Está en la página 1de 38

LA ESTRATEGIA COMERCIAL MEXICANA

¿SUPERANDO L A F U E R Z A CENTRÍPETA
ESTADOUNIDENSE?

A L I C I A PUYANA Y JOSÉ ROMERO

INTRODUCCIÓN

EN L A D I P L O M A C I A C O M E R C I A L M E X I C A N A SE E N C U E N T R A u n a m p l i o a b a n i c o
de objetivos e c o n ó m i c o s y políticos q u e responde al carácter de su política
e x t e r i o r t r a d i c i o n a l . E n p r i m e r lugar, u n eje c e n t r a l c o n s t i t u i d o p o r las rela-
ciones c o n los Estados U n i d o s de Norteamérica y, e n segundo término, u n a
p e r m a n e n t e acción e q u i l i b r a n t e expresada e n e l a c e r c a m i e n t o a países a n -
tagónicos a W a s h i n g t o n , e l rechazo a r o m p e r relaciones c o n C u b a o e n l a
defensa de posiciones políticas a c o n t r a p e l o de las estadounidenses, c o m o
el p r i n c i p i o de n o intervención. E l p r i m e r e l e m e n t o r e s p o n d e a los i n t e r e -
ses de l a e c o n o m í a m e x i c a n a , l a cual h a estado estrechamente l i g a d a a l a de
Estados U n i d o s . A u n e n los años sesenta y setenta, c u a n d o A m é r i c a L a t i n a
i n s t r u m e n t a b a l a sustitución de i m p o r t a c i o n e s y l a integración e c o n ó m i c a
r e g i o n a l , y diversificaba sus mercados, M é x i c o registraba intensos nexos co-
merciales c o n Estados U n i d o s , y vínculos tenues c o n el resto d e l m u n d o . E l
segundo e l e m e n t o satisface los objetivos políticos y e l n a c i o n a l i s m o m e x i c a -
n o , f u n d a d o e n u n a h i s t o r i a difícil de o l v i d a r y e n el rechazo a l a h e g e m o -
nía estadounidense. A l estrechar los lazos políticos o comerciales c o n Esta-
dos U n i d o s , e l e q u i l i b r i o d e b i ó restablecerse y se i n t e n s i f i c a r o n las acciones
e n el segundo p l a n o . N o debe s o r p r e n d e r q u e , l u e g o de l a firma y puesta e n
m a r c h a d e l T r a t a d o de L i b r e C o m e r c i o de Arrié rica d e l N o r t e , T L C A N , Méxi-
co celebrara acuerdos comerciales c o n varios países l a t i n o a m e r i c a n o s , c o n
la U n i ó n E u r o p e a ( U E ) , T L C U E , y c o n e l Área E u r o p e a de L i b r e C o m e r c i o ,
A E L C , e i n i c i a r a conversaciones c o n J a p ó n . T a m p o c o q u e , c u a n d o se aban-
d o n a n las posiciones de s o l i d a r i d a d c o n C u b a , rechace apoyar l a g u e r r a e n
I r a q , y, simultáneamente, a u m e n t e e n 1 4 % las e x p o r t a c i o n e s de c r u d o a los
Estados U n i d o s , p a r a m i t i g a r e l efecto d e l c o n f l i c t o sobre las cotizaciones
internacionales.

392 Foro Internacional 177, X L I V , 2004 (3), 392-429


JUL-SEP 2004 L A ESTRATEGIA COMERCIAL M E X I C A N A 393

A los 20 años de i n i c i a d o el proceso de a p e r t u r a , y a dos lustros d e l T L -


C A N , M é x i c o es u n a de las e c o n o m í a s de tamaño i n t e r m e d i o más abiertas
del o r b e , e i n t e g r a u n a c o m p l e j a r e d de acuerdos de l i b r e c o m e r c i o que son
u n e j e m p l o de l o q u e es e l r e g i o n a l i s m o a b i e r t o , es d e c i r , pactar p r e f e r e n -
cias comerciales geográficamente d i s c r i m i n a t o r i a s y, a l a vez, r e d u c i r las ba-
rreras comerciales muí tilate r a i m e n te. Los aranceles m e x i c a n o s e n relación
c o n los d e l resto d e l m u n d o se h a n a b a t i d o y e l flujo de bienes, servicios y
capitales es prácticamente l i b r e . Las reservas y las excepciones incluidas e n
todos los acuerdos s u g i e r e n q u e la liberalización n o es universal y q u e los
objetivos políticos son relevantes.
E l e j e m p l o m e x i c a n o es u n caso de especial interés analítico. Suminis-
tra claves p a r a e x p l o r a r los probables efectos de l a creación d e l Área de
L i b r e C o m e r c i o de las Américas, A L C A , y respecto d e l f u t u r o d e l añejo p r o -
yecto de l a integración l a t i n o a m e r i c a n a . L a e x p e r i e n c i a m e x i c a n a sugiere
hipótesis de trabajo sobre l a naturaleza, cuantía y distribución de los efectos
de la integración e n t r e países de d i f e r e n t e n i v e l de d e s a r r o l l o , y aporta luces
sobre las posibilidades de q u e l a integración desencadene u n m o v i m i e n t o
hacia la c o n v e r g e n c i a e n t r e los países m i e m b r o s , c o m o se h a d a d o e n l a U E ,
c o n v e r g e n c i a q u e constituye u n fin c e n t r a l de los arreglos integracionistas.
M o t i v a c i o n e s políticas y e c o n ó m i c a s i n d u j e r o n a los encargados de la
formulación de l a política c o m e r c i a l e x t e r n a de M é x i c o a entablar relacio-
nes más estrechas c o n los Estados U n i d o s y a l a firma d e l 1 1 c a n . E n c u a n t o a
los acuerdos de l i b r e c o m e r c i o c o n E u r o p a , e l o b j e t i v o más i m p o r t a n t e era
a t e n u a r l a d e p e n d e n c i a de l a e c o n o m í a estadounidense y r e d u c i r los a r a n -
celes e x t e r n o s , c o n miras a d i s m i n u i r l a m a y o r p r o t e c c i ó n de que gozan las
e x p o r t a c i o n e s de los Estados U n i d o s e n el m e r c a d o m e x i c a n o , y al m i s m o
t i e m p o asegurar u n t r a t o p r e f e r e n c i a l de p a r t e de los nuevos socios. Por el
i m p a c t o m a r g i n a l de los acuerdos firmados c o n los países l a t i n o a m e r i c a n o s ,
las m o t i v a c i o n e s centrales parecerían ser más de o r d e n político que e c o n ó -
m i c o , a u n q u e éstas n o están d e l t o d o ausentes.
Hasta e l m o m e n t o , todos los acuerdos negociados p o r e l g o b i e r n o m e -
x i c a n o c o n s t i t u y e n zonas de l i b r e c o m e r c i o - e n l o q u e se p u e d e i n t e r p r e -
tar c o m o u n a c o n t i n u i d a d significativa de l a política c o m e r c i a l m e x i c a n a .
Los f u n c i o n a r i o s m e x i c a n o s t o m a n c o m o p u n t o de r e f e r e n c i a e l T L C A N para
n e g o c i a r o t r o s acuerdos comerciales, y n o p r e t e n d e n r o m p e r c o n l a línea
trazada. N o existe l a v o l u n t a d política p a r a avanzar h a c i a l a creación de
u n i o n e s aduaneras o de mercados c o m u n e s . Esto es e n t e n d i b l e si se consi-
d e r a q u e las preferencias d e l g o b i e r n o de los Estados U n i d o s n o a p u n t a n a
la n e g o c i a c i ó n de n i n g ú n a c u e r d o q u e i m p l i q u e cesión de su soberanía e n
el m a n e j o de políticas m a c r o e c o n ó m i c a s .
394 A L I C I A P U Y A N A Y JOSÉ R O M E R O FI XLFV-3

E n ciertos aspectos el T L C A N es menos q u e u n t r a t a d o de l i b r e co-


m e r c i o , m i e n t r a s q u e e n otros es más q u e eso, a l i n c l u i r aspectos carac-
terísticos de los mercados c o m u n e s o de las u n i o n e s aduaneras. A l pactar
reglas sobre las inversiones, los derechos de p r o p i e d a d y los acuerdos pa-
ralelos sobre políticas laborales y ambientales, e l T L C A N abrió u n a nueva
perspectiva, c o n t i n u a d a p o r otros acuerdos y p o r l a Organización M u n d i a l
de C o m e r c i o ( O M C ) . P e r o , al n o l o g r a r e l objetivo de l a desgravación a r a n -
celaria c o m p l e t a , al establecer salvaguardias y n o r m a s de o r i g e n rígidas, e l
T L C A N es m e n o s q u e u n a c u e r d o de l i b r e c o m e r c i o . E l T L C U E sigue los pasos
del T L C A N , y e l q u e establece l a zona de l i b r e c o m e r c i o e n t r e M é x i c o y e l
A E L C es r e f l e j o suyo. Los acuerdos firmados c o n los países l a t i n o a m e r i c a n o s
también s i g u e n e l m o d e l o d e l T L C A N , a u n q u e se d i f e r e n c i a n e n u n p u n t o
i m p o r t a n t e : M é x i c o c o n c e d i ó a los países c e n t r o a m e r i c a n o s el t r a t a m i e n t o
d i f e r e n c i a d o a l q u e r e n u n c i ó e n sus acuerdos c o n los países desarrollados.
E n r e s u m e n , l a d i p l o m a c i a c o m e r c i a l m e x i c a n a tiene c o m o c o l u m n a m e -
d u l a r el T L C A N , y los acuerdos q u e M é x i c o h a signado c o n otros países, o
grupos de países, c o n s o l i d a n l a c e n t r a l i d a d de este p r o y e c t o y l a posición
mexicana e n el mercado norteamericano.
El bajo n i v e l de las tarifas, a l negociarse el T L C A N , y l a asimetría d e l p r o -
ceso n e g o c i a d o r r e s t a r o n peso a los efectos tradicionales de la integración
e c o n ó m i c a y d i e r o n l u z verde a l a inclusión de nuevos temas, n o s i e m p r e r e -
lacionados c o n las preferencias comerciales. L a asimetría limitó los márge-
nes de n e g o c i a c i ó n m e x i c a n o s . Desde esta múltiple perspectiva se buscará
respuesta a las siguientes preguntas: ¿cuáles h a n sido los i n c e n t i v o s que m o -
v i e r o n a sucesivos g o b i e r n o s m e x i c a n o s a suscribir e l T L C A N y p o s t e r i o r m e n -
te al i n t e n t o de diversificar los acuerdos comerciales? ¿Cuáles de esos obje-
tivos o r i g i n a l e s se h a n alcanzado a l a l u z d e l d e s e m p e ñ o c o m e r c i a l d e l país
en los dos últimos lustros? ¿Se h a p o d i d o superar e l p r e d o m i n i o d e l T L C A N ,
el a c u e r d o q u e más h a i n f l u i d o e n l a dirección de l a política e c o n ó m i c a y
c o m e r c i a l d e l país, o p o r e l c o n t r a r i o se h a a p u n t a l a d o e l p a p e l clave q u e
en l a política c o m e r c i a l representa? L a relevancia de este e n f o q u e es q u e se
p r o p o n e a p o r t a r e l e m e n t o s analíticos al i n t e n s o debate q u e h a d i v i d i d o
el p e n s a m i e n t o e c o n ó m i c o : p o r u n l a d o , quienes sostienen q u e hay u n a
relación d i r e c t a e inequívoca e n t r e a p e r t u r a e c o n ó m i c a e i n c r e m e n t o de
las e x p o r t a c i o n e s (características d e l m o d e l o e x p o r t a d o r ) y el c r e c i m i e n t o
e c o n ó m i c o , y p o r o t r o , aquellos q u e s u g i e r e n q u e d i c h a relación es a l o
sumo a m b i g u a y d e p e n d e de i n n u m e r a b l e s circunstancias. Los resultados
aquí presentados son u n a c o n t r i b u c i ó n empírica a este debate y o t o r g a n
a r g u m e n t o s a los defensores de l a segunda p o s t u r a .
JUL-SEP 2004 L A ESTRATEGIA COMERCIAL M E X I C A N A 395

I . L O S OBJETIVOS DE L A INTEGRACIÓN ECONÓMICA R E G I O N A L


Y L A ESTRATEGIA COMERCIAL M E X I C A N A

Los objetivos de la integración económica regional.


De los supuestos teóricos a los intereses nacionales

T o d o país celebra acuerdos de integración e c o n ó m i c a r e g i o n a l e n p r o c u -


r a de sus intereses nacionales, e c o n ó m i c o s , políticos y sociales. C o m o e l
l i b r e c a m b i s m o e n l a teoría clásica, o l a a p e r t u r a , u n i l a t e r a l o m u l t i l a t e r a l ,
1

también la integración r e g i o n a l se concibe c o m o r u t a hacia u n a m a y o r p r o -


2

d u c t i v i d a d de l a e c o n o m í a , activada p o r l a reubicación de los factores p r o -


ductivos e n los sectores o los países m i e m b r o s más eficientes, así c o m o p o r
l a ampliación de l a c o m p e t e n c i a y el m á x i m o a p r o v e c h a m i e n t o de las eco-
nomías de escala. L a m a y o r p r o d u c t i v i d a d atrae inversiones hacia los secto-
res dinámicos. E l a p r e n d i z a j e e n l a p r o d u c c i ó n y e n l a comercialización ex-
t e r n a g e n e r a ganancias adicionales. T o d o l o a n t e r i o r redundaría e n mayo-
res tasas de c r e c i m i e n t o e c o n ó m i c o q u e aquellas prevalecientes antes de los
acuerdos.
Sin e m b a r g o , los efectos d e l l i b r e c a m b i s m o sobre los países de m e n o r
desarrollo n o son inequívocos, ya q u e el l i b r e c a m b i o m u l t i l a t e r a l p u e d e n o
ser total n i i n d i s c u t i b l e m e n t e b e n é f i c o para ellos: "Consideraciones sobre l a
ventaja c o m p a r a t i v a i m p l i c a n q u e u n país m e n o s d e s a r r o l l a d o que c o m i e n -
za c o n u n m e n o r n i v e l se especializará e n bienes r e l a t i v a m e n t e p o c o elabo-
rados, c o n m e n o s p o t e n c i a l e n c u a n t o a ' a p r e n d e r h a c i é n d o l o ' (learningby

Para los clásicos el objetivo central de la economía era el crecimiento, y el comercio i n -


1

ternacional constituía una parte subsidiaria de éste. En años recientes se inició u n nuevo deba-
te sobre la relación entre el libre comercio y el crecimiento. Este debate no ha sido de ningu-
na manera concluyente. En efecto, " [ . . . ] nuestra discusión teórica indica que es difícil identifi-
car apriori el efecto de la política comercial sobre el ingreso per cápita y el crecimiento a largo
plazo. Aunque la presunción debe ser que el libre comercio tiene u n efecto benéfico sobre el
crecimiento y el bienestar, existen ejemplos en sentido contrario. Por tanto, el análisis empíri-
co asume una gran importancia. Mucho del trabajo empírico apoya la idea de que la apertura
promueve el crecimiento, pero estos trabajos son muy controvertidos y están sujetos a una am-
plia gama de críticas" (Aghion y Howitt, 1999, p. 389).
Los teóricos clásicos de la integración económica la consideran u n second best, o menos
2

buena, en relación con la alternativa óptima del libre comercio multilateral. Los acuerdos pre-
ferenciales se adoptan según Viner yJonson, entre otros, porque el libre comercio multilateral
resulta políticamente inviable. Sin embargo, en el caso de los países en desarrollo, la integra-
ción económica regional se considera una mejor alternativa frente al proteccionismo o la sus-
titución de importaciones, y permite combinar los beneficios de la ampliación del mercado y
la competencia con los de la protección del mercado a escala regional, siempre que los efectos
de creación superen a los de desviación de comercio y no se eleven los aranceles a los países no
miembros. Meade (1955), Puyana (1983).
396 A L I C I A PUYANA Y JOSÉ R O M E R O FI X L I V - 3

doing). C o m o resultado, dichos países p u e d e n e x p e r i m e n t a r u n a r e d u c c i ó n


en su tasa de c r e c i m i e n t o e c o n ó m i c o y pérdidas dinámicas de bienestar. E n
contraste, los países desarrollados c o n los cuales c o m e r c i a n disfrutan de
mayores tasas de c r e c i m i e n t o y o b t i e n e n ganancias dinámicas de bienestar,
q u e se añaden a los beneficios estáticos de l a explotación de ventajas c o m -
parativas" ( A g h i o n y H o w i t t , 1999). Estos son, e n t r e o t r o s , los a r g u m e n t o s a
favor de l a integración e c o n ó m i c a r e g i o n a l y de las políticas sectoriales.
Los países m i e m b r o s m e n o s desarrollados aspiran a acelerar su creci-
m i e n t o e n tal m e d i d a q u e se r e d u z c a n sus distancias c o n respecto a los más
avanzados. E n aras de l o g r a r l a estabilidad de los pactos, o p o r u n objetivo
político trascendental (la paz e n l a E u r o p a d e l T r a t a d o de R o m a ) , los países
ricos a c e p t a n crear las c o n d i c i o n e s p a r a q u e l a distribución de los bene-
ficios de l a integración asegure u n r i t m o adecuado de convergencia. L a
política de l a UE es e l e j e m p l o más claro de u n a v o l u n t a d política e q u i l i -
b r a n t e , m i e n t r a s q u e e l T L C A N representa l a ausencia t o t a l de este c o m p r o -
miso, ya q u e e n las etapas iniciales de las negociaciones, e n agosto de 1990,
e n la r o n d a de H o u s t o n , M é x i c o aceptó n o d e m a n d a r n i n g ú n t r a t a m i e n t o
p r e f e r e n c i a l e n atención a su m e n o r g r a d o de d e s a r r o l l o , l o cual significó
q u e el "país n o recibiría [ d i c h o ] t r a t a m i e n t o e n factores tales c o m o los pe-
r i o d o s de transición p a r a l a eliminación de las tarifas" ( M a x w e l l , 2000). Y
" [ . . . ] de esta m a n e r a l a participación de M é x i c o e n e l T L C A N es o t r o paso e n
la dramática liberalización de l a e c o n o m í a desde m e d i a d o s de los o c h e n t a "
( S m i t h , 1 9 9 3 ) . N o obstante, e n el o b j e t i v o explícito de l o g r a r , m e d i a n t e l a
integración, l a r e d u c c i ó n de l a migración h a c i a los Estados U n i d o s ("se ex-
portarán bienes, n o trabajadores", se aducía e n ambos lados de l a f r o n t e r a )
subyace inequívocamente l a i d e a de buscar l a c o n v e r g e n c i a , es decir, de r e -
d u c i r l a b r e c h a q u e , e n c u a n t o a bienestar, separa a M é x i c o de los Estados
U n i d o s , causa p r i n c i p a l de la m i g r a c i ó n .
3

E n los esquemas de integración r e g i o n a l , estos efectos tradicionales son


más i m p o r t a n t e s c u a n t o mayores hayan sido las tarifas a p a r t i r de las cuales
se p a c t a r o n las preferencias. L a baja p r o t e c c i ó n a r a n c e l a r i a existente e n los
tres países, a l a h o r a de firmarse el T L C A N , i m p l i c a b a q u e los precios n o se
modificarían significativamente, n i se obtendrían los beneficios de l a espe-
cialización resultante de u n a variación m a r g i n a l de los aranceles. Este h e -
c h o i n d u j o dos efectos i m p o r t a n t e s : e n p r i m e r l u g a r , abrió las puertas a l a
i n t r o d u c c i ó n e n e l T L C A N , y e n los acuerdos p o s t e r i o r m e n t e firmados p o r
M é x i c o , a temas y sectores n o i n c l u i d o s e n las zonas de l i b r e c o m e r c i o , q u e

3
"El presidente Salinas me ha asegurado claramente que el objetivo, al firmar u n acuer-
do de libre comercio, es mejorar la vida de los trabajadores mexicanos", Presideni Bush Letterto
the Congreso, US Dpt. o f State Dispatch, vol. 2, núm. 18, 1961.
JUL-SEP 2004 L A ESTRATEGIA COMERCIAL MEXICANA 397

son los convenios de integración c o m e r c i a l más elementales, p e r o e l ú n i c o


esquema aceptable para los Estados U n i d o s . E n segundo término, realzó l a
i m p o r t a n c i a de los efectos " n o o r t o d o x o s " de l a integración r e g i o n a l , mis-
mos que h o y e n día se i n c l u y e n a l evaluar los efectos de l a liberación m u l t i -
lateral ( e n los estudios acerca de los acuerdos e n l a última r o n d a d e l GATT)
o l a integración e n t r e países desarrollados (los relativos al i m p a c t o M e r c a -
d o Ú n i c o E u r o p e o ( C e c c h i n i , 1992). Según Robson ( 1 9 9 4 ) , los beneficios
n o o r t o d o x o s s u r g e n de: a) L a eliminación de las distorsiones d e l m e r c a d o
p r o d u c i d a s p o r políticas g u b e r n a m e n t a l e s , c o m o los aranceles, las cuotas,
los requisitos de o r i g e n . E n este caso, los beneficios se o b t i e n e n a u n e n a u -
sencia de diferencias significativas e n c u a n t o a ventajas comparativas y a cos-
tos relativos, e i n c l u y e n el estímulo a nuevas inversiones y actividades; las ga-
nancias e n eficiencia a d m i n i s t r a t i v a y l a contracción de los costos transac-
cionales; b) L a integración es u n f a c t o r de c r e d i b i l i d a d y estabilidad e c o n ó -
m i c a , y l a c o o r d i n a c i ó n de políticas m a c r o e c o n ó m i c a s i m p i d e los choques
y dislocaciones de los flujos comerciales ( D e v l i n et at., 2 0 0 3 ) ; c) L a e l i m i n a -
c i ó n de los obstáculos a l c o m e r c i o e n t r e países limítrofes r e i n t e g r a regiones
e c o n ó m i c a s naturales, desarticuladas a r t i f i c i a l m e n t e al erigirse las f r o n t e r a s
nacionales, y genera efectos dinámicos q u e s u p e r a n e l balance e n t r e creación
y desviación de c o m e r c i o . 4

T o d o s los beneficios n o o r t o d o x o s , finalmente, se c u a n t i f i c a n e n térmi-


nos de tasas de c r e c i m i e n t o y t r a n s f o r m a c i o n e s de l a e s t r u c t u r a p r o d u c t i v a
q u e g a r a n t i c e n superiores niveles de p r o d u c t i v i d a d y m a y o r y más e f i c i e n -
te uso de factores p r o d u c t i v o s domésticos. E n u n a u o t r a versión, los efec-
tos n o o r t o d o x o s c o p a r o n e l c e n t r o de las negociaciones d e l T L C A N , p a r t i c u -
l a r m e n t e algunos de los i n c l u i d o s bajo e l l i t e r a l b (excepto l a c o o r d i n a c i ó n
d e políticas; e n e l T L C A N habría u n a c o n v e r g e n c i a de las políticas mexicanas
hacia las estadounidenses), q u e f u e r o n los d e t e r m i n a n t e s e n la justificación
d e l t r a t a d o , y su l o g r o se u t i l i z a p a r a e x p l i c a r p o r q u é , a diez años de i n s t r u -
m e n t a d o , e n e l T L C A N n o se m a n i f i e s t a n los efectos a n u n c i a d o s e n relación
c o n el c r e c i m i e n t o d e l i n g r e s o o d e l e m p l e o . Estos resultados están ligados
a los factores q u e d e t e r m i n a r o n q u e e l proceso n e g o c i a d o r f u e r a asimétri-
co y c o n d u j e r o n a q u e las p r i o r i d a d e s de los Estados U n i d o s se r e f l e j a r a n
m a y o r i t a r i a m e n t e e n l a definición de los c o m p r o m i s o s , c o m o se presenta a
continuación.

4
La creación de comercio es el término utilizado para describir la sustitución de la pro-
ducción doméstica o las importaciones de alto costo por la de menor costo de u n país aso-
ciado, inducida por las preferencias arancelarias consignadas en el acuerdo de integración.
L a desviación de comercio involucra el cambio, por efecto de las preferencias arancelarias, de las
importaciones desde u n productor de bajo costo, que no pertenece a la unión, a una fuente de
abastecimiento más costosa ubicada en u n país miembro.
398 A L I C I A PUYANA Y JOSÉ R O M E R O F I XLIV-3

Los objetivos nacionales en el TLCAN

Se h a d i c h o que l a n e g o c i a c i ó n d e l T L C A N se caracterizó p o r l a asimetría de


los actores y que, p o r diversas razones, M é x i c o se e m b a r c ó e n u n proceso
dispar q u e limitaría sus objetivos. Dos metáforas d e s c r i b e n e n qué consiste
la asimetría e n los procesos de n e g o c i a c i ó n . Bandas de transmisión de d i f e -
r e n t e a m p l i t u d c o n e c t a n el país g r a n d e c o n e l p e q u e ñ o . Las amplias trans-
p o r t a n los intereses y demandas d e l p r i m e r o y las estrechas, los d e l segun-
d o . E l b l o q u e o p u e d e ser fácil p a r a el actor u b i c a d o e n l a b a n d a ancha. U n
s e g u n d o e n f o q u e p r o p o n e que los estados débiles t i e n e n m e n o s fichas p a r a
j u g a r q u e los estados fuertes. D e n t r o de los países hay grupos de interés
5

e n las negociaciones, de d i f e r e n t e fuerza ( b a n d a y n ú m e r o de fichas), de-


seosos de i n f l u i r e n el resultado de las negociaciones. C u a n t o más d e m o c r á -
tico sea e l Estado, habrá m a y o r participación de los g r u p o s i n t e r n o s . C o n
m e n o s d e m o c r a c i a , la participación es m e n o r y p o s i b l e m e n t e sólo c i e r t o
t i p o de actores sea t e n i d o e n c u e n t a , los q u e suelen ser consultados e n el
famoso " c u a r t o de al l a d o " . L a asimetría n o i m p l i c a q u e el resultado esté fi-
j a d o de a n t e m a n o y sólo favorezca al país f u e r t e , o a los actores de m a y o r
p o d e r . D e p e n d e de c ó m o j u e g u e cada a c t o r sus fichas. Si es claro q u e l a n e -
g o c i a c i ó n d e l TLCAN fue asimétrica, n o es evidente e n q u é f o r m a la asime-
tría afectó los resultados de l a n e g o c i a c i ó n .
L a asimetría surge de los e l e m e n t o s r e l a c i o n a d o s c o n las estructuras
p r o d u c t i v a s , c o n elementos políticos e x t e r n o s e i n t e r n o s q u e m a r c a n la d i -
r e c c i ó n y e l r i t m o de las negociaciones. G e n e r a l m e n t e se señalan c o m o
p r i n c i p a l e s las diferencias de d e s a r r o l l o e c o n ó m i c o de los países, el peso
de cada u n o e n el m e r c a d o r e g i o n a l , l a d i s p a r i d a d e n t r e los modelos e c o n ó -
micos vigentes e n cada país y l a b r e c h a c o n respecto al m o d e l o implícito e n
el a c u e r d o , e l apoyo político - o l a o p o s i c i ó n - d e l p ú b l i c o e n g e n e r a l y de
los actores e c o n ó m i c o s e n cada país, l a u t i l i d a d subjetiva asignada p o r cada
país a l a alternativa de n o c o n c r e t a r e l a c u e r d o , y las peculiaridades especí-
ficas en c u a n t o a l a creación de i n s t i t u c i o n e s y a las tradiciones sobre e l par-
t i c u l a r (gráficas 1 y 2 ) . M é x i c o , l a e c o n o m í a más p e q u e ñ a y el Estado más
6

débil, t o m ó l a decisión de i n i c i a r las negociaciones; era el solicitante q u e


buscaba u n r e f u g i o seguro p a r a sus e x p o r t a c i o n e s y estaba dispuesto a h a -
cer concesiones a b r i e n d o aún más su e c o n o m í a tras l a liberalización u n i l a -
teral de los o c h e n t a .

5
Robert Keohane (1990): México presentaría dos asimetrías: con los negociadores exter-
nos y con los internos. La consulta en el país fue limitada y selectiva, sólo ciertos grupos econó-
micos participaron en ella.
6
En las gráficas 1 a 3 del anexo se ilustra la asimetría en otras variables.
JUL-SEP 2004 L A ESTRATEGIA COMERCIAL M E X I C A N A 399
400 A L I C I A PUYANA Y JOSÉ R O ME R O FI XLIV-3

E n e l T L C A N las distancias son mayúsculas. E l P I B de Estados U n i d o s y e l


canadiense son 17 y 1.2 veces mayores q u e el de M é x i c o , respectivamente.
L a b r e c h a e n el P I B p e r cápita es considerable. Estados U n i d o s tiene u n P I B /
C que es 5.5 veces s u p e r i o r al m e x i c a n o , y el de Canadá es 4.8 veces m a y o r .
Las diferencias son i g u a l m e n t e considerables e n e l P I B m a n u f a c t u r e r o , e n
el cual los dos países m u l t i p l i c a n p o r 5 y 4 veces respectivamente e l de Méxi-
co, y esto se r e p i t e , a u n q u e e n m e n o r g r a d o , e n el c o m e r c i o i n t e r n a c i o n a l .
Las exportaciones y las i m p o r t a c i o n e s de los Estados U n i d o s son 4.7 y 7.0
veces las mexicanas. Las gráficas p r e s e n t a n también las disparidades e n r e -
lación c o n los países europeos y de América L a t i n a c o n los cuales M é x i c o
h a firmado acuerdos, e i l u s t r a n c ó m o e l país h a m a x i m i z a d o las asimetrías
n e g o c i a n d o , p o r u n a p a r t e , c o n las potencias m u n d i a l e s y, p o r l a o t r a , c o n
los países más p e q u e ñ o s , a los q u e M é x i c o supera varias veces p o r su tama-
ñ o y potencial.
Cabe señalar varios hechos q u e servían de telón de f o n d o a l r e s u r g i -
m i e n t o d e l r e g i o n a l i s m o a fines de los años o c h e n t a y p r i n c i p i o s de los n o -
venta, c u a n d o se i n i c i a r o n y p e r f e c c i o n a r o n las negociaciones d e l T L C A N .
E n p r i m e r lugar, las p r o l o n g a d a s negociaciones de la R o n d a U r u g u a y y l a
p e r c e p c i ó n de q u e el r e g i o n a l i s m o era l a política más eficiente p a r a l o g r a r
los objetivos nacionales. L a c o n s o l i d a c i ó n d e l M e r c a d o Ú n i c o E u r o p e o y l a
desaparición d e l b l o q u e socialista d e s p e j a r o n el c a m i n o a u n a integración
más p r o f u n d a de los países de E u r o p a O r i e n t a l c o n l a U E , y r e f o r z a r o n l a
i d e a de q u e el m e r c a d o m u n d i a l se i n t e g r a e n bloques regionales. E n ese
a m b i e n t e se d i o l a trascendental decisión de i n i c i a r unas negociaciones q u e
M é x i c o había rechazado enérgicamente e n el pasado (Silva H e r z o g , 1994;
Puyana, 1983). C o n e l p r e s i d e n t e Salinas, e l proceso adquirió t i n t e político
al h a c e r l o éste p a r t e de su e m p e ñ o m o d e r n i z a d o r .
L a firma de u n a c u e r d o de l i b r e c o m e r c i o c o n los Estados U n i d o s era e l
i n s t r u m e n t o adecuado p a r a evitar q u e e n los p r ó x i m o s g o b i e r n o s se a d o p -
t a r a n m e d i d a s radicales de signo c o n t r a r i o y se garantizara l a estabilidad
e c o n ó m i c a . (Ros, 1994). Estas f u e r o n , y son aún, las razones aducidas p a r a
j u s t i f i c a r el que el g o b i e r n o quisiera firmar u n a c u e r d o de l i b r e c o m e r c i o
c o n los Estados U n i d o s , rápidamente y a c u a l q u i e r p r e c i o . Así, se limitó e l
n ú m e r o de fichas p a r a j u g a r . " D u r a n t e meses, e n agotadoras sesiones, había
analizado c o n m i gabinete e c o n ó m i c o los efectos q u e acarrearía p a r a Méxi-
co u n rechazo d e l T L C A N : salidas de capitales, descalabro c a m b i a r i o , a u m e n -
to de precios, irritación social, i n e s t a b i l i d a d política (Salinas de G o r t a r i ,
1997). A sus dos socios n o los a p r e m i a b a n i n g u n a razón p a r a n e g o c i a r c o n
M é x i c o . Para l a estabilidad política y e c o n ó m i c a de Canadá y los Estados
U n i d o s , ningún pacto c o n M é x i c o p u e d e t e n e r el significado estratégico
q u e e l g o b i e r n o de Salinas le atribuyó a l T L C A N . Además, p o r e l bajo n i v e l de
JUL-SEP 2004 L A ESTRATEGIA COMERCIAL M E X I C A N A 401

las tarifas, resultaba evidente que de las preferencias arancelarías n o se p o -


dían esperar efectos i m p o r t a n t e s .
E n l a n e g o c i a c i ó n d e l T L C A N , el país más g r a n d e consideraba que e l
grueso de los efectos comerciales fluiría hacia el país más p e q u e ñ o . E n c o n -
secuencia, y dado que M é x i c o estaba d e c i d i d o a l o g r a r e l acuerdo a cual-
q u i e r p r e c i o , el interés de los Estados U n i d o s fue e x t r a e r todas las conce-
siones posibles, n o comerciales e i n c l u s o n o e c o n ó m i c a s , q u e m o v i e r a n a l a
o p i n i ó n pública estadounidense a favor de u n a c u e r d o de l i b r e c o m e r c i o
c o n M é x i c o (Ros, 1994; H e i l l e n e r , 1991). C o m o su e c o n o m í a estaba más
p r o t e g i d a e i n t e r v e n i d a , M é x i c o tuvo q u e h a c e r mayores ajustes; era el " p r e -
cio a d i c i o n a l " d e l ingreso a los "nuevos temas" q u e a los Estados U n i d o s y
a Canadá interesaba i n c l u i r , a saber, e l c o m e r c i o de servicios, las inversio-
nes extranjeras, las regulaciones y l a p r o t e c c i ó n de los derechos de p r o p i e -
d a d i n t e l e c t u a l . Por o t r a p a r t e , l a falta de o p o s i c i ó n doméstica d e b i l i t a b a
los márgenes de n e g o c i a c i ó n m e x i c a n a , ya q u e los negociadores n o p o d í a n
alegar q u e d i c h a o p o s i c i ó n p o n d r í a e n p e l i g r o la a p r o b a c i ó n d e l a c u e r d o ,
p r e t e x t o q u e utilizó a l m á x i m o el g o b i e r n o estadounidense. E n l a perspec-
tiva de los g o b e r n a n t e s mexicanos, c u a l q u i e r o t r a o p c i ó n carecía de valor
y los negociadores estadounidenses estaban p e r f e c t a m e n t e conscientes de
ello. E n consecuencia, M é x i c o d e b i ó hacer concesiones más amplias, pues
la u t i l i d a d subjetiva d e l escenario d e l " n o a c u e r d o " l i n d a b a el cero ( W o n n a -
cott, 1 9 9 4 ) . 7

U n i n d i c a d o r más de l a asimetría f u e l a inclusión de las normas a m b i e n -


tales y laborales, e n respuesta a la o p o s i c i ó n a l T L C A N de parte de las o r g a n i -
zaciones ambientales y laborales de los Estados U n i d o s , preocupadas p o r los
costos d e l ajuste y el carácter p r o capital d e l tratado. T a m b i é n puso e n evi-
d e n c i a l a " b r e c h a e n m a t e r i a de e c o n o m í a política", es d e c i r , las diferencias
en la f o r m a e n l a cual M é x i c o y los Estados U n i d o s a b o r d a b a n la distribución
de costos y beneficios e n t r e los estados m i e m b r o s y e n el i n t e r i o r de éstos.
L a presencia de Canadá, más d e s a r r o l l a d o q u e M é x i c o , p e r o menos que
los Estados U n i d o s , c o n relaciones mínimas c o n e l p r i m e r o , acentuó p a r a
éste la asimetría e n las negociaciones, ya q u e n o h u b o espacios para a l i a n -
zas e n t r e los dos países. Canadá quería l o g r a r e l l i b r e acceso al m e r c a d o y
a los p r o d u c t o s m e x i c a n o s " e n u n p i e de i g u a l d a d c o n los Estados U n i d o s "
( W o n n a c o t t , 1994). Tenía u n interés e n q u e M é x i c o n o recibiese mayores

7
Los negociadores estaban convencidos de que el TLCAN resolvería los problemas del
subdesarrollo. Bhagwati (1999, p. 24) expresa una opinión mucho más cáustica sobre los moti-
vos y la urgencia de los negociadores mexicanos por lograr el acuerdo: miraban los problemas
con el mismo prisma del norte del río Bravo. Estaban muy impresionados por los Estados U n i -
dos y querían emularlos. Decían: "a los Estados Unidos les ha ido bien. Si nos unimos a Améri-
ca del Norte se acabarán nuestros problemas".
402 A L I C I A PUYANA Y JOSÉ R O M E R O FI XLIV-3

concesiones que aquellas obtenidas p o r Canadá e n 1988, y buscaba p e r m a -


necer c o m o el destino atractivo p a r a las inversiones estadounidenses, o r i e n -
tadas a la exportación a t o d a América d e l N o r t e , l o que bloquearía la e x p a n -
sión de la m a q u i l a e n la f r o n t e r a s e p t e n t r i o n a l de M é x i c o . " E n términos
generales, Canadá l o g r ó esos objetivos" ( W o n n a c o t t , 1994). Y " f o r t u i t a m e n -
te [Canadá] p u d o n e g o c i a r c o n g e n i a l i d a d desde u n a posición defensiva"
( C a m e r o n , 2000). E l resultado de este j u e g o c o n tres participantes, e n t r e los
cuales sobresalía u n o especialmente p o r débil, fue u n TLCAN e n el q u e se i n -
j e r t ó el A c u e r d o de L i b r e C o m e r c i o Canadiense-Estadounidense (CUSFTA)
y que, e n algunos aspectos, consistió e n u n a filigrana de acuerdos bilaterales
e n t r e Canadá y los Estados U n i d o s , M é x i c o y los Estados U n i d o s y Canadá
y M é x i c o , amén de t o d a u n a gama de reservas sectoriales y estrictos r e q u i s i -
tos de o r i g e n . E l CUSFTA sirvió de m o l d e p a r a e l T L C A N , y d i o cabida a la a m -
pliación d e l l i b r e c o m e r c i o e n América d e l N o r t e , p e r o n o l o liberalizó, p o r -
q u e se preservaron los diversos intereses proteccionistas de los tres países, si
b i e n sí inició e l c a m i n o hacia su m a y o r integración (Whally, 1993).
U n objetivo m e x i c a n o n o antagónico q u e aparece e n e l p r ó l o g o d e l
a c u e r d o , e n d o c u m e n t o s oficiales y e n m e m o r i a s de negociadores d e l T L -
CAN, y de los demás acuerdos comerciales mexicanos, fue c o n c l u i r la aper-
t u r a u n i l a t e r a l i n i c i a d a e n los años o c h e n t a , o b t e n i e n d o a l g u n a r e c i p r o c i -
d a d (Salinas de G o r t a r i , 1997; T L C A N , versión e n w w w . e c o n o m i a . g o b . m x ; D e
M a t e o , 2002). Los logros e n esta m a t e r i a son l i m i t a d o s y los márgenes p r e f e -
renciales magros, ya q u e los niveles tarifarios mexicanos, de los socios e n e l
T L C A N y de los otros acuerdos e r a n m u y bajos.

I I . L O S RESULTADOS DE NEGOCIACIONES ASIMÉTRICAS

Los compromisos del TLCAN

Quizás los temas más críticos de las negociaciones d e l T L C A N , e n e l p e r i o -


d o 1991-1993, y q u e caracterizan este a c u e r d o sean el acceso al m e r c a d o , la
a g r i c u l t u r a y las inversiones. Para M é x i c o , u n interés p r i m o r d i a l fue garan-
tizar el acceso a l m e r c a d o n o r t e a m e r i c a n o c o n reglas fijas, básicas. L a a g r i -
c u l t u r a constituye e l sector e n el c u a l la b r e c h a e n c u a n t o a p r o d u c t i v i d a d
existente e n t r e M é x i c o y los Estados U n i d o s es m a y o r , c o m o l o es e l m o n -
to de las transferencias fiscales hacia los p r o d u c t o r e s de este país. Para Es-
tados U n i d o s era c r u c i a l l i b e r a l i z a r las inversiones y fijar las n o r m a s de c o n -
d u c t a respectivas.
Acceso a mercados. E l T L C A N se preveía c o m o el i n s t r u m e n t o p a r a r e d u -
cir los obstáculos a las exportaciones mexicanas, e l i m i n a r la i n c e r t i d u m b r e
JUL-SEP 2004 L A ESTRATEGIA COMERCIAL M E X I C A N A 403

que d o m i n a b a el i n t e r c a m b i o c o m e r c i a l c o n los Estados U n i d o s y u b i c a r a


M é x i c o a l a vanguardia e n los procesos de integración e c o n ó m i c a (Salinas
de G o r t a r i , 1997, p p . 47-50). E n la práctica, e l T L C A N es u n paso hacia el l i b r e
c o m e r c i o , que tiene elementos de c o m e r c i o a d m i n i s t r a d o , p o r q u e m u c h o s
sectores f u e r o n excluidos de los acuerdos generales. "Los acuerdos e n mate-
ria de c o m e r c i o y las inversiones e n el sector de la energía, e l c o m e r c i o de los
p r o d u c t o s agrícolas y el c o m e r c i o y las inversiones e n los servicios culturales
son s u m a m e n t e asimétricos e n su aplicación" ( S m i t h , 1993). E l c r o n o g r a m a
de eliminación de aranceles es m u y extenso, c o n carácter f u e r t e m e n t e bila-
teral, y los países f o r m u l a r o n a m p l i a r reservas y exenciones. Por o t r a parte,
las n o r m a s de orígenes son demasiado numerosas, complicadas, "bizantinas"
( S m i t h , 1993), y constituyen u n a poderosa h e r r a m i e n t a de sustitución regio-
nal de i m p o r t a c i o n e s . Sin e m b a r g o , c u a n d o se le c o m p a r a c o n el CUSFTA, el
T L C A N es más c o m p l e t o , pues i n c o r p o r a medidas ambientales, laborales y de
p r o p i e d a d i n t e l e c t u a l basadas e n el A c t a F i n a l D u n k e l de 1991.
Los c o m p r o m i s o s i m p l i c a r o n e l i m i n a r i n m e d i a t a m e n t e todas las p r o -
h i b i c i o n e s y restricciones cuantitativas al c o m e r c i o y o t o r g a r a los bienes y
servicios p r o v e n i e n t e s de o t r o país m i e m b r o el t r a t o q u e se confiere a los
nacionales. Existen disposiciones especiales p a r a los sectores agrícola, auto-
m o t o r y t e x t i l . Se d e f i n i e r o n c u a t r o g r u p o s de bienes y se a c o r d ó a cada u n o
u n proceso de desgravación d i f e r e n t e , de a c u e r d o c o n su sensibilidad. Para
el g r u p o A , l a desgravación se inició e l I de j u n i o de 1994, e incluyó 6 800
o

partidas arancelarias q u e r e p r e s e n t a n 8 0 % de las e x p o r t a c i o n e s n o p e t r o l e -


ras de M é x i c o a los Estados U n i d o s . E n l a lista B se h a n i n c l u i d o los p r o d u c -
tos que se liberará g r a d u a l m e n t e a l o l a r g o de u n p e r i o d o de cinco años. E l
tercer g r u p o o l a lista C se l i b e r a e n diez años y c o m p r e n d e 7% y 1 2 % de las
e x p o r t a c i o n e s n o p e t r o l e r a s de M é x i c o a los Estados U n i d o s y Canadá, res-
p e c t i v a m e n t e . E l c u a r t o g r u p o , i n c l u i d o e n l a lista C+, se l i b e r a e n 15 años y
representa 1 % de las e x p o r t a c i o n e s de los tres países. Paradójicamente, fue-
r o n los Estados U n i d o s los q u e insistieron e n crear esta lista, a c t u a n d o c o m o
u n país m e n o s d e s a r r o l l a d o (Mayer, 1998).
U n a m i r a d a más d e t e n i d a p e r m i t e c o m p r o b a r q u e M é x i c o n o l o g r ó u n
trato p r e f e r e n c i a l de sustancia e n el r i t m o de l a desgravación. E n el c o n j u n -
to de l a desgravación i n m e d i a t a , abrió su m e r c a d o a 3 0 % de las fracciones
arancelarias de las e x p o r t a c i o n e s de los Estados U n i d o s , q u e r e p r e s e n t a n 5
500 m i l l o n e s de dólares ( d e l valor de las e x p o r t a c i o n e s estadounidenses a
M é x i c o e n e l m o m e n t o de l a firma d e l T L C A N ) , m i e n t r a s ese país desgravó
8 0 % de las partidas arancelarias c o m p r e n d i d a s e n las i m p o r t a c i o n e s desde
M é x i c o . Esas partidas r e p r e s e n t a r o n 5 600 m i l l o n e s de dólares d e l año de l a
firma. L a d i f e r e n c i a e n t r e el valor c o n c e d i d o e n esta lista de desgravación
i n m e d i a t a y e l r e c i b i d o f u e de apenas 100 m i l l o n e s de dólares (o sea 1.8%).
404 A L I C I A P U Y A N A Y JOSÉ R O M E R O FI XLIV-3

E n el c o n j u n t o de los bienes sensibles (los i n c l u i d o s e n l a lista C) l a d i f e r e n -


cia es a favor de M é x i c o , ya q u e reservó su m e r c a d o p a r a 280 m i l l o n e s de d ó -
lares de i m p o r t a c i o n e s de los Estados U n i d o s , e n t a n t o q u e ese país sólo i n -
cluyó e x p o r t a c i o n e s equivalentes a 75 m i l l o n e s ( G l o b e r m a n et al., 1994). E n
el agregado l a ventaja r e c i b i d a p o r M é x i c o es t a n p e q u e ñ a q u e n o p e r m i t e
ser calificada de t r a t o p r e f e r e n c i a l .
O t r o ángulo p a r a analizar e l e q u i l i b r i o , o e l t r a t o p r e f e r e n c i a l e n l a des-
gravación, es p r e c i s a m e n t e e l de las ventajas arancelarías q u e u n país c o n -
cede a o t r o . P o r regla, e n los acuerdos de integración e c o n ó m i c a r e g i o n a l ,
y e n ausencia de u n a r a n c e l e x t e r n o c o m ú n , los países más desarrollados y
c o n más altos niveles de e f i c i e n c i a p r o d u c t i v a o t o r g a n a sus socios m e n o s
avanzados mayores preferencias arancelarias q u e las q u e r e c i b e n . N o es e l
caso d e l T L C A N . Las gráficas 4 y 5 i l u s t r a n c l a r a m e n t e q u e M é x i c o o t o r g a a
los p r o d u c t o s p r o v e n i e n t e s de los Estados U n i d o s mayos p r o t e c c i ó n e n su
m e r c a d o n a c i o n a l , respecto de las i m p o r t a c i o n e s de terceros países, q u e l a
que sus e x p o r t a c i o n e s a los Estados U n i d o s r e c i b e n e n ese m e r c a d o f r e n t e
a las i m p o r t a c i o n e s d e l resto d e l m u n d o . Los p r o d u c t o s de m a y o r interés
para M é x i c o , t o m a t e , v e r d u r a s y frutas, atún, j u g o s y c o n c e n t r a d o s de n a -
ranja, están sujetos a desgravación l e n t a y a cuotas p o r estacionalidad ( G l o -
b e r m a n et al, 1994).
Agricultura. A l iniciarse las negociaciones, l a a g r i c u l t u r a era e l sector
más p r o t e g i d o e n los tres países. L a a p e r t u r a resultaba riesgosa p a r a M é x i c o
dada su baja p r o d u c t i v i d a d , casi c u a t r o veces i n f e r i o r a l a de l a e c o n o m í a y
de la a g r i c u l t u r a estadounidense. E l sector agrícola m e x i c a n o es d u a l ; tiene
u n segmento m o d e r n o , de g r a n escala, b e n e f i c i a d o p o r los estímulos d e l
m o d e l o de sustitución de i m p o r t a c i o n e s p a r a capitalizar l a p r o d u c c i ó n
agrícola d i r i g i d a a l a exportación; e n el o t r o e x t r e m o , existe u n sector campe-
sino d e d i c a d o al m e r c a d o d o m é s t i c o . E l T L C A N , y las r e f o r m a s a l sector q u e
se i n t r o d u j e r o n desde los o c h e n t a , servirían p a r a m o d e r n i z a r el segmento
ejidatario, a l s o m e t e r l o a l a c o m p e t e n c i a c o n l a a g r i c u l t u r a estadounidense,
lo cual favorecería su capitalización y promovería l a reestructuración de c u l -
tivos y l a a g r o i n d u s t r i a ( S A R H , 1992). E r a ésta u n a estrategia de c h o q u e q u e
c o m p l e m e n t a b a l a r e f o r m a a l artículo 27 de l a Constitución. E n a g r i c u l t u -
ra, el T L C A N es u n e j e m p l o c l a r o de las dificultades q u e s u r g e n al c o m p a t i b i -
lizar tres posiciones divergentes. Canadá y los Estados U n i d o s " d e c i d i e r o n
i n c o r p o r a r a l t r a t a d o , d i r e c t a m e n t e y sin m o d i f i c a c i o n e s , las cláusulas d e l
acuerdo agrícola v i g e n t e e n t r e ambos países y n e g o c i a r p o r separado acuer-
dos bilaterales c o n M é x i c o " ( G i f f o r d , 2 0 0 1 ) . Si b i e n e l c o m e r c i o agrícola e n -
tre M é x i c o y los Estados U n i d o s debía liberalizarse p o r c o m p l e t o , los c o m -
promisos de acceso a los m e r c a d o s e n t r e M é x i c o y Canadá e r a n idénticos a
los que regían e n t r e este último país y los Estados U n i d o s ( G i f f o r d , 2 0 0 1 ) .
JUL-SEP 2004 L A ESTRATEGIA COMERCIAL M E X I C A N A 405

A q u í se p r o d u j o u n o de los cambios más drásticos e n l a posición n e g o c i a d o -


ra m e x i c a n a , al aceptar e l i m i n a r g r a d u a l m e n t e y sin excepciones los a r a n -
celes o r d i n a r i o s para todos los p r o d u c t o s . E n teoría, p a r a ambos países " r e -
sultaba más fácil negociar y hacer aceptar u n a c u e r d o de acceso i r r e s t r i c t o a
los m e r c a d o s de todos los bienes agrícolas q u e e l a b o r a r y negociar listas de
excepciones" ( G i f f o r d , 2 0 0 1 ) . A l a l u z de los p r o b l e m a s políticos q u e h a des-
a t a d o e l T L G A N e n el sector c a m p e s i n o m e x i c a n o , este r a z o n a m i e n t o n o p a -
rece acertado y d a peso a l a intención m o d e r n i z a d o r a .
Inversiones. Además de u n c o n v e n i o c o m e r c i a l , e l T L G A N representa u n
c o m p r o m i s o para a b r i r los m e r c a d o s de capitales. Todas las partes c o i n c i -
d i e r o n e n q u e " [ . . . ] sólo u n a c u e r d o q u e l i b e r a l i z a r a a l m i s m o t i e m p o los
bienes y los mercados de capitales permitiría e l p l e n o desarrollo de las v e n -
tajas competitivas de cada u n a de las e c o n o m í a s nacionales" (Borja T a m a -
yo, 2 0 0 1 ) . Así, los acuerdos sobre inversiones, a l liberalizar la m o v i l i d a d de
capitales y c i m e n t a r plenas garantías a las inversiones extranjeras directas,
c o n s t i t u y e n las joyas de la c o r o n a q u e e l t r a t a d o o t o r g ó a los Estados U n i -
dos, el m a y o r inversionista d e l m u n d o : el t r a t o n a c i o n a l , l a aplicación de l a
cláusula de nación más f a v o r e c i d a y l a garantía de n o e x p r o p i a c i ó n ( D r a -
c h e , 2 0 0 1 ) . E n ese m i s m o s e n t i d o actúa l a r e n u n c i a a e x i g i r ciertos desem-
p e ñ o s o topes máximos al inversionista e x t r a n j e r o ( B o r j a T a m a y o , 2 0 0 1 ) . E l
q u e las negociaciones sobre c o m e r c i o e inversiones se realizaran simultá-
n e a m e n t e c o m p l i c ó el proceso y magnificó las asimetrías. E n algunos sec- 8

tores l a p r i n c i p a l f u e n t e de c o n f l i c t o s d u r a n t e las negociaciones f u e e l t r a -


to que se daría a los inversionistas e x t r a n j e r o s q u e q u i s i e r a n a p r o v e c h a r las
ventajas d e l m e r c a d o i n t e g r a d o ( M a y e r , 2 0 0 1 ; B e r t a r b , 1996).

Objetivos y logros políticos y económicos detrás del TLCUE

C o m o se m e n c i o n ó , M é x i c o h a firmado convenios c o n u n abanico m u y disí-


m i l de países, cuadros 1 y 2 (y 1 a 3 d e l a n e x o estadístico). Por u n a p a r t e , c o n
la U E , cuya e c o n o m í a y p o t e n c i a l i m p o r t a d o r y e x p o r t a d o r son n o t a b l e m e n t e
superiores a los de M é x i c o , y, p o r l a o t r a , c o n países de e n t r e los más p e q u e -
ñ o s y m e n o s desarrollados de A m é r i c a L a t i n a . E l p o t e n c i a l de cada g r u p o ,

Dar garantías a las inversiones extranjeras y crear las condiciones de estabilidad y con-
8

fianza requeridas para que fluyan al país son medidas que pueden tomarse independiente-
mente de acuerdos de integración económica, y normalmente así se hace para no discriminar
a favor de uno o unos inversionistas n i crear distorsiones en el mercado de capitales domésti-
co. China es u n o de los mayores receptores de inversión extranjera del conjunto de los países
e n desarrollo y no ha firmado convenios comerciales tipo TLGAN.
406 A L I C I A PUYANA Y JOSÉ R O M E R O FI X L I V - 3

p a r a satisfacer los objetivos de la integración antes mencionados, es también


d i f e r e n t e . E l rango de variación e n t r e los Estados U n i d o s , la e c o n o m í a más
g r a n d e , y Nicaragua, la más chica, supera las c u a t r o m i l unidades. N o es evi-
d e n t e q u é r a c i o n a l i d a d haya detrás de alianzas c o n socios t a n dispares, n i
q u é t a n t o p u e d e n , u n o y o t r o g r u p o , c o n t r i b u i r al l o g r o de los objetivos polí-
ticos y e c o n ó m i c o s de M é x i c o . T r a t a r e m o s de e n c o n t r a r d i c h a r a c i o n a l i d a d .
C o n e l acuerdo c o m e r c i a l c o n l a U E , los q u e h a signado c o n países l a t i -
n o a m e r i c a n o s y p o s i b l e m e n t e el q u e n e g o c i a c o n J a p ó n , además de l a aper-
t u r a c o n r e c i p r o c i d a d , M é x i c o busca diversificar los mercados de o r i g e n y
d e s t i n o de su i n t e r c a m b i o i n t e r n a c i o n a l y r e d u c i r los desequilibrios c o m e r -
ciales p a r a c o n t r a e r el de su balanza c o m e r c i a l , c o m o m e d i o para a t e n u a r l a
d e p e n d e n c i a e c o n ó m i c a c o n respecto a los Estados U n i d o s . Los fines polí-
ticos son a m p l i a r sus márgenes de a c c i ó n , c i m e n t a r alianzas y dar respuesta
a las p r e o c u p a c i o n e s internas sobre e l a b a n d o n o de las posiciones t r a d i c i o -
nales de l a d i p l o m a c i a m e x i c a n a y el exagerado a c e r c a m i e n t o a los Esta-
dos U n i d o s . C o n la U E n o b u s c ó u n t r a t a m i e n t o d i f e r e n c i a d o p o r q u e ésta
exigió n e g o c i a r u n a c u e r d o s i m i l a r a l T L C A N , e n i g u a l d a d de c o n d i c i o n e s y
c o n idénticas ventajas. N o era fácil r e c l a m a r a este g r u p o de países u n trata-
m i e n t o p r e f e r e n c i a l al cual públicamente se había r e n u n c i a d o al i n i c i o de
las negociaciones c o n los Estados U n i d o s . E n nuestra o p i n i ó n , e l l o carece-
ría de c r e d i b i l i d a d y n o habría a p o r t a d o f u e r z a a l a posición n e g o c i a d o r a
de México.
Por el l a d o e u r o p e o se deseaba a m i n o r a r e l declive de la participación
d e sus e x p o r t a c i o n e s e n el m e r c a d o m e x i c a n o , q u e se percibía c o m o u n a
t e n d e n c i a c o n t r a r i a a sus intereses. "Los e u r o p e o s h e m o s n o t a d o q u e , des-
d e la instrumentación d e l T L C A N , las i m p o r t a c i o n e s de M é x i c o c r e c i e r o n
2 6 0 % ; s i n e m b a r g o , las i m p o r t a c i o n e s p r o c e d e n t e s de los países de l a U n i ó n
E u r o p e a c r e c i e r o n únicamente 1 2 0 % " ( F o u r n i e r , 2002; Schonwalder 2 0 0 2 ) .
L o s inversionistas europeos p e d í a n se les garantizara e l acceso al p r o g r a m a
d e privatizaciones que M é x i c o se aprestaba a llevar a cabo, especialmente
e n el sector financiero.
M é x i c o busca e s t i m u l a r las inversiones y l a transferencia de t e c n o l o -
gía que a f i a n c e n su posición c o m o base e x p o r t a d o r a hacia los Estados U n i -
dos. Para t a l fin se requerirá q u e los e u r o p e o s i n t e g r e n cada vez m a y o r va-
l o r agregado m e x i c a n o , p a r a c u m p l i r c o n los requisitos de o r i g e n r e g i o n a l
necesarios p a r a e n t r a r e n d i c h o m e r c a d o g o z a n d o de las preferencias d e l
T L C A N (Puyana, 2 0 0 2 ) . E l efecto m u l t i p l i c a d o r de las inversiones europeas
debe e x p a n d i r y diversificar l a base p r o d u c t i v a m e x i c a n a , así c o m o r e d u c i r
costos p r o d u c t i v o s p o r el a p r o v e c h a m i e n t o de las e c o n o m í a s de escala, al
a m p l i a r las e x p o r t a c i o n e s a l a U E , y p o r l a i m p o r t a c i ó n de bienes de capital
e insumos a m e n o r e s precios. Sería u n a f o r m a de intensificar e l c o m e r c i o
JUL-SEP 2004 L A ESTRATEGIA COMERCIAL M E X I C A N A 407

i n t r a i n d u s t r i a e n el cual M é x i c o está rezagado, e n relación c o n otros países


de n i v e l s i m i l a r de desarrollo (Puyana et al, 2003a). Es factible que c o n e l
T L C U E M é x i c o l o g r e t r a n s f o r m a r la e s t r u c t u r a de sus ventas a la U E elevan-
d o el peso de las m a n u f a c t u r a s r e l a t i v a m e n t e más elaboradas, q u e a l a fe-
c h a o c u p a n u n l u g a r secundario. O t r o l o g r o e c o n ó m i c o i m p o r t a n t e p u e d e
obtenerse a l r e d u c i r el efecto d e l ingreso de los países de E u r o p a O r i e n t a l ,
o de los acuerdos preferenciales c o n los aún n o a d m i t i d o s , sobre l a capaci-
dad de M é x i c o para c o m p e t i r e n los mercados e u r o p e o y n o r t e a m e r i c a n o .
C o n J a p ó n y la U E se obtendrían los efectos dinámicos i n d u c i d o s p o r las i n -
versiones y la importación de bienes de c a p i t a l y p r o d u c t o s finales e i n s u -
mos de c o m p l e j i d a d tecnológica. O t r o o b j e t i v o n o explícito es r e d u c i r e l
arancel e x t e r n o c o n países n o m i e m b r o s d e l T L C A N , c o n miras a e l i m i n a r
el d e s e q u i l i b r i o e n las preferencias q u e M é x i c o o t o r g ó e n su m e r c a d o a las
e x p o r t a c i o n e s procedentes de Canadá y de los Estados U n i d o s , y las q u e r e -
cibió de estos dos países. L a cláusula democrática c o m p l a c í a a grupos políti-
cos, ya q u e veían q u e la U E exigiría a M é x i c o l a observancia de los derechos
h u m a n o s y l a consolidación de la d e m o c r a c i a .
L a n e g o c i a c i ó n de los temas de l a agenda n o estuvo exenta de d i f i c u l -
tades; las diferencias existentes e n t r e M é x i c o y l a U E se h i c i e r o n manifies-
tas desde l a reunión técnica de ambas partes e n o c t u b r e de 1996, c u a n d o se
a b o r d a r o n los siguientes asuntos: a) e l m é t o d o de n e g o c i a c i ó n q u e serviría
de guía e n e l proceso, b) el c o n t e n i d o de l a liberalización c o m e r c i a l y c) l a
cláusula democrática. U n a exigencia c e n t r a l de l a U E fue o b t e n e r l a p a r i d a d
c o n e l T L C A N . Cuánto o b t u v o se p u e d e a p r e c i a r a l e x a m i n a r los resultados
d e la n e g o c i a c i ó n d e l a c u e r d o e n algunos sectores:
Acceso al mercado l i b r e de aranceles p a r a los p r o d u c t o s europeos e n e l
m i s m o a ñ o q u e los Estados U n i d o s , es d e c i r , 2003, p a r a cerca de 5 2 % de los
p r o d u c t o s industriales, y el restante 4 8 % e n t r e 2005 y 2007. L a U E c o n c e d i ó
acceso c o m p l e t o a su m e r c a d o p a r a los p r o d u c t o s industriales mexicanos e n
el año 2003. E n p r o d u c t o s agrícolas se observa u n a t e n d e n c i a similar de l a
p a r i d a d T L C U E - T L C A N . E l p e r i o d o de desgravación es de diez años; l a a p e r t u -
ra c o m p l e t a , e n e l 2008, al i g u a l q u e l o establecido e n el T L C A N .
En materia de reglas de origen se n e g o c i ó b a j o u n a fórmula basada e n u n
c r i t e r i o caso-por-caso. E n la U E l a r e g l a o n o r m a de o r i g e n estándar es de
6 0 % de c o n t e n i d o r e g i o n a l , e n el T L C A N se estableció e n 6 2 . 5 % para la r a m a
a u t o m o t r i z y e n 6 0 % para los textiles y vestidos, m i e n t r a s q u e el p r o m e d i o
p a r a otros p r o d u c t o s se u b i c a e n t r e 5 0 % y 6 0 % de c o n t e n i d o r e g i o n a l . E l
interés de M é x i c o era u n a n o r m a de o r i g e n baja (cercana a 5 0 % ) y flexi-
ble, q u e le p e r m i t i e r a simultáneamente atraer inversiones europeas y f u n -
gir c o m o p l a t a f o r m a e x p o r t a d o r a h a c i a los Estados U n i d o s . L a U E insistió
e n que f u e r a 6 0 % , a l q u e se arribará e n 2005.
408 A L I C I A PUYANA Y JOSÉ R O M E R O FI XLIV-3

El sentido de los acuerdos con los países latinoamericanos

Más difícil resulta analizar las m o t i v a c i o n e s q u e hay detrás de los acuerdos


c o n los países l a t i n o a m e r i c a n o s e i d e n t i f i c a r su r a c i o n a l i d a d e c o n ó m i c a .
T r a d i c i o n a l m e n t e M é x i c o h a llevado a cabo negociaciones comerciales c o n
A m é r i c a L a t i n a , f u e r a d e l c o n t e x t o d e l G A T T / O M C . F o r m ó p a r t e de l a Aso-
ciación L a t i n o a m e r i c a n a de L i b r e C o m e r c i o (ALALC) y, a p a r t i r de 1980, de
l a Asociación L a t i n o a m e r i c a n a de Integración ( A L A D l ) . L u e g o , u n a vez e n -
t r a d o e n v i g o r el TLCAN, firmó acuerdos c o n Costa Rica, C o l o m b i a , Venezue-
la, Bolivia y Nicaragua, y e n 1999 c o n C h i l e , e n u n tratado d e l m i s m o n i v e l
d e l TLCAN. E n 2000 c o n c l u y ó negociaciones c o n los países d e l Triángulo d e l
N o r t e : E l Salvador, G u a t e m a l a y H o n d u r a s , vigente desde e n e r o de 2 0 0 1 .
Esta proliferación de acuerdos e n t r e M é x i c o y los países l a t i n o a m e r i c a -
nos se considera más u n a estrategia de carácter político q u e e c o n ó m i c o y
u n a respuesta a la p r e o c u p a c i ó n sobre el escaso m a r g e n de m a n i o b r a y cre-
ciente d e p e n d e n c i a e c o n ó m i c a d e l país, acentuada p o r l a firma d e l T L C A N .
Sin e m b a r g o , las características de l a mayoría de los países signatarios y su
tamaño e c o n ó m i c o , tal c o m o se i l u s t r a e n los cuadros 1 y 2 (y 1 a 3 d e l a n e x o
estadístico), p o n e n e n d u d a q u e l a relaciones comerciales c o n estos países,
estimuladas p o r los convenios c o r r e s p o n d i e n t e s , a m i n o r e n e n algo l a estre-
c h a vinculación c o n l a e c o n o m í a n o r t e a m e r i c a n a o amplíen el m a r g e n de
acción m e x i c a n o . E n efecto, el PIB t o t a l y p e r cápita de V e n e z u e l a , e l m a y o r
socio l a t i n o a m e r i c a n o , r e p r e s e n t a n 0.21 y 0.85 de los de M é x i c o , respecti-
v a m e n t e . Estas p r o p o r c i o n e s son c o n s i d e r a b l e m e n t e m e n o r e s c o n respecto
a los países c e n t r o a m e r i c a n o s . N o obstante, p a r a M é x i c o , los países l a t i n o a -
m e r i c a n o s son i m p o r t a n t e s e n términos de i d e n t i d a d c u l t u r a l y de u n a m u -
t u a h e r e n c i a histórica. P o r e l l o , se a r g u m e n t a , los acuerdos se firmaron p a r a
satisfacer las expectativas políticas i n t e r n a s .
Se p u e d e argüir q u e M é x i c o buscaba l i d e r a z g o y c o n t r a r r e s t a r l a atrac-
c i ó n que e n e n t r e los países de Sudamérica ejercen e l M e r c o s u r y Brasil.
C h i l e , a su t u r n o , se visualiza c o m o e j e m p l o de liberalización e c o n ó m i c a y
diversificación de m e r c a d o s d i g n o de e m u l a r , amén de ser u n m e r c a d o e n
expansión; c o n l a restauración de l a d e m o c r a c i a , se restableció l a cercanía
política q u e a n i m ó las relaciones bilaterales hasta 1973. C o l o m b i a , país pe-
9

t r o l e r o , sería tal vez e l más dispuesto a aceptar el l i d e r a z g o m e x i c a n o , más


q u e el brasileño. E n e l o t r o e x t r e m o se ubicaría V e n e z u e l a , también socio
d e l G r u p o de los T r e s , G~3, m a n i f i e s t a m e n t e i n c l i n a d o a apoyar l a posición

9
Altos funcionarios de los gobiernos democráticos vivieron en México como exiliados po-
líticos durante el régimen militar de Pinochet.
JUL-SEP 2004 L A ESTRATEGIA COMERCIAL M E X I C A N A 409

brasileña c o n respecto al ALCA. Esta posición, c o n claros tintes antiestado-


unidenses, n o se a t e m p e r a c o n la p e r t e n e n c i a a l G 3. _

O t r o objetivo m e x i c a n o p u e d e ser el de crear alianzas y nexos que se r e -


flejen en las negociaciones d e l ALCA, para evitar q u e el a c u e r d o final se ale-
j e de sus intereses. Se buscaría m i n i m i z a r los c o n f l i c t o s de interés que sur-
j a n e n este c o m p l e j o proceso, evitar que se e r o s i o n e n las prerrogativas que
M é x i c o o b t u v o e n el T L C A N y d e b i l i t a r el f r e n t e q u e de facto se h a f o r m a d o
en t o r n o al M e r c o s u r . Cabe p r e g u n t a r si, efectivamente, el c o n j u n t o de paí-
ses c o n los cuales M é x i c o h a firmado acuerdos constituye esa fuerza capaz
d e c o n t r a r r e s t a r el peso d e l M e r c o s u r y sus v e c i n o s .10

Para M é x i c o , los países l a t i n o a m e r i c a n o s son f u e n t e de p r o d u c t o s , i n -


sumos o m a n u f a c t u r a s , los cuales t i e n e n niveles de e f i c i e n c i a g l o b a l . A m -
p l i a r las i m p o r t a c i o n e s de esos bienes generaría ganancias p o r el efecto de
creación de c o m e r c i o . A n t e t o d o , América L a t i n a es u n m e r c a d o p o t e n c i a l -
m e n t e i m p o r t a n t e p a r a los inversionistas m e x i c a n o s , c u a n d o sus capitales
i n i c i a n u n a f u e r t e expansión.
Los c o m p r o m i s o s pactados establecen reglas de acceso al m e r c a d o , y
sobre inversiones, claras y estables, cercanas a las acordadas e n el TLCAN
( R o m e r o , 2 0 0 2 ) . Por esta razón se e n t i e n d e q u e los acuerdos de l i b r e co-
m e r c i o c o n los países de América L a t i n a c o m p a r t a n c o n e l TLCAN u n m a r c o
n o r m a t i v o , s i m i l a r e n los p r i n c i p i o s , e n las reglas y e n l a o p e r a t i v i d a d (Ro-
m e r o , 2 0 0 2 ) . S i n e m b a r g o , se p u e d e n a p r e c i a r i m p o r t a n t e s diferencias e n
términos d e l alcance, l a r e c i p r o c i d a d y las asimetrías q u e se derivan de los
niveles desiguales de d e s a r r o l l o e c o n ó m i c o de los actores firmantes.
E l comercio de bienes. E n cada u n o de los acuerdos, l a sección de desgra-
vación arancelaria r e c o n o c e explícitamente las asimetrías e n los niveles de
d e s a r r o l l o de los países firmantes. Esto aparece c l a r a m e n t e e n u n c i a d o e n
todos los acuerdos, c o n l a e x c e p c i ó n d e l firmado c o n C h i l e , en el que las
partes se c o m p r o m e t i e r o n a e l i m i n a r simultánea y recíprocamente sus aran-
celes a p a r t i r de 1998. M é x i c o o t o r g ó a N i c a r a g u a y al Triángulo d e l N o r -
te la a p e r t u r a de su m e r c a d o a los p r o d u c t o s de estos países e n el año 2013.
Los países c e n t r o a m e r i c a n o s se n e g a r o n a desgravar los automóviles p r o -
cedentes de M é x i c o , ya q u e los impuestos a las i m p o r t a c i o n e s de autos son
i m p o r t a n t e f u e n t e de ingresos fiscales. P o r razones similares, H o n d u r a s se
n e g ó a n e g o c i a r l o relativo a los textiles.
Normas de origen. Existe u n a d i f e r e n c i a sustancial e n cada u n o de los
acuerdos ya q u e , al m o m e n t o de negociarlos, se t u v o e n consideración la si^
tuación específica de cada actor. Si e n e l a c u e r d o c o n C h i l e se h u b i e r a pac-

Este conjunto de países tienen u n PNB que representa sólo 45% del Mercosur.
410 A L I C I A PUYANA Y JOSÉ R O M E R O FI XLIV-3

tado e l 6 2 . 5 % de c o n t e n i d o r e g i o n a l para la i n d u s t r i a a u t o m o t r i z a d o p t a d o
en el T L C A N , n i M é x i c o n i C h i l e podrían comercializar e n t r e sí los autos q u e
se e n s a m b l a n e n sus t e r r i t o r i o s .
Servicios. L o s c o m p r o m i s o s s u p e r a n los d e l G A T T / O M C , G A T S y A L A D I . T o -
dos los acuerdos c u m p l e n c o n e l artículo V d e l GATS, e l cual establece q u e e l
c o m e r c i o sustancial de servicios n o p u e d e ser e x c l u i d o a p r i o r i e n las áreas
de l i b r e c o m e r c i o . Salvo e l a c u e r d o c o n C h i l e , e n e l cual se e x c l u y e r o n los
servicios financieros, y e l a c u e r d o c o n Costa Rica, d e l q u e se sustrajeron las
telecomunicaciones, todos i n c l u y e n e l universo e n t e r o d e servicios.
Inversión. E n este c a m p o se pactó u n a e s t r u c t u r a n o r m a t i v a similar a l
TLCAN, de tal f o r m a q u e e l capítulo 11 de este t r a t a d o f u e i n c o r p o r a d o a los
acuerdos c o n América L a t i n a , y p o r t a n t o v a n más allá e n sus c o m p r o m i s o s
q u e las T R I M ( t r a d e related investment measures) de l a O M C . E l e l e m e n t o n o v e -
doso de los acuerdos c o n América L a t i n a consiste e n l a liberalización de l a
inversión e x t r a n j e r a y e l e s t a b l e c i m i e n t o d e u n m e c a n i s m o transparente d e
resolución de controversias e n t r e e l inversionista p a r t i c u l a r y el Estado.
Además d e los m e n c i o n a d o s e n los párrafos a n t e r i o r e s , es i m p o r t a n -
te señalar u n o b j e t i v o m e x i c a n o de carácter político, de s e g u r i d a d n a c i o -
nal, e n los acuerdos c o n los países c e n t r o a m e r i c a n o s , especialmente c o n los
del Triángulo d e l N o r t e , q u e f r e c u e n t e m e n t e se h a m e n c i o n a d o e n círcu-
los oficiales: f o r t a l e c e r las fronteras d e l sur d e M é x i c o . Se p l a n t e a q u e los
acuerdos permitirán acelerar el d e s a r r o l l o de estas zonas, de m a n e r a q u e se
c o n v i e r t a n e n f r o n t e r a s seguras. Pero esto resultaría d e l a dinámica d e l cre-
c i m i e n t o g e n e r a l d e l país y d e l c a m b i o de las estructuras p r o d u c t i v a s r e g i o -
nales, más q u e d e l i n t e r c a m b i o c o m e r c i a l c o n países t a n p e q u e ñ o s . Tales
transformaciones n o p u e d e n e m e r g e r de las e x p o r t a c i o n e s q u e se r e a l i c e n
a los países d e l Triángulo d e l N o r t e , cuya d e m a n d a es l i m i t a d a y su estruc-1 1

t u r a p r o d u c t i v a c o m p i t e c o n l a d e los estados f r o n t e r i z o s m e x i c a n o s . Para


desarrollar e l sur m e x i c a n o se necesitaría q u e éste l o g r a r a t e n e r u n a diná-
m i c a similar a l a d e las regiones d e m a y o r c r e c i m i e n t o , las más cercanas a la
f r o n t e r a c o n los Estados U n i d o s ( R o m e r o , 2 0 0 2 ) ; se requeriría q u e los es-
tados d e l sur se i n s e r t a r a n e n l a dinámica e x p o r t a d o r a d e dichas regiones,
lo cual implicaría i d e n t i f i c a r sus ventajas comparativas e n e l m e r c a d o de los
Estados U n i d o s y aprovecharlas d e b i d a m e n t e . E n esta estrategia resulta más
lógico e l P l a n P u e b l a Panamá, q u e i n c l u y e e n t r e sus objetivos la creación d e
u n a i n f r a e s t r u c t u r a física m o d e r n a y masivas inversiones p a r a la explotación
de los recursos naturales de l a región.
En r e s u m e n , M é x i c o c u e n t a c o n u n a r e d de acuerdos comerciales c o n
características n o t a b l e s , t a n t o e c o n ó m i c a s c o m o políticas. T i e n e convenios

1 1
Como se presentó en las gráficas 1 y 2.
JUL-SEP 2004 L A ESTRATEGIA COMERCIAL M E X I C A N A 411

c o n los países más ricos y desarrollados d e l m u n d o y c o n países q u e figuran


e n t r e los más pobres y m e n o s industrializados. C o n u n o s y otros se m a x i m i -
zan las distancias e n términos de dotación de factores p r o d u c t i v o s , niveles
de p r o d u c t i v i d a d y e s t r u c t u r a de la d e m a n d a . E n ese s e n t i d o , se tendría u n
a r r e g l o e n línea c o n los p r i n c i p i o s de l a teoría clásica d e l c o m e r c i o i n t e r n a -
c i o n a l y los beneficios p a r a M é x i c o serían mayores q u e los o b t e n i b l e s c o n
c u a l q u i e r o t r o . Exportaría, hacía los países ricos, p r o d u c t o s básicos y m a n u -
facturas n o m u y elaboradas o c o n p o c o valor agregado, procedentes de l a
i n d u s t r i a m a q u i l a d o r a , e importaría bienes de alta tecnología. De los países
p e q u e ñ o s importaría p r o d u c t o s básicos y sus derivados, e n los cuales aqué-
llos tengan ventajas comparativas i n t e r n a c i o n a l e s , y les exportaría m a n u f a c -
turas más elaboradas. M é x i c o estaría d e s e m p e ñ a n d o u n d o b l e r o l , e n u n es-
q u e m a de c e n t r o y r a d i o . Fungiría c o m o r a d i o , p o r su m e n o r d e s a r r o l l o , e n
los acuerdos c o n el p r i m e r g r u p o de países y c o m o c e n t r o c o n respecto a l
segundo. E n este p u n t o es c l a r o e l o t o r g a m i e n t o de u n t r a t o p r e f e r e n c i a l a
los países de Centroamérica, m i s m o al que r e n u n c i ó e n el T L C A N y el T L C U E .
E n esta r e d , salta a l a vista l a ausencia de tratados c o n países de similar n i v e l
de industrialización y c a p a c i d a d e x p o r t a d o r a semejante y estructuras de de-
m a n d a c o m p r a b l e s c o m o , e n t r e o t r o s , Brasil, A r g e n t i n a , Corea, I n d i a o C h i -
na. Esta ausencia sugiere e l deseo de n o a b r i r e l m e r c a d o a e c o n o m í a s c o m -
petitivas p a r a l a m e x i c a n a , e n el s e n t i d o de que p r o d u c e n bienes similares a
costos relativos p o s i b l e m e n t e d i f e r e n t e s .

I I I . APERTURA, I N T E G R A C I Ó N Y DESEMPEÑO D E L A E C O N O M Í A M E X I C A N A

Se evaluará, e n p r i m e r l u g a r , el i m p a c t o de la integración e n e l c r e c i m i e n t o
e c o n ó m i c o m e x i c a n o y e n l a c o n v e r g e n c i a hacia mayores niveles de i n g r e -
so, objetivos centrales de los acuerdos. P o r ser el T L C A N e l más a n t i g u o y el
p r i n c i p a l , los resultados sólo p u e d e n ser a t r i b u i d o s a este esquema. Es m e t o -
dológicamente i m p o s i b l e aislar los efectos d e l T L C A N de los a t r i b u i b l e s a l a
a p e r t u r a i n i c i a d a a m e d i a d o s de los años o c h e n t a . E l T L C A N es e n cierta m e -
d i d a sólo u n c o m p l e m e n t o de ésta y su i m p a c t o sobre l a e c o n o m í a , m e n o r .

¿Se lograron los objetivos no tradicionales de la integración y de la apertura?

Sí se h a n p r o d u c i d o m u c h o s de los efectos n o t r a d i c i o n a l e s de l a i n t e g r a -
c i ó n , especialmente l a estabilidad de las variables m a c r o e c o n ó m i c a s bási-
cas y la cancelación d e l ciclo sexenal, causa de las repetidas crisis m e x i c a -
nas. Se h a c o n t r o l a d o l a inflación y r e d u c i d o e l déficit fiscal, d e s m o n t a d o el
412 A L I C I A PUYANA Y JOSÉ R O M E R O FI XLIV-3

sistema de sustitución de i m p o r t a c i o n e s y a c h i c a d o el Estado. S i n e m b a r g o ,


p a r e c e r í a ser ésta u n a n u e v a r e a l i d a d e n casi t o d o e l m u n d o e n d e s a r r o l l o ,
c i e r t a m e n t e e n t o d o s los países l a t i n o a m e r i c a n o s , i n c l u i d o s a q u e l l o s r e c u -
r r e n t e m e n t e afectados p o r la hiperinflación, o f u e r t e m e n t e intervencionis-
tas, c o m o B r a s i l , B o l i v i a o P e r ú . 1 2
Esta p o d r í a ser u n a r e a l i d a d s u r g i d a m á s
d e las r e f o r m a s e s t r u c t u r a l e s , l a g l o b a l i z a c i ó n y e l a v a n c e e n e l m u n d o d e l
m o d e l o e c o n ó m i c o liberal y menos el fruto exclusivo d e l acuerdo comercial
c o n los Estados U n i d o s o d e l a a p e r t u r a .

¿ Y los efectos en la productividad, la eficiencia y el crecimiento ?

M é x i c o h a abierto su e c o n o m í a sustancialmente y registra u n coeficiente


e x t e r n o d e l PIB c e r c a n o a 6 0 % , q u e s u p e r a c o n c r e c e s a l d e l o s E s t a d o s U n i -
dos y d e t o d o s los países l a t i n o a m e r i c a n o s d e t a m a ñ o i n t e r m e d i o y g r a n d e
(cuadro 1).

Fuente: IMF, Direction of Trade Statistics 2001; WB, World Development Indicators 2002,
UNCTAD, Handbook of Statistics 2001/2002.
Nos referimos a estabilidad macroeconómica, es decir, el control de la inflación en n i -
1 2

veles bajos y la reducción de los "déficit gemelos", en cuenta corriente y en las cuentas fiscales,
lo que sí lograron los países latinoamericanos y el conjunto de los países en desarrollo, aun los
arriba mencionados que padecieron hiperinflación de cuatro dígitos (WB, 2002). La discipli-
na fiscal y el equilibrio macroeconómico deben ser centrales en todo diseño de política macro
con o sin acuerdos de integración. Cuando esto se pacta en acuerdos, resulta de compromisos
recíprocos y consensuados, como en la UE, con el Acuerdo de Maastricht.
JUL-SEP 2004 L A ESTRATEGIA COMERCIAL M E X I C A N A 413

E n teoría, este alto coeficiente implicaría ganancias e n p r o d u c t i v i d a d


y c o m p e t i t i v i d a d y superiores tasas de c r e c i m i e n t o e c o n ó m i c o y d e l i n g r e -
so ( R o d r i k , 1992). E n efecto, las e x p o r t a c i o n e s mexicanas se e x p a n d i e r o n
7.9% y las m a n u f a c t u r e r a s 18.8% e n t r e 1982 y 2000. C o n el T L C A N , las v e n -
tas m a n u f a c t u r e r a s se a c e l e r a r o n y r e p r e s e n t a n 8 5 % d e l t o t a l de las e x p o r -
taciones. E l 4 5 % de éstas c o r r e s p o n d e a bienes de l a i n d u s t r i a m a q u i l a d o -
ra. Las i m p o r t a c i o n e s se e x p a n d i e r o n a u n r i t m o superior. P o r t a n t o , t o d a
la p r o d u c c i ó n m e x i c a n a c o m p i t e c o n la extranjera, c o n s i m i l a r i n t e n s i d a d
e n e l m e r c a d o i n t e r n o o e n el e x t e r n o , p o r l o que la eficiencia p r o d u c t i v a
debe ser elevada ( B e r g y K r u e g e r , 2 0 0 3 ) . Entonces, ¿qué razones existen
1 3

p a r a q u e c o n t o d o y estas transformaciones t a n i m p o r t a n t e s n o se r e g i s t r e n
n i mayores tasas de c r e c i m i e n t o e c o n ó m i c o n i l a convergencia?
Paradójicamente, y c o n t r a los supuestos de l a teoría y de las r e f o r m a s
estructurales, e n M é x i c o n o se constata la relación d i r e c t a e n t r e c r e c i m i e n -
to e c o n ó m i c o y a p e r t u r a , m e d i d a c o m o el coeficiente e x t e r n o d e l P I B , t a l 1 4

c o m o se ilustra e n l a gráfica 3. Escapa a este trabajo e x p l o r a r las causas de


esta relación negativa y de l a falta de convergencia, q u e veremos a d e l a n t e ,
las cuales t i e n e n q u e ver c o n las fuentes de c r e c i m i e n t o y c o n l a absorción
d e factores domésticos de las e x p o r t a c i o n e s .
E n efecto, M é x i c o n o h a r e c u p e r a d o las tasas de c r e c i m i e n t o d e l P I B p e r
cápita. T a m p o c o las tasas de c r e c i m i e n t o registradas d u r a n t e las décadas de
los sesenta y setenta, y el i n g r e s o p e r cápita es i n f e r i o r al de 1980 ( R o m e -
r o , 2 0 0 3 ) . Tras l a e n t r a d a e n v i g e n c i a d e l T L C A N n o se h a registrado ningún
c a m b i o n o t a b l e e n l a trayectoria d e l c r e c i m i e n t o .

1 3
E n la base de la competitividad, criterio en ocasiones empleado para medir el éxito
exportador de u n país, yace la productividad. Sin aumentos sostenidos en la productividad
n o es factible penetrar en mercados extranjeros, elevar los salarios sin causar presiones infla-
cionarias n i incrementar sostenidamente el ingreso per cápita de la población. México cier-
tamente ha penetrado en el mercado estadounidense y ha ganado en cuanto a participación
en las importaciones globales en ese país, lo cual sugiere competitividad. N o obstante, y ya
que las exportaciones no son u n fin en sí mismas, como tampoco lo es la competitividad, n i la
productividad, es imperioso plantearse y responder la pregunta acerca del efecto de ese for-
midable repunte de las ventas mexicanas al mercado estadounidense sobre el crecimiento, el
empleo (monto y calidad), los salarios y el ingreso. Esta es la prueba del ácido del "éxito ex-
portador".
El coeficiente externo del PIB se mide como la sumatoria de las exportaciones y las i m -
1 4

portaciones, dividida entre el PIB y multiplicada por 100. Esta es la medición más objetiva de la
apertura; u n mayor valor del coeficiente sugiere que los factores productivos de una economía
están ubicados de acuerdo con las ventajas comparativas.
414 A L I C I A PUYANA Y JOSÉ R O M E R O FI XLIV-3

¿Se evidencia la convergencia económica entre los miembros del TLCAN?

E n estas c o n d i c i o n e s , n o s o r p r e n d e q u e t a m p o c o se registre la c o n v e r g e n -
cia c o n los Estados U n i d o s n i c o n Canadá, c o m o se observa e n l a gráfica 4.
U n a m e d i d a de convergencia es l a r e d u c c i ó n de las distancias o diferencias
d e l P I B p e r cápita e n t r e los d i f e r e n t e s p a í s e s . H a y tres p e r i o d o s e n l a rela-
15

c i ó n de los P I B / C de los tres países: u n ascenso m u y m a r c a d o entre 1933 y


1945, c u a n d o , d u r a n t e l a g u e r r a , l a e c o n o m í a estadounidense creció rápi-
d a m e n t e . E l segundo p e r i o d o , de 1945-1982, se i n i c i a c o n l a reconstrucción
de las e c o n o m í a s e u r o p e a y j a p o n e s a , y c u l m i n a c o n e l estallido de l a c r i -
sis de l a d e u d a . Es u n p e r i o d o de c o n v e r g e n c i a p r o n u n c i a d a . N u n c a antes,
n i p o s t e r i o r m e n t e , fue m e n o r l a b r e c h a e n t r e M é x i c o , los Estados U n i d o s
y Canadá. E n el p e r i o d o 1983-2000 se revirtió l a t e n d e n c i a hacia l a conver-
gencia e n t r e Estados U n i d o s y M é x i c o . L u e g o de l a firma d e l T L C A N n o se
aprecia c a m b i o i m p o r t a n t e e n esta t e n d e n c i a d i v e r g e n t e .

El aumento de las diferencias se toma como mayor dispersión o no convergencia y se se-


1 5

ñala en la gráfica con el ascenso de la curva que mide esas distancias.


JUL-SEP 2004 L A ESTRATEGIA COMERCIAL MEXICANA 415

¿Se diversifican los mercados y se reduce el déficit comercial con otros países?

E l análisis de la diversificación de los mercados y de los e q u i l i b r i o s c o m e r -


ciales debe hacerse desde varios p u n t o s de vista y n o exclusivamente d e l
geográfico. Resulta insuficiente a n o t a r q u e sólo el i n t e r c a m b i o c o n los
Estados U n i d o s , gracias a los efectos d e l T L C A N , a r r o j a u n balance p o s i t i -
vo. S e c t o r i a l m e n t e se e n c u e n t r a q u e el superávit c o m e r c i a l se c o n c e n t r a
e n el petróleo y la m a q u i l a , ambos p o c o relacionados c o n los mecanismos
d e l a c u e r d o . Por o t r a p a r t e , e l déficit c o n ciertos países se v i n c u l a c o n las
cuentas comerciales de l a i n d u s t r i a m a q u i l a d o r a , e n la cual u n a p r o p o r c i ó n
m u y considerable tiene d i f e r e n t e s mercados de o r i g e n (de los c o m p o n e n -
tes q u e i m p o r t a M é x i c o ) y d e s t i n o (de los bienes que e x p o r t a ) . O t r o ele-
m e n t o que hay que c o n s i d e r a r es e l p a p e l q u e d e s e m p e ñ a n las inversiones
extranjeras e n la determinación de l a orientación geográfica d e l i n t e r c a m -
b i o y los efectos de la tasa cambiaría.
416 A L I C I A PUYANA Y JOSÉ R O M E R O FI XLIV-3

A l a ñ o 2 0 0 1 , los cambios e n l a e s t r u c t u r a d e l c o m e r c i o e x t e r i o r m e x i c a -
n o , según mercados de o r i g e n y d e s t i n o , s u g i e r e n que la fuerza gravitacio-
n a l de los Estados U n i d o s o p e r a p l e n a m e n t e y que se h a p r o d u c i d o l a r e -
c o n c e n t r a c i ó n d e l i n t e r c a m b i o e x t e r n o t o t a l e n ese m e r c a d o . L a UE y j a p ó n
h a n p e r d i d o participación e n las c o m p r a s y e n las ventas externas m e x i c a -
nas, proceso que h a significado también q u e e l peso de México e n el i n t e r -
c a m b i o t o t a l de estos países haya r e t r o c e d i d o , e n 2000, a menos de 0.25%,
n i v e l c o m p a r a b l e al que existía a p r i n c i p i o s de l a década de los o c h e n t a . N o
obstante, es m u y t e m p r a n o p a r a c o n c l u i r q u e n o h a f u n c i o n a d o e l TLCUE o
el a c u e r d o c o n el AELC. E n el caso de América L a t i n a , c o m o existen acuer-
dos e n o p e r a c i ó n desde hace ya varios años, sería factible sugerir q u e los
vínculos se h a n d e b i l i t a d o a pesar de l a existencia de los convenios c o m e r -
ciales. L a fuerza d e l m e r c a d o estadounidense se r e a f i r m a c o n el cálculo de
los índices de " i n t e n s i d a d e x p o r t a d o r a " y de " p r o p e n s i ó n a e x p o r t a r " , q u e
señalan e l progresivo d i s t a n c i a m i e n t o de M é x i c o respecto de los mercados
distintos d e l de los Estados U n i d o s y u n m a r c a d o sesgo gravitacional h a c i a
el de éste. Es decir, p o r el l a d o m e x i c a n o n o parece que la "fortaleza o m u -
r a l l a T L C A N " se haya a g r i e t a d o (Puyana, 2 0 0 3 b ) .
M i e n t r a s se detecta u n a c i e r t a diversificación, p o r el l a d o de las i m p o r -
taciones, e n las cuales se evidencia e l descenso de las provenientes de los Es-
tados U n i d o s y el ascenso de las de Canadá, los países de reciente i n d u s t r i a -
lización ( N I C , p o r sus siglas e n inglés: new industrializing countries), China y
el resto d e l m u n d o , se registra m a y o r c o n c e n t r a c i ó n de las exportaciones
mexicanas hacia el m e r c a d o n o r t e a m e r i c a n o , e n d e t r i m e n t o de todos los
otros mercados de destino ( c u a d r o 2 ) .
Varias razones p u e d e n e x p l i c a r esa dinámica. E n p r i m e r lugar, las ex-
p o r t a c i o n e s mexicanas a otros m e r c a d o s g u a r d a n g r a n simetría c o n res-
p e c t o a las q u e se h a c e n a los Estados U n i d o s . Es factible que c u a n d o se
1 6

c o n t r a e n las ventas a éste se e x p o r t e n excedentes a los otros mercados. E n


segundo término, los mercados de o r i g e n q u e g a n a r o n participación e n las
i m p o r t a c i o n e s son proveedores de i n s u m o s p a r a l a m a q u i l a , c o m o los NIC o
C h i n a , i n s u m o s para bienes q u e se exportarán l u e g o a los Estados U n i d o s .
Por esta razón e l superávit c o m e r c i a l e n este m e r c a d o se ve c o r r e s p o n d i d o ,
e n relación directa, c o n el déficit e n los otros mercados. P o r t a n t o , l a d i s m i -
n u c i ó n d e l déficit c o m e r c i a l c o n los NIC ocurriría sólo c u a n d o l a m a q u i l a
i n t e g r e m a y o r valor agregado n a c i o n a l o r e g i o n a l y se r e d u z c a n las i m p o r -
taciones de c o m p o n e n t e s . E l c a m b i o d e l m e r c a d o de o r i g e n de los c o m p o -

En otro trabajo encontramos u n elevado coeficiente de correlación entre las estructu-


1 6

ras de las ventas mexicanas a los Estados Unidos y a otros mercados importantes. Los resultados
de este ejercicio están a disposición de quien los solicite.
JUL-SEP 2004 L A ESTRATEGIA COMERCIAL M E X I C A N A 417

nentes p a r a l a i n d u s t r i a m a q u i l a d o r a es u n proceso q u e escapa a las decisio-


nes de política m e x i c a n a , ya q u e p e r t e n e c e al t e r r e n o de la estrategia g l o b a l
de fragmentación de los procesos p r o d u c t i v o s de las empresas m u l t i n a c i o -
nales y es p a r t e de su estrategia c o m p e t i d o r a ( A r n d t , 1998). N o obstante, las
acciones encaminadas a f o r t a l e c e r las cadenas p r o d u c t i v a s y crear provee-
dores eficientes p a r a la m a q u i l a existen y d e b e n estimularse. H a y u n m a r -
g e n r e l a t i v a m e n t e a m p l i o de sustitución de proveedores d e n t r o d e l m i s m o
sector m a q u i l a d o r , evidenciado p o r l a existencia de c o m e r c i o i n t r a i n d u s t r i a
e n esta a c t i v i d a d . Se c u e n t a c o n u n m a y o r p o t e n c i a l p a r a sustituir i m p o r -
17

E l comercio intraindustria se define como el intercambio de doble vía, con u n mismo


1 7

socio comercial, de bienes clasificables en la misma Categoría arancelaria. (Puyana, 2003a).


