Está en la página 1de 14

Capítulo 3 Relaciones y funciones F. S.

Gándara

Capítulo 3 Relaciones y funciones

3.1 Introducción

En este capítulo se quiere llegar a definir el concepto de función que es uno de los conceptos
básicos en matemáticas, al desear reconocer una situación a menudo se hace analizando las
relaciones que existen entre las variables que describen la misma. Tal relación puede ser una
fórmula que exprese una variable como función de otra, en un cierto fenómeno o proceso.

Por lo anterior dicho, se empezará con el término de pareja ordenada, luego producto cartesiano,
a continuación, con el concepto de relación y por último con el concepto de función.

3.2 Producto cartesiano


Definición 3.2.1 1. Dados dos números reales cualesquiera forman una pareja y cuando se le
asigna un orden, a la pareja obtenida se llama pareja ordenada de números reales. Denotada por
a,b con a, b números reales.
2. En una pareja ordenada (a, b) a a se le llama la primera componente y a b la segunda
componente.
 
3. Dos parejas ordenadas a1 , b1 , a2 , b2 se dice que son iguales sí y sólo sí la primera
componente de la primera pareja es igual a la primera componente de la segunda pareja y la
segunda componente de la primera pareja es igual a la segunda componente de la segunda pareja.
Esto es, a1 , b1   a2 , b2   a1  a2 , b1  b2 . En caso contrario se dice que las parejas ordenadas
son diferentes.

Ejemplos 3.2.1 1. Si A  1, 2 existen 4 parejas ordenadas de elementos de A, a saber: (1,1),


(1,2), (2,1), (2, 2).
2. Si X1  a ,b, X 2  c ,d .¿Cuántas parejas ordenadas existen tales que la primera
componente pertenezca a X 1 y la segunda componente pertenezca a X 2 ?

Solución: Las parejas pedidas son: a ,c, a ,d , b,c, b,d 

Para obtener un conjunto con parejas ordenadas a partir de dos conjuntos dados se hace por
medio del producto cartesiano.

Definición 3.2.2 Sean A y B dos conjuntos diferentes del vacío. El producto cartesiano de A con
B, denotado por A  B , es el conjunto de todas las parejas ordenadas para las cuales la primera
componente es elemento de A y la segunda componente es elemento de B. Es decir,

A  B  a ,b  a  A, b  B
Ejemplos 3.2.2 1. Sean A  1, 2, 3, B  a , bentonces A  B  1,a,1,b,2,a,2,b,3,a,3,b
2. Si A= 1,2 entonces A2  A  A  1,1,1,2,2,1,2,2
3. Sea N el conjunto de los números naturales. Entonces N 2  N  N  n ,m  n  N , m  N

27
Capítulo 3 Relaciones y funciones F. S. Gándara

4. Sea Z el conjunto de los números enteros. Entonces Z 2  Z  Z  a ,b  a  Z , b  Z


5. Sea R el conjunto de los números reales. Entonces R 2  R  R   x , y  x  R , y  R. Que
en forma grafica proporciona el sistema de coordenadas cartesianas o el sistema de dos
dimensiones, esto es:

.(x,y)

O x

Figura 3.2.0 Sistema coordenado rectangular

6. Los grupos sanguíneos ABO son explicados por tres genes o alelos en el mismo “gene locus”.
Denótese a los alelos por a, b, o. Los alelos a y b son dominantes sobre o. Los individuos que
tienen la combinación genética oo no poseen antígenos A, B en la sangre. En las combinaciones
bb y bo la sangre contiene el antígeno B y en la combinación ab la sangre contiene ambos
antígenos. Si S  a, b, oel producto cartesiano es

S  S  a,a,a,b,a,o,b,a,b,b,b,o,o,a,o,b,o,o

cuya ilustración se muestra en la figura 3.2.1.

Puntos
o    celosía
b   
a   

a b o

Figura 3.2.1 Combinaciones posibles de genes en un zigoto

3.3 Relaciones
Definición 3.3.1 Sean A, B dos conjuntos. Una relación entre A y B es un subconjunto del
producto cartesiano denotado por R. Es decir, R  A  B .

Ejemplos 3.3.1 1. Sea A   , B un conjunto arbitrario, como A  B   entonces la única


relación posible entre A y B es la vacía, esto es, R   . En forma análoga si B   .
2. Si A  a, B  b entonces A  B  a,b existen dos relaciones entre A y B la vacía y la
total, esto es, R1   , R2  a ,b.
3. Si A y B son dos conjuntos arbitrarios siempre se tienen al menos dos relaciones la vacía y la
total.

28
Capítulo 3 Relaciones y funciones F. S. Gándara

4. Si A  # , $, B  *,  existen 16 relaciones entre A y B, a saber:


A  B  # ,* ,# , ,$,* ,$,   R15 , R1  # ,* , R2  # , ,
R3  $,* , R4  $,, R5  # ,* ,# , , R6  $,*,$, , R7  # ,* ,$,*,
R8  # , ,$, , R9  # ,* ,# , ,$,* , R10  # , ,$,*,$,  , R11  # ,*,# ,,$,
R12  # ,*,$,*,$, , R13  # ,* ,$,  , R14  # ,,$,*, R16   .

5. Sea A  H , He, Li, Be, B, C , N , O, ... el conjunto de elementos químicos ordenados por su
número atómico y sea N={1, 2, 3, ... } el conjunto de todos los pesos atómicos (redondeados a
enteros ) . Luego, un par ordenado como (He,4) indica un isótopo del He de peso 4 o bien, 4 He .
Todos los isótopos existentes en la naturaleza o producidos por el hombre forman un subconjunto
del producto cartesiano A  N . Además, también puede decirse que los isótopos estables e
inestables son relaciones de dicho producto cartesiano.

Definición 3.3.2 Sea R  A  B una relación, el dominio de la relación R denotado por DR


está dado por
DR   a  A  b  B, a, b   R
Definición 3.3.3 Sea R  A  B una relación, el recorrido o rango de la relación R denotado por
R está dado por
 R   b  B  a  A, a ,b   R
Ejemplos 3.3.2 1. ¿Dígase cuál es el dominio en cada una de las 16 relaciones del ejemplo 4?

Solución: DR1  #   DR2  DR5 , DR16   , DR3  $   DR4  DR6


DR7  # ,$  DR8  DR9  DR10  DR11  DR12  DR13  DR14  DR15
2. ¿Dígase cuáles son los recorridos de las 16 relaciones del ejemplo 4?

Solución: R1  *   R3  R7 , R2     R4  R8  R14


R5  *,   R6  R9  R10  R11  R12  R13  R15 , R16  

Definición 3.3.4 La gráfica de una relación R  A  B es el conjunto formado por todos los
puntos del sistema de coordenadas rectangulares que pertenecen a cierto conjunto llamado
solución de R, denotado por GR .

Ejemplos 3.3.3 1. Sea S  1, 2 ,3 ,4 ,5 y la relación Q en S  S tal que Q   x , y  x  y.


Solución: La relación es, Q  1,2,1,3,1,4,1,5,2,3,2,4,2,5,3,4,3,5,4,5, cuya grafica
se ilustra en la figura 3.3.1, el dominio y el recorrido son: DQ  1,2,3,4,5, Q  2,3,4,5 .

2. Sea R la relación dada por y  x  1 , cuya gráfica se ilustra en la figura 3.3.2. El hecho de que
aparezca la desigualdad estricta indica que no se incluyen todos los puntos sobre la recta.

29
Capítulo 3 Relaciones y funciones F. S. Gándara

y y

5    
4   
3  
2 
1

x
x O
O 1 2 3 4 5

Figura 3.3.1 Gráfica de la relación Q Figura 3.3.2 Gráfica de y  x  1

3.4 Funciones

3.4.1 Definiciones

Definición 3.4.1 1. Una función es el conjunto de pares ordenados tales que no existen dos
parejas distintas que tengan la primera componente igual. O bien,
2. Sean A y B dos conjuntos. Una función f de A en B, denotada por f : A  B es una relación
R  A  B que cumple: DR  A , es decir, x  A  a ,b  R y  x  A tiene asociado un sólo
elemento de B, es decir, sí x, y1 , x, y2   R  y1  y2 .

Definición 3.4.2 El dominio de una función f : A  B es el conjunto A de todos los elementos a


tales que a ,b  f para algún elemento b o bien, es el conjunto de las primeras componentes de
los pares ordenados. Denotándose por D f , esto es,
D f  a  A b  B ,a ,b   f 
Más aun, es el conjunto de puntos donde esta definida la función.

Definición 3.4.3 1. La imagen o punto imagen de una función f : A  B , denotada por  f , es


decir,
 f  b  B a  A, f ( a )  b.

2. Al conjunto de todos los puntos imagen f(a) según los valores que tome a se llama rango o
recorrido de la función f , denotado por  f .

Definición 3.4.4 Una función f cuyo dominio y recorrido son los números reales, se llama una
función de variable real con valores reales, denotada por f : R  R .
O simplemente función de variable real, que son las que se estudiaran durante el curso.

Definición 3.4.5 La gráfica de una función real f denotada por G f , es el conjunto dado por

G f  x , y  x  D f ,y   f 
30
Capítulo 3 Relaciones y funciones F. S. Gándara

en dónde G f  R 2 . Además, un punto x0 , y0   G f  f ( x0 )  y0 .

Nota 3.4.1 La notación moderna de función, fue el resultado de los esfuerzos de muchos
matemáticos de los siglos XVII, XVIII. En particular a Leonard Euler se le debe la notación
y  f (x) .

Ejemplos 3.4.1 1. Cuál de los siguientes pares ordenados son funciones


1.1 f  2,1,  1,5
, 0,0
, 6,2 1.2 g   5,2
, 1,1
, 3,2
, 5,1
, 7,2
1.3 h   3,1, 3,0,4,2,7,5

Solución: 1.1 Si es función 1.2 Si es función 1.3 No es función

2. Del ejemplo anterior determínese los dominios y los recorridos

Solución: D f   1,0,2,6  f  0,1,2,5 Dg   5,1,3,5,7 g  1,2


Véase las figuras 3.4.1 y 3.4.2

A B X Y

f
-1 0 -5
0 1 1 1
2 2 3 2
6 5 5
7

Figura 3.4.1 Gráfica de f : A  B Figura 3.4.2 Gráfica de g : X  Y

3. Las siguientes relaciones son funciones


3.1 a,1
, b,2
, c,3
, d ,1 3.2  x , y  x , y son pájaros, con y madre de x
3.3 t , T  t es el tiempo de inicio de un experiment o y T la temperatura del laboratorio 
4. Las siguientes relaciones no son funciones
4.1 1,a  , 2,b, 3,c
, 1,d 
, 2,3 4.2  x , y  x , y son gatos, pero y es hermano de x
5. Las siguientes relaciones son funciones reales, pero en lugar de dar un conjunto de parejas,
ahora se da una regla o una formula, que es como normalmente se dan.
0 si x es par
5.1 f   x , y  y  2 xo sólo f ( x )  2 x 5.2 y  f ( x )  
1 si x es impar
5.3 Considérese a V como el volumen del flujo sanguíneo que pasa a través de una vena a la
presión p. La relación básica es V  Cp donde C es una constante que depende de la forma de la
vena o bien V ( p )  Cp .

Las funciones anteriores el lector puede graficarlas

6. Las siguientes gráficas muestran una relación que es función y otra que no lo es.

31
Capítulo 3 Relaciones y funciones F. S. Gándara

f3 f y

f2 

f1   x
O
O t1 t2 t3 t

Figura 3.4.3 Si es función Figura 3.4.4 No es función

3.4.2 Algebra de funciones

Definición 3.4.6 Sean f y g dos funciones reales tales que D  D f  Dg luego:


1.Adición:  f  g x  f x  g x o 
f  g  x, f  x   g x ) x  D f  D g , 
con D f  g  D f  Dg
2.Multiplicación:  f .g x  f xg x o  
f .g   x , f  x g  x  x  D f  Dg ,
con D f .g  D f  Dg

Teorema 3.4.1(Algebra de funciones) Sea F el conjunto de las funciones reales con las
operaciones dadas en la definición 3.4.6. Entonces:

1. Para la adición
1.1 f , g  F se tiene f  g  F (p. cerradura )
1.2 f , g  F se tiene f  g  g  f ( p.conmutativa )
1.3 f , g ,h  F se tiene  f  g   h  f  g  h ( p. asociativa )
1.4 f  F existe una función O tal que f+O= O+f=f
1.5 f  F existe -f tal que f   f    f   f  0 ( p. inverso aditivo )
2. Para la multiplicación
2.1 f , g  F se tiene f .g  F ( p. cerradura )
2.2 f , g  F se tiene f .g  g . f (p. conmutativa
2.3 f , g ,h  F se tiene  f .g .h  f .g .h (p. asociativa )
2.4 f  F existe un único 1 tal que 1.f=f.1=f (p. neutro multiplicativo )
1 1
2.5 f  F f(x )  0, x  D f existe tal que f    1
f f
2.6 f , g ,h  F se tiene f g  h  f .g  f .h ( p. dist. por la izq.)

Ejemplos 3.4.2 1. Dadas las siguientes funciones:

f  1,3,2,5,4,2,5,3 g   1,2,1,2, 3,1,2,2,4,0.5


Determínense:

1.1 f+g 1.2 f.g 1.3 -f 1.4 1/f 1.5 -g 1.6 1/g 1.7 f/g 1.8 g/f 1.9 f-g

32
Capítulo 3 Relaciones y funciones F. S. Gándara

Solución: Primero se determinan los dominios, D f  1, 2, 4, 5, Dg   1, 1, 2, 3, 4 luego,


1.1 f  g  1,5
, 2,7
. 4, 1.5 f .g  1,6
1.2 , 2,10,4, 1
 f  1, 3, 2, 5,4,2,5, 3   1,0.33,2,0.2,4, 0.5,5,0.33
1
1.3 1.4
f

 g   1,2,1,2, 3,1,2,2,4,0.5   1, .5,1, .5, 3,1,2, .5, (4,2


1
1.5 1.6
g
1
 f    1,1.5,2, 2.5,4,  4  1,0.66 ,2,0.4,4, 0.25 
f g
1.7 1.8
g g f
1.9 f  g  1,1,2, 3,4,  2.5

2. Dadas las funciones f x  2 y g x  1  x determínese en forma gráfica:


2.1 f+g 2.2 f.g 2.3 -f 2.4 -g 2.5 1/f 2.6 1/g

Solución: Las operaciones solicitadas en forma analítica son:


2.1  f  g x  f x  g x  3  x 2.2  fg x  f xg x  2  2x
2.3  f x   f x  2 2.4  g x   g x  1  x
1 1
2.5   x   2.6   x  
1 1 1 1
 
f f x  2 g g x  1  x
Se deja al lector interesado que haga las gráficas para que observe el efecto geométrico de dichas
operaciones.

3. Sean f x   4 x  1 y g x   9  x 2 con D f   1,  y D g   3,3 Determínese:


3.1 f g 3.2 f g 3.3 fg 3.4 f/g 3.5 f 5 y sus dominios.
Solución:3.1 f  x   g  x   4 x  1  9  x 2 3.2 f  x   g  x   4 x  1  9  x 2
3.3  fg  x   f  x g  x   4 x  1 9  x 2 Los dominios de 3.1 a 3.3 son D   1,3
f f x  4 x  1
3.4  x    y D f   1,3
g g x  9  x2 g

3.5  f x  f x  


5 5 4
x 1 
5
y D f 5   1,  

3.5 Función composición e inversa de funciones

A continuación, se estudiará los conceptos composición e inversa de funciónes en general. La


composición entre funciones es una manera de obtener una tercera función que en ocaciones
puede ser fácil obtenerse; la función inversa también juega un papel importante en matemáticas,
ya que podrá decirse, por ejemplo, que la función logarítmica es la función inversa de la
exponencial y viceversa. En ambos casos, puede preguntarse por su razón de cambio en algún
instante dado.

3.5.1 Composición de funciones

33
Capítulo 3 Relaciones y funciones F. S. Gándara

Alguna veces, dada una función h se quiere encontrar dos funciones simples f y g cuya
composición sea h, es decir, h( x)  f ( g ( x)) . Puede considerarse que f y g son dos máquinas,
figura 3.5.1. La función de entrada que acepta x y produce una salida u  g (x) . La función f
representa el paso final del proceso dando h(x) , luego u  g (x) y produce
f (u)  f ( g ( x))  h( x) . Es decir, x g g ( x)  u( x)  f f (u)  f ( g ( x)) . Más aún, se dice que
f ( g ( x)) es la composición de f y g. Al pensar en forma análoga, se tendrá g ( f ( x))

Figura 3.5.1 Ilustración de la composición de dos funciones

Definición 3.5.1 Sean f y g dos funciones reales. La composición de f con g es la función f  g


sobre el conjunto

S  D f  g  x  Dg g ( x)  D f 
está dada por  f  g ( x)  f ( g ( x))

O bien, la composición de g con f es la función g  f sobre el conjunto



T  Dg  f  x x  D f , f ( x)  Dg 
está dada por g  f ( x)  g  f ( x) .

La notación, º se lee f seguida de g o bien f compuesta por g, por ejemplo.

Teorema 3.5.1 (Álgebra de composición de funciones) Sea Ғ el conjunto de todas las funciones
reales de variable real. Se tienen:

i) Para toda f,g en Ғ entonces f  g  Ғ


ii) Para toda f,g en Ғ , se tiene f  g  g  f
iii) Para toda f , g , h  Ғ entonces f  g  h   f  g   h
iv) Existe I  Ғ para toda f  Ғ entonces f  I=f= I  f , I función identidad
v) Para toda f , g , h  Ғ entonces ( f  g )  h  f  h  g  h
vi) Para toda f , g , h  Ғ entonces  fg   h   f  hg  h

Ejemplos 3.5.1 1. Sean f  1,3, 2,4, 3,5, 4,6 , g  0,3, 3,2, 4,1.
Hállese: 1.1 f  g 1.2 g  f

34
Capítulo 3 Relaciones y funciones F. S. Gándara

Solución: Primero hállese los dominios de la funciones dadas, D f  1,2,3,4 , Dg  0,3,4y por
la definición 3.5.1 se tiene. D f  g  3,4, Dg  f  1,2 , más aún , .
1.1 f  g  3,2, 4,1 1.2 g  f  1,2, 2,1

3. Sean las funciones f ( x)  x , g ( x)  3  2 x Hállese f  g


4.
Solución. Los dominios de la funciones dadas son: D f   x x  0 , Dg   luego,
 3
D f g  x x   , más aún,  f  g ( x)  3  2 x  h( x) y  f  g  0, 
 2

, g ( x)  x Evalúese. 3.1  f  g (9) 3.2 g  f 6


1
3. Sean las funciones f ( x) 
x2
3.3  f  g (x) 3.4 ( g  f )( x) 3.5  f  g (3) 3.6 g  f (a)

4. La cantidad de peces en una bahía o lago es una función del oxígeno libre en el agua. Sea F la
biomasa total de peces en una extensión de agua dada. Si O2 denota el nivel de oxígeno libre
aprovechable, luego se tiene
F (O2 )   AO2  K   AK 2
2

donde K es el nivel óptimo de oxígeno libre y A es una constante que depende del tamaño de la
bahía o lago. El oxígeno en el agua está generado por algas y plantas. Esto es, el nivel de oxígeno
es una función de la biomasa total de algas denotada por x, dada por

O2 ( x)   Bx  C   BC 2
2

donde C es el nivel de algas que produce la cantidad máxima de oxígeno y B es una constante que
depende del área de la bahía o lago. Determínese el nivel de peces como una función del nivel de
algas x, así como analizar los dominios.

Solución: Se está pidiendo la composición


F  O2 ( x)  F O2 ( x)  F  B( x  C ) 2  BC 2    A Bx  C 2  BC 2  K 
2
 AK 2
Como las expresiones para F (O2 ) y O2 ( x) sólo son válidas si F  0, O2  0 , luego ,
DF (O2 )  O2 0  O2  2 K  y DO2 ( x )  x 0  x  2C
más aún,
DF O2  x 0  x  2C y 0  O2 ( x)  2 K 
éste último dominio dependerá de los parámetros A, B, C, K

5. El proceso de coagulación de la sangre involucra la activación secuencial de muchas proteínas


sanguíneas llamadas “factores” de coagulación. Un modelo simple de este proceso puede ser
descrito por el siguiente diagrama.

35
Capítulo 3 Relaciones y funciones F. S. Gándara

Activación de Formación Formación de


factores de de fibrina sangre
corte coagulación trombina coagulada

Figura 3.5.2 Esquema del proceso de coagulación de la sangre

La cantidad de fibrina formada es una función de la cantidad de trombina. Sea F la cantidad


aumentada de fibrina y sea T la cantidad aumentada de trombina. Supóngase que F es una
función potencia de T, luego F  T n , para algún entero n . En forma análoga, la cantidad de
factores de coagulación individuales que fueron activados. La enfermedad hemofilia “clasica” o
del “sangrador” ocurre cuando una persona tiene una cantidad insuficiente de uno de los factores
de grupo o coagulación. La forma más, común de hemofilia es la falta del factor VIII (proteína de
coagulación). Si F8 denota el nivel de activación del factor VIII, la cantidad de trombina
generada será proporcional a una función potencia de F8 : T  kF8 , m un entero positivo y k una
m

constante. De donde, la formación de la fibrina también será una función de F8 , esto es,
F  T ( F8 )  F T ( F8 )  F kF8m   k n F8mn  KF8 mn , K  k n
La gráfica de esta función se muestra a continuación (el lector puede hacerla, y ponerla como
figura 3.5.3)

Figura 3.5.3

3.5.2 Función inversa

A menudo se desea encontrar pares de funciones que sean “opuesta” una de la otra. En forma
esquemática se tendría.
f

a f(a)

b f(b)

Figura 3.5.4 Ilustración de la función inversa

El hecho de encontrar pares de funciones que sean opuesto, puede hacerse mediante la función
inversa, para la cual deben proponerse las definiciones siguientes.

Definición 3.5.2 Sea f : A  B una función, se dice que f es uno a uno o inyectiva o
univalente o biunivoca, si para toda pareja a1 , a2  A con a1  a2 se tiene que f (a1 )  f (a2 ) o
bien, si f (a1 )  f (a2 ) entonces a1  a2
Ejemplos 3.5.1 1 Sea A  a, b, c, d , e, B  el conjunto de todas las letras del alfabeto Las
funciones f , g , h de A en B están dadas por:

36
Capítulo 3 Relaciones y funciones F. S. Gándara

1.1. f (a)  r , f (b)  a, f (c)  s, f (d )  r , f (e)  e


1.2 g (a)  a, g (b)  c, g (c)  e, g (d )  r , g (e)  s
1.3 h(a)  a, h(b)  y, h(c)  x, h(d )  y, h(e)  z
Dígase si son o no funciones inyectivas.
Solución: 1.1 f no es inyectiva 1.2 g es inyectiva 1.3 h no es inyectiva

2. La función f que asigna a cada país del mundo su capital, es inyectiva, ya que no puede haber
países diferentes con la misma capital.
5. Sea f : R  R, f ( x)  x 2 , f no es inyectiva, ya que , f (1)  f (1)  1 o sea que dados dos
números reales diferentes 1 y -1 tiene la misma imagen.

Definición 3.5.3 Una función f : A  B se dice que es suprayectiva o sobre si mf  B, es


decir, b  B  a  A tal que f (a)  b .

Definición 3.5.4 Sea f : A  B se llama biyectiva si es inyectiva y es sobre.

Ejemplos 3.5.2 1 Sea f : A  B dada por la figura 3.5.5 con A  a, b, c, d  , B  x. y.z.
Observese que f ( A)  x, y, z  B, es decir, mf  B de donde f es sobre.

A B

a x
b y
c z
d

Figura 3.5.5 Ilustración de una función sobre

2. La función identidad es biyectiva en cualquier conjunto.

Definición 3.5.5 (Función inversa) Dos funciones f : A  B, g : D  E se dicen que son


funciones inversas o inversa una de la otra siempre que:

1. El dominio de cada una es el rango de la otra; es decir, A  E, B  D


2. f ( g ( x))  x, x  D y g ( f ( x))  x x  A

Una forma geométrica de ver si una función tiene inversa, en la medida de lo posible es.

Teorema 3.5.2 (Propiedad reflexiva) Dos funciones f y g son funciones inversas si y sólo si sus
gráficas son reflexiones una de la otra a través de la recta y  x , véase la figura 3.5.6

37
Capítulo 3 Relaciones y funciones F. S. Gándara

Figura 3.5.6 Ilustración del teorema 3.5.2

Teorema 3.5.6 (Propiedad de biyectividad para funciones inversas) La función f tiene una
inversa si y sólo si f es una función biyectiva.

1
Observación 3.5.1 Si f denota la función inversa y existe entonces puede expresarse
mediante,
f 1

 ( y, x) y   f , f ( x)  y 
1
además, y  f ( x) y f ( y )  x son equivalentes.

Observación 3.5.2 La inversa de una función es el conjunto de pares ordenados obtenidos al


intercambiar el primer y segundo elementos en cada par ordenado de la función. Además,
D f 1   f y  f 1  D f .

Observación 3.5.3 Si en la definición 3.5.5. g es la inversa de f, es decir, g  f 1 entonces se


tiene
f 1 ( f ( x))  x x  D y f  f 1 ( x)   x x  A

Ejemplo 3.5.3 1. Determinar f 1 si f  1,2, 3,4, 2,3

Solución: La función inversa de f será f 1


 2.1, 4,3, 3,2

2.Vease si la siguiente función tiene inversa: si g  1,2, 2,2, 3,4

Solución. De la función dada se tiene: 1  2,2  2,3  4 y como candidato a la función inversa
se tiene 2  1 o 2  2 y 4  3 de donde puede verse que la función g no tiene inversa.

3.Sea f ( x)  x 2  1 encuéntrese su función inversa y verifíquese si dicha función es su inversa.


1
Solución: Sea y  x 2  1 de donde x   y 1 es decir, f ( x)   y  1 o bien
1
f ( x)  x  1 .

38
Capítulo 3 Relaciones y funciones F. S. Gándara

3.6 Variables y proporcionalidad

Para ilustrar los términos de variable y constante considérese las dos leyes siguientes, en donde:
V es el volumen, T es la temperatura del gas, P la presión del gas y R una contante. Ambas leyes
utilizan la misma ecuación V=RT/P.

Ley de Boyle Si T permanece constante entonces el volumen es inversamente proporcional a la


presión, es decir, V=constante/P.

Ley de Charles A una presión constante, el volumen de una muestra de gas es directamente
proporcional a la temperatura, es decir, V=constanteT.

En las ecuaciones anteriores el volumen es tratado como una función. En la primera ley T es
tratada como una constante y P como una variable. Esto es, V es una función de P y para
enfatizar se escribe V P   RT0 / P esto quiere decir que T0 representa la temperatura constante.
En la segunda ley, P es tratada como una constante y T como una variable.Luego, el volumen V
es una función de la temperatura T y puede escribirse como V T   kT donde k  R / P .

En general para usar los términos “variables “ y “constante “ se hace como sigue:

 Un término es considerado como una constante si es un número real o representa un número


real que no es alterado por cualquier razón.
 Un término es llamado una variable si es considerado como el argumento de una función y
toma cualquier valor en el dominio de la misma.
 Si una variable toma cualquier valor para todo real se llama parámetro.

Definición 3.5.1 (Proporcionalidad) 1. Una cantidad A es proporcional a una cantidad B,


denotada por A  B si existe una constante k tal que A=kB.

2. Si n es un número real positivo, el enunciado A varía directamente proporcional a la n-ésima


potencia de B o bien, A es directamente proporcional a la n-ésima potencia de B, significa que
A=kB, para todo k real.

3. El enunciado A varía inversamente con B o bien A es inversamente proporcional a B, significa


que A=k/B, en donde k es un número real. Si A=k/B para algún número real positivo n, luego A es
inversamente proporcional a la n-ésima potencia de B.

4. El enunciado A varía conjuntamente con B y C significa que A=kBC para algún número real
k. Si A  kB nC m donde n y m son números reales positivos, luego A varía conjuntamente a la n-
ésima potencia de B y la m-ésima potencia de C.

Ejemplos 3.5.1 1. Segunda ley de Newton. La fuerza es proporcional a la aceleración F  a ,


para quitar la proporcionalidad se introduce la constante m, la masa, de donde F  ma .

2. Ley de Coulomb. La fuerza electrostática que experimentan dos cargas puntuales es


directamente proporcional a su multiplicación e inversamente proporcional al cuadrado de la
distancia que las separa, esto es

39
Capítulo 3 Relaciones y funciones F. S. Gándara

q1 q 2
Fe 
r2
para quitar la proporcionalidad existe la constante k llamada constante electrostática, con
1
k  9.0  109 N - m 2 / C2 y  0  8.85415  10 12 C2 / N - m 2 .
4 0
3. Al permanecer constante la temperatura, la presión de un gas encerrado en un recipiente es
inversamente proporcional al volumen. La presión de cierto gas dentro de un globo esférico de 9
pulg. de radio es de 20 libras por pulgada cuadrada (lb/pulg 2 ). Si el radio del globo aumenta a 12
pulg, determínese la nueva presión del gas.

 93  972 pu lg 3 . Al denotar la presión y el volumen por


4
Solución: El volumen original es
3
k
P, V en forma respectiva, por 3 de la definición 3.5.1 se tiene: P  para k un número real.
V
k
como P=20 cuando V  972 entonces 20   k  19440 . Mas aun, si el radio es 12
972
pulg, V  2304 pulg 3 . Al sustituir el valor de V en la ecuación anterior P= 8.4375 lb/pulg 2 .

Proposición 3.4.1 1. Sea A  B y H g  B Entonces H g  B .


2. Sea Hl  S y H g  Hl . Entonces H g  S .
3. Sea H g  S y H g  M . Entonces S  M .

40

También podría gustarte