sostenibilidad ambiental, la equidad social, la

transparencia y la diversificación económica son componentes clave para abordar este

problema de manera efectiva. Si se implementan políticas y prácticas que equilibren el

desarrollo económico con la protección del medio ambiente y la justicia social, Junín puede

aprovechar su riqueza mineral de manera responsable y beneficiosa para todas las partes

involucradas.
34

Bibliografía

Ho, R., & Milan, A. (2012). “Where the Rain Falls” project: Case study: Peru. Results

from Huancayo Province, Junín Region. United Nations University Institute

for Environment and Human Security.

Manrique, H., & Sanborn, C. (2021). La minería en el Perú: balance y perspectivas

de cinco décadas de investigación. Universidad del Pacífico.

Mendiluce, F. M. (2001). Diccionario de conceptos economicos y financieros: 1,480

Conceptos relevantes para la gestion empresarial. Editorial Andres Bello.

Wikipedia, S. (2011a). Departamento de Junin: Localidades del Departamento de

Junin, Presidentes del Gobierno Regional de Junin, Provincias de Junin.

Books.

Wikipedia, S. (2011b). Mineria: Diamante, Formacion de Hierro Bandeado,

Historia de La Mineria En Cerdena, Mineria Ilegal En Peru, Trituracion,

Bhp Billiton. Books.

Books, L. L. C. (2010). Microeconomists: Gary Becker, Peter Schiff, Benjamin Polak,

Hal Varian, Angus Deaton, Justin Wolfers (L. L. C. Books, Ed.). Books.

IPE. (2019, septiembre 14). La minería sigue siendo la primera actividad. Instituto

Peruano de Economía. https://www.ipe.org.pe/portal/la-mineria-sigue-

siendo-la-primera-actividad/

También podría gustarte