418 A L I C I A PUYANA Y JOSÉ ROMERO FI XLIV-3

taciones de la m a q u i l a p o r p r o d u c t o s d e l sector m a n u f a c t u r e r o n o m a q u i l a -
d o r (Puyana y H o r b a t h , 2 0 0 4 ) .
T a m p o c o es claro que los acuerdos comerciales c o n los países l a t i n o a -
mericanos o c o n los europeos c o n t r i b u y a n a la reducción de los d e s e q u i l i -
b r i o s comerciales. Esta m e t a implicaría i n c r e m e n t a r las exportaciones m e x i -
canas a esos mercados, sin elevar c o n s i d e r a b l e m e n t e sus i m p o r t a c i o n e s , o
r e d u c i r las i m p o r t a c i o n e s , si n o se l o g r a e x p a n d i r las ventas. Las dos estrate-
gias resultan limitadas. E n p r i m e r l u g a r , p o r la r e d u c i d a capacidad i m p o r -
t a d o r a de los países l a t i n o a m e r i c a n o s (absorben 0.9% de las e x p o r t a c i o n e s
m e x i c a n a s ) ; esto significa que si M é x i c o a m p l i a r a sus ventas e n m e d i d a t a l
q u e se afectara su déficit g l o b a l , dichos países deberían alterar t o t a l m e n t e
el o r i g e n de sus compras externas. E n segundo término, p o r las expectativas
q u e se crean los países al ingresar e n los acuerdos, de a m p l i a r sus e x p o r t a -
ciones más aceleradamente que sus i m p o r t a c i o n e s , c o m o l o expresa la U E .

Las inversiones extranjeras y la geografía comercial mexicana

E l peso de los Estados U n i d o s e n las inversiones extranjeras e n M é x i c o es


u n a de las razones q u e permitirían c o m p r e n d e r las dificultades q u e hay e n
r e o r i e n t a r los flujos comerciales, diversificar los mercados y subsanar e l d é -
ficit c o m e r c i a l . Las inversiones extranjeras c r e c i e r o n l u e g o de la firma d e l
T L C A N , p e r o paradójicamente a u n r i t m o m e n o r que las domésticas ( R o m e -
r o , 2002). Las de o r i g e n estadounidense e x p l i c a n casi t o d o e l c r e c i m i e n t o ,
pues l l e g a r o n a representar, e n 2000, 7 9 . 2 1 % d e l t o t a l , c u a n d o que e n 1994
c o n c e n t r a r o n 46 p o r c i e n t o ( c u a d r o 3 ) .
Las empresas c o n inversión e x t r a n j e r a o r i e n t a n sus e x p o r t a c i o n e s a los
Estados U n i d o s ( 9 2 % ) más que l a participación de este m e r c a d o e n las v e n -
tas externas totales mexicanas ( 8 8 . 5 % ) . E l resto de los socios comerciales
mexicanos p e r d i ó representación e n e l t o t a l e x p o r t a d o p o r estas empresas
(cuadro 4).

La revaluación del peso y el contenido nacional de las exportaciones

E l m a n e j o de la tasa de c a m b i o h a afectado el c o m p o r t a m i e n t o de las ventas


externas mexicanas y h a agravado e l déficit c o m e r c i a l . E n los años previos
a la firma d e l T L C A N , se esperaba q u e el d e s e q u i l i b r i o c o m e r c i a l se financia-
r a c o n los flujos de recursos e x t e r n o s de inversión d i r e c t a y de cartera, q u e
acudirían al país estimulados p o r las expectativas d e l a c u e r d o . E n d i c i e m b r e
d e 1994 el r e t i r o d e l g o b i e r n o d e l m e r c a d o c a m b i a r i o convirtió l a devalua-
JUL-SEP 2004 L A ESTRATEGIA COMERCIAL M E X I C A N A 419
420 A L I C I A P U Y A N A Y JOSÉ R O M E R O FI XLIV-3

ción i n i c i a l m e n t e calculada e n 1 5 % e n u n a masiva s u p e r i o r a 1 0 0 % . Paulati-


n a m e n t e se r e t o r n ó a l a política de peso caro c o n el efecto inevitable sobre
la capacidad de los bienes transables p a r a c o m p e t i r c o n l a p r o d u c c i ó n forá-
nea e n el m e r c a d o i n t e r n o y e n el e x t e r n o . Para fines de 1 9 9 5 , l a inflación
había r e d u c i d o l a devaluación real e n 5 0 % y e n 1 9 9 8 l a revaluación alcanzó
2 3 % , y ha c o n t i n u a d o g a n a n d o p r e c i o . C o m o se observa e n l a gráfica 5 , e n
el año 2 0 0 2 l a revaluación d e l peso era similar a l a de 1 9 8 2 .
Es factible q u e l a relación n o r m a l e n t r e l a dinámica de las variables ex-
ternas y la tasa de c a m b i o se d e b i l i t e p o r e l elevado c o n t e n i d o e x t e r n o de l a
p r o d u c c i ó n n a c i o n a l , así c o m o p o r e l creciente peso de l a i n d u s t r i a m a q u i -
l a d o r a e n las e x p o r t a c i o n e s m a n u f a c t u r e r a s .
M a n t e n e r l a revaluación cambiaría d u r a n t e largos p e r i o d o s , c o m o ins-
t r u m e n t o de c o n t r o l de l a inflación, e x p l i c a l a persistencia d e l déficit co-
m e r c i a l c o n l a mayoría de los países a los q u e n o se e x p o r t a bienes de la i n -
dustria m a q u i l a d o r a . P o r e l bajo c o n t e n i d o de valor agregado n a c i o n a l y e l
l i m i t a d o peso de los costos locales e n e l valor final d e l p r o d u c t o , este sector
se p e r j u d i c a m e n o s c o n l a revaluación cambiaría q u e e l resto de los secto-
res transables. Para e l c o n t e n i d o i m p o r t a d o , la revaluación es n e u t r a , m i e n -
tras que p a r a e l c o n t e n i d o d o m é s t i c o es negativa. Hasta 2 0 0 1 los Estados
U n i d o s g r a v a r o n e l v a l o r agregado m e x i c a n o , c o n t e n i d o e n los bienes ex-
portados p o r l a m a q u i l a m e x i c a n a , r e f o r z a n d o e l efecto negativo sobre éste
de la revaluación cambiaría.

GRÁFICA 5
T i p o de c a m b i o real: 1 9 4 0 - 2 0 0 2 * ( 1 9 9 0 = 1 )
JUL-SEP 2004 L A ESTRATEGIA COMERCIAL M E X I C A N A 421

F i n a l m e n t e , veamos l a estructura d e l i n t e r c a m b i o m e x i c a n o c o n los d i -


ferentes mercados, p a r a e x p l o r a r si, al firmar los acuerdos c o n otros países,
hay la estrategia de diversificar l a o f e r t a e x p o r t a b l e de a c u e r d o c o n el n i v e l
de d e s a r r o l l o de los socios c o m e r c i a l e s . 18

L a mayoría de los 15 p r i n c i p a l e s p r o d u c t o s de v e n t a de M é x i c o e n el
TLCAN c o n c e n t r a n a l r e d e d o r de 8 0 % d e l t o t a l e x p o r t a d o p o r el país a l m u n -
d o ; es decir, son bienes c o n u n m e r c a d o prácticamente exclusivo. Se trata
m a y o r i t a r i a m e n t e de bienes clasificados e n las secciones 85, 87, 84 y 39 d e l
Sistema A r m o n i z a d o , q u e c o r r e s p o n d e n a t e l e c o m u n i c a c i o n e s , r a m a a u t o -
m o t r i z , m o t o r e s y máquinas p a r a p r o c e s a m i e n t o de datos y p r o d u c t o s plás-
ticos. Las i m p o r t a c i o n e s , d a d o el c o m e r c i o i n t r a i n d u s t r i a , r e p i t e n las seccio-
nes 85 y 87.
Las e x p o r t a c i o n e s a la UE c o n t i e n e n m a n u f a c t u r a s similares a las que se
e x p o r t a n al T L C A N , excepto aquellos r u b r o s d e l Sistema A r m o n i z a d o e n los
cuales el peso de la m a q u i l a es p r e p o n d e r a n t e , c o m o el de la electrónica,
los p r o d u c t o s eléctricos y los p r o d u c t o s d e l sector de los textiles. L a UE i m -
p o r t a u n a b u e n a p r o p o r c i ó n de calzado, plata y café.
E n la e s t r u c t u r a d e l c o m e r c i o c o n los países l a t i n o a m e r i c a n o s emerge
u n a r a c i o n a l i d a d e c o n ó m i c a clara: abastecerse de los bienes e n los cuales
estos países son p r o d u c t o r e s eficientes a escala m u n d i a l , p o s i b l e m e n t e c o n
u n efecto de creación de c o m e r c i o gracias a la r e d u c c i ó n de las tarifas. P o r
el t i p o de bienes q u e c o m p o n e n las ventas mexicanas, es f a c t i b l e sugerir que
se hayan b e n e f i c i a d o ramas y p r o d u c t o r e s que n o t i e n e n acceso a los m e r c a -
dos n o r t e a m e r i c a n o y e u r o p e o . C o n las i m p o r t a c i o n e s , M é x i c o se beneficia
de menores costos de materias p r i m a s y algunos p r o d u c t o s de c o n s u m o fi-
n a l , y c o n las e x p o r t a c i o n e s , al a b r i r nuevos mercados a otros sectores o p r o -
ductos n o c o m p e t i t i v o s e n los m e r c a d o s más avanzados.

CONCLUSIONES

M é x i c o ha c o m p l e t a d o u n a fase i m p o r t a n t e de las t r a n s f o r m a c i o n e s e n m a -
teria de política e c o n ó m i c a e m p r e n d i d a s a p a r t i r de l a crisis de la d e u d a y
se ha c o n v e r t i d o e n u n a e c o n o m í a l i b e r a l ; los bienes, los capitales y los ser-
vicios gozan de garantías y l i b r e m o v i m i e n t o . E n e l c a m i n o , h a firmado u n a

En el anexo, cuadros 1 al 4, incluimos los datos sintetizados que respaldan esta sección.
1 8

Se trabajó la estructura del intercambio de México con todos los países con los cuales ha fir-
mado convenios, a seis dígitos del Sistema Armonizado, y se calculó para 1993 a 2000 el peso
de cada producto en el total importado o exportado por el país. La información detallada está
disponible para quien se interese en ella.
422 A L I C I A PUYANA Y JOSÉ R O M E R O FI XLIV-3

serie de acuerdos de l i b r e c o m e r c i o c o n los países más desarrollados d e l


o r b e y c o n países l a t i n o a m e r i c a n o s de tamaño i n t e r m e d i o y los más p e q u e -
ños de l a región.
L u e g o de dos lustros de vigencia d e l T L C A N , resulta necesario hacer u n a
evaluación de l a estrategia e c o n ó m i c a y c o m e r c i a l a d o p t a d a p o r M é x i c o .
L a evaluación debe hacerse p o n i e n d o e n u n l a d o de l a balanza los objetivos
y supuestos explícitos e implícitos q u e r e s p a l d a r o n t a n t o las reformas c o m o
los acuerdos, y, e n e l o t r o l a d o , los logros o b t e n i d o s .
M é x i c o se e m b a r c ó e n u n a n e g o c i a c i ó n d e l T L C A N c l a r a m e n t e asimé-
trica, l u e g o de l a intensa liberalización de los años o c h e n t a . Para l o g r a r u n
a c u e r d o e n el q u e estaba más interesado q u e los otros socios participantes
d e b i ó a s u m i r e l grueso de los costos de l a integración, e n l a f o r m a de side
payments, q u e i n c l u y e r o n c o m p r o m i s o s f u e r a d e l área c o m e r c i a l . A este r e -
sultado contribuyó el l i m i t a d o efecto esperable de rebajas marginales e n las
ya de p o r sí reducidas barreras arancelarias y l a certeza de los Estados U n i -
dos de que l a m a y o r parte de los efectos comerciales fluirían hacia M é x i c o .
Los acuerdos firmados c o n los países europeos y c o n los l a t i n o a m e r i c a n o s
reflejan el espíritu d e l T L C A N y r e f u e r z a n l a c e n t r a l i d a d de este c o n v e n i o
p a r a la estrategia c o m e r c i a l de M é x i c o .
Las experiencias mexicanas, a l a luz de los resultados de la evaluación
aquí presentados, s u g i e r e n q u e los efectos de l a a p e r t u r a c o m e r c i a l y de
los acuerdos de integración r e g i o n a l sobre e l c r e c i m i e n t o e c o n ó m i c o , l a
p r o d u c t i v i d a d , los salarios y l a c o n v e r g e n c i a e c o n ó m i c a e n t r e los m i e m b r o s
d e l T L C A N son m u y l i m i t a d o s , si n o escasos. Estos resultados s u m i n i s t r a n
i m p o r t a n t e s a r g u m e n t o s al debate sobre si existe o n o u n a relación e n t r e
la liberalización de las e c o n o m í a s y el c r e c i m i e n t o , q u e p o r años h a d i v i -
d i d o a la c o m u n i d a d de economistas y r e f u e r z a las posiciones q u e abogan
p o r c o m p l e m e n t a r l a a p e r t u r a c o n t o d a u n a serie de políticas m a c r o y m i -
croeconómicas.
E n el T L C A N , n o sólo n o se h a i n d u c i d o n i n g u n a dinámica hacia l a c o n -
vergencia, si n o q u e desde su i m p l e m e n t a c i ó n n o se h a r e v e r t i d o la diver-
gencia i n i c i a d a c o n l a crisis de la d e u d a . Más aún, e n e l caso de la e c o n o m í a
m e x i c a n a se e v i d e n c i a u n a f u e r t e y negativa relación e n t r e c r e c i m i e n t o d e l
coeficiente e x t e r n o d e l P I B , o l a f o r m i d a b l e expansión de las exportaciones
totales y de m a n u f a c t u r a s , y e l c r e c i m i e n t o de l a e c o n o m í a t o t a l o d e l P I B /
C. T a m p o c o h a l o g r a d o M é x i c o r e d u c i r l a d e p e n d e n c i a respecto de l a eco-
n o m í a de los Estados U n i d o s n i bajar l a presión i m p o r t a d o r a . E n t r e las r a -
zones que e x p l i c a n estos d e s e q u i l i b r i o s , se s u g i e r e n e l m a n t e n i m i e n t o de l a
revaluación cambiaría, l a estrategia c o m e r c i a l de las empresas y e l peso de
las e x p o r t a c i o n e s de l a actividad m a q u i l a d o r a e n e l t o t a l de las e x p o r t a c i o -
nes, p e r o p r i n c i p a l m e n t e e n las ventas externas m a n u f a c t u r e r a s .
JUL-SEP 2004 L A ESTRATEGIA COMERCIAL M E X I C A N A 423

Los logros e n e l T L C A N d a n p i e a serias reflexiones sobre los p r o b a b l e s


c o n t e n i d o s y efectos de los acuerdos q u e se p a c t e n e n el m a r c o de las n e g o -
ciaciones d e l A L C A , e n las cuales se r e p i t e n m u c h o s de los f e n ó m e n o s que
m a r c a r o n las negociaciones y d i e r o n su c o n t e n i d o final al T r a t a d o de L i b r e
C o m e r c i o de América d e l N o r t e .

BIBLIOGRAFÍA

A g h i o n , P. y Peter H o w i t t ( 1 9 9 9 ) , Endogenous Growth Theory, B o s t o n , T h e M I T


Press.
A n d e r s o n , K. et al. (eds.) ( 1 9 9 3 ) , Regional Integration in the Global Trading Sys-
tem, L o n d r e s , Harvester Wheatsheaf.
A r n d t , S.W. ( 1 9 9 8 ) , " G l o b a l i z a t i o n a n d t h e Gains f r o m T r a d e " , e n K.J. K o c h
y K. Jaeger (eds.), Trade Growth and Economic Policy in Open Economies,
Nueva Y o r k , S p r i n g e r V e r l a g .
B e r g , A . y A . K r u e g e r ( 2 0 0 3 ) , " T r a d e G r o w t h a n d Poverty: A Selective Sur-
vey", IMFWP/03/30.
B e r t a r b , H e r m a n n v o n ( 1 9 9 6 ) , El redescubrimiento de América. Historia del TLC,
M é x i c o , F o n d o de C u l t u r a E c o n ó m i c a .
Bhagwati, J . N . ( 1 9 9 9 ) , entrevista p u b l i c a d a e n El Financiero, 22 de n o v i e m -
bre. Gráfica 1.
B o r j a T a m a y o , A . ( c o m p . ) ( 2 0 0 1 ) , Para evaluar al TLCAN, M é x i c o , I n s t i t u t o
T e c n o l ó g i c o de M o n t e r r e y / E d i t o r i a l Porrúa.
B r o u r , D . ( 1 9 9 2 ) , " D e a r d u r f f A g r e e m e n t : A n a l y t i c a l Issues", The World Eco-
nomy, e n e r o .
B u r f i s h e r , M . et al. ( 2 0 0 1 ) , " N a f t a T r a d e D i s p u t e R e s o l u t i o n : W h a t A r e t h e
Mechanisms?", e n R . M . A . Loyns et al. ( c o m p s . ) , Trade Liberalization un-
der NAFTA: Report Card on Agriculture, Texas, A g r i c u l t u r a l a n d F o o d Policy
Center, A & M University.
C a m e r o n , M . ( 2 0 0 0 ) , The Making of NAFTA. How the Deal Was Done, N u e v a
Y o r k , C o r n e l l U n i v e r s i t y Press.
C e c c h i n i , P. ( 1 9 9 2 ) , The European Challenge: 1992, Londres, Wildwood
House.
C l i n t o n , W . J . ( 1 9 7 7 ) , To the Congress of the United States: Study on the Operation
and Effect of the North American Free Trade Agreement, W a s h i n g t o n , D . C .
D e M a t e o , F. ( 1 9 9 8 ) , A Treatise for Legal Practitioners and International Inves-
tors, v o l . I V , Wets G r o u p , N .
(2002), entrevistas c o n los autores, mayo de 2002.
D e v l i n , R. et al ( 2 0 0 3 ) , " A r e a de L i b r e C o m e r c i o de las A m e r i c a s . E x p e c t a t i -
vas a l a r g o p l a z o " , e n A . Puyana ( 2 0 0 3 ) .
424 A L I C I A PUYANA Y JOSÉ R O M E R O FI XLIV-3

D r a c h e , D . (2001), "Pensar desde afuera de l a caja: u n a perspectiva crítica


del q u i n t o aniversario d e l T L C A N " , e n B o r j a T a m a y o ( c o m p . ) , Para eva-
luar T L C A N , op. cit.
F o u r n i e r , F., 2002, " E l T L C U E M desde l a óptica de las negociaciones", e n
R . M . Piñón (comp.) ( 2 0 0 2 ) , La economía global: márgenes de maniobra
para México y América Latina, M é x i c o , D F , U N A M / D e l e g a c i ó n de l a C o m i -
sión E u r o p e a e n M é x i c o .
Gifford, M.N. (2001), "Agricultural Liberalization u n d e r NAFTA: T h e Nego-
t i a t i o n Process", e n R . M . A . L o y n s et al, op. cit.
G l o b e r m a n , S. y M . W a l k e r (comps.) ( 1 9 9 4 ) , E l TLC, un enfoque trinacional,
M é x i c o , F o n d o de C u l t u r a E c o n ó m i c a .
H e i l l e n e r , G. ( 1 9 9 1 ) , "Consideraciones sobre u n área d e l i b r e c o m e r c i o e n -
tre Estados U n i d o s y M é x i c o " , e n G. V e g a ( c o m p . ) , México ante el libre co-
mercio con América del Norte, M é x i c o , E l C o l e g i o de M é x i c o / U n i v e r s i d a d
T e c n o l ó g i c a de M é x i c o .
H u m e , D a v i d ( 1 9 7 8 ) , A Treatise of Human Nature, O x f o r d , C l a r e n d o n Press.
K e o h a n e , R. ( 1 9 9 0 ) , " E l c o n c e p t o de i n t e r d e p e n d e n c i a y e l análisis de las
relaciones asimétricas", e n B l a n c a T o r r e s ( c o o r d . ) , Interdependencia. ¿Un
enfoque útil para el análisis de las relaciones México-Estados Unidos?, México,
E l C o l e g i o de M é x i c o .
L o y n s , R . M . A . ( 2 0 0 1 ) , Trade Liberalization under NAFTA: Report Card on Agricul-
ture, op. cit.
M a d i s s o n , A . ( 2 0 0 1 ) , The World Economy. A Millennia Perspective, París, O E C D .
M a x w e l l , C. y T . B r i a n ( 2 0 0 0 ) , The Making of NAFTA. How the Deal Was Done,
N u e v a Y o r k , C o r n e l l U n i v e r s i t y Press.
M a y e r , F.W. ( 1 9 9 8 ) , Interpreting NAFTA. The Science and Art of Political Analysis,
N u e v a Y o r k , C o l u m b i a U n i v e r s i t y Press.
( 2 0 0 1 ) , "Juego de dos niveles: las negociaciones d e l T L C A N " , e n B o r j a
T a m a y o ( c o m p . ) , Para evaluar al TLCAN, op. cit.
M e a d e J . E . ( 1 9 5 5 ) , The Theory of Customs Unions, Amsterdam, North Holand.
Piñón, R . M . (comp.) ( 2 0 0 2 ) , La economía global: márgenes de maniobra para
México y América Latina, M é x i c o , U N A M / D e l e g a c i ó n de l a C o m i s i ó n E u -
ropea e n México.
P u y a n a , A . , (1983) Economic Integration amongst Uneven Countries. The Case of
the Andean Group, N u e v a Y o r k , P e r g a m o n Press.
2001, " P e t r o l e u m i n t h e N o r t h A m e r i c a n I n t e g r a t i o n Process", e n J .
Bailey ( e d . ) , US-Mexican Economic Integration. NAFTA and Grassroots, Texas,
L y n d o n B . J o h n s o n S c h o o l o f P u b l i c A f f a i r s , U n i v e r s i t y o f Texas.
2002, " T h e M e x i c a n R o a d t o O p e n N a t i o n a l i s m . M e x i c a n T r a d e A g r e e -
m e n t s w i t h D e v e l o p e d C o u n t r i e s " , t r a b a j o e l a b o r a d o p a r a la CEPAL, San-
tiago d e C h i l e .
JUL-SEP 2004 L A ESTRATEGIA COMERCIAL M E X I C A N A 425

( c o o r d . ) (2003a), La integración económica y la globalización. Nuevas pro-


puestas para el proyecto latinoamericano, F L A C S O , Plaza y Valdés.
( 2 0 0 3 b ) , "Las relaciones de América L a t i n a e n el u m b r a l d e l siglo X X I .
E n t r e l a globalización y l a fuerza centrípeta de los E U A , p e n s a n d o e n e l
A L C A " , Perfiles Latinoamericanos, n ú m . 22.
( c o o r d . ) , La maquila en México. Enfrentando los desafíos de la globalización,
M é x i c o , F L A C S O , Plaza y Valdés, e n prensa.
y j . H o r b a t h ( 2 0 0 4 ) , " C o m e r c i o i n t r a - i n d u s t r i a de M é x i c o , a los c i n c o
años de vigencia d e l T L C A N " , e n A . Puyana ( c o o r d . ) (2003a), La integra-
ción económica y la globalización. Nuevas propuestas para el proyecto latinoame-
ricano, F L A C S O , Plaza y Valdés.
R o b s o n , P. ( 1 9 9 4 ) , " N e w R e g i o n a l i s m a n d t h e D e v e l o p i n g C o u n t r i e s " , e n
Economic and Political Integration in Euro, Internal Dynamics and Global Con-
text, R e i n o U n i d o , O x f o r d U n i v e r s i t y Press.
R o d r i k , D . ( 1 9 9 2 ) , The Rush to Free Trade in the Developing World: Why so Late?
Why Now ? Will It Last ?, N B E R , W o r k i n g Paper num. w3947.
R o h h , C. ( 2 0 0 1 ) , c o m e n t a r i o , e n F.W. M e y e r , "Juego de dos niveles", e n A .
B o r j a T a m a y o ( e d . ) , Para evaluar al TLCAN, op. cit.
R o m e r o , J . ( 1 9 9 1 ) , " L a teoría e c o n ó m i c a de l a U n i ó n A d u a n e r a y su rele-
vancia p a r a M é x i c o ante e l A c u e r d o de L i b r e C o m e r c i o c o n los Estados
U n i d o s y Canadá", Estudios Económicos, v o l . 6, n ú m . 2, j u l i o - d i c i e m b r e
(El C o l e g i o de M é x i c o ) .
( 2 0 0 2 ) , "Free T r a d e A g r e e m e n t s b e t w e e n M e x i c o a n d L a t i n A m e r i c a n
C o u n t r i e s " , trabajo e l a b o r a d o p a r a la C E P A L , Santiago de C h i l e .
( 2 0 0 3 ) , "Sustitución de i m p o r t a c i o n e s y a p e r t u r a c o m e r c i a l : resultados
p a r a M é x i c o " , e n A . Puyana, 2003.
Ros, J . ( 1 9 9 4 ) , " M e x i c o a n d N A F T A : E c o n o m i c Effects a n d t h e B a r g a i n i n g
Process", e n V . B u l m e r - T h o m a s et al. ( c o m p s . ) , Mexico and the North
American Free Trade Agreement. Who Will Benefit?, L o n d r e s , I n s t i t u t o de
Estudios L a t i n o a m e r i c a n o s , U n i v e r s i d a d de L o n d r e s / M a c m i l l a n .
Salinas de G o r t a r i , C. ( 1 9 9 7 ) , El largo camino a la modernidad, M é x i c o , FCE.
S A R H (Secretaría de A g r i c u l t u r a y Recursos Hidráulicos) (1992), " E l sector
a g r o p e c u a r i o e n las negociaciones d e l T r a t a d o de L i b r e C o m e r c i o Esta-
dos Unidos-México-Canadá", e n V . B u l m e r - T h o m a s et al. (comps.), Méxi-
co and the North American Free Trade Agreement. Who Will Benefit?, op. cit.
S c h o n w a l d e r , G. ( 2 0 0 2 ) , " E l T L C - U E M desde l a perspectiva e u r o p e a " , e n
R.M. Piñón ( c o m p . ) ( 2 0 0 2 ) , La economía global: márgenes de maniobra
para México y América Latina, M é x i c o , U N A M / D e l e g a c i ó n de la C o m i s i ó n
Europea en México.
Silva H e r z o g , J . (1994), " I n t r o d u c t i o n " , e n V . B u l m e r - T h o m a s et al. (comps.),
Mexico and the North American Free Trade Agreement. Who Will Benefit?, op. cit.
426 A L I C I A PUYANA Y JOSÉ R O M E R O FI XLIV-3

S m i t h , A d a m ( 1 9 9 7 ) , Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza


de las naciones, M é x i c o , FCE.
S m i t h , M . (1993), " T h e N o r t h A m e r i c a n Free T r a d e A g r e e m e n t " , e n K A n -
d e r s o n y R. B l a c k h u r s t ( c o m p s . ) , Regional Integration in the Global Trading
System, L o n d r e s , Harvester Wheatsheaf.
V i n e r , J . ( 1 9 5 0 ) , The Customs Unions Issue, NuevaYork, Carnegie E n d o w m e n t
f o r I n t e r n a t i o n a l Peace.
W B ( W o r l d B a n k ) ( 2 0 0 2 ) , Word Development Indicators, C D R 2002.
Whally, J . (1993), " R e g i o n a l T r a d e A r r a n g e m e n t s i n N o r t h A m e r i c a : CUSFTA
a n d N A F T A " , e n J a i m e de M e l o y A r v i n d Panagariya (comps.), New Dimen-
sions i n Regional Integration, C a m b r i d g e , C a m b r i d g e University Press.
W o n n a c o t t , J . ( 1 9 9 4 ) , "Canada's Role i n N A F T A : T o W h a t Degree Has I t B e e n
Defensive?", e n V. B u l m e r - T h o m a s et al. ( c o m p s . ) , Mexico and the North
American Free Trade Agreement. Who Will Benefit?, op. ext.
Zahniser, E. y M . G e h l n a r ( 2 0 0 1 ) , " N o r t h A m e r i c a n A g r i c u l t u r a l Trade d u -
r i n g 1975-98", e n R . M . A . L o y n s et al., Trade Liberalization under NAFTA: Re-
port Card on Agriculture, op. cit.

ANEXO

GRÁFICA 1
E x p o r t a c i o n e s c o m o p r o p o r c i ó n de las e x p o r t a c i o n e s mexicanas (2000)
JUL-SEP 2004 L A ESTRATEGIA C O M E R C I A L M E X I C A N A 427
428 A L I C I A PUYANA Y JOSÉ R O M E R O FI XLIV-3
JUL-SEP 2004 L A ESTRATEGIA COMERCIAL M E X I C A N A 429

También podría gustarte