Está en la página 1de 27

ESTUDIO GEOLÓGICO GEOTÉCNICO PARA MOVIMIENTO EN MASA

SECTOR ANTIGUA ESTACIÓN – VEREDA SALINAS

AL SERVICIO DEL MUNICIPIO DE CALDAS

INFORME GEOLÓGICO GEOTÉCNICO


MEDELLÍN, JULIO DE 2022

Página 1 de 27
INFORMACIÓN DOCUMENTAL
Contrato de consultoría No. XES-2022_3
Título del documento: Estudio-geológico-geotécnico-MovMasaCaldas
Código del documento: ES-2022_2
Fecha redacción: junio 2022
Consulto Consultor:
r:

MATEO PEREZ TOMAS BURITICÁ


AGUDELO INGENIERO VÁSQUEZ
CIVIL GEOTECNISTA INGENIERIA
CC.1037597355 GEOLÓGICA
CC.1026157499

REGISTRO DE MODIFICACIONES

VERSIÓ
N DESCRIPCIÓN DE LAS
NÚMER FECHA MODIFICACIONES
O
1.0 21/06/20 Creación del documento
22

Página 2 de 27
TABLA DE CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN 5
2 GENERALIDADES 6
2.1 LOCALIZACIÓN 6
2.2 METODOLOGÍA 7
3 CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA 8
3.1 GEOLOGÍA 8
3.1.1 GEOLOGÍA REGIONAL 8
3.1.2 GEOLOGÍA LOCAL 10
3.2 GEOMOFOLOGÍA Y PROCESOS MORFODINÁMICOS 13
4 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA 19
4.1 PROGRAMA DE EXPLORACIÓN 19
4.2 PERFIL DE SUELO 22
4.3 DESCRIPCIÓN SONDEOS 23
4.4 CONSISTENCIA DE LOS MATERIALES 25

Página 3 de 27
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Localización del proyecto. Tomado de la página oficial del Municipio de
Caldas. 6
Ilustración 2 Geología regional. Tomado de Microzonificación Sísmica del Valle de
Aburrá. 9
Ilustración 3 Mapa geología local. 11
Ilustración 4 Filitas en afloramiento. 12
Ilustración 5 Fragmentos en la base del afloramiento. 12
Ilustración 6 Material del movimiento en masa. 13
Ilustración 7 Mapa geomorfología local. 14
Ilustración 8 Partes del movimiento en masa. 15
Ilustración 9 Depresión en la vía reconstruida por la comunidad. 16
Ilustración 10 Movimiento en masa activo de menor tamaño. 17
Ilustración 11 Cuneta en la base del movimiento en masa. 18
Ilustración 12 Mapa de procesos morfodinámicos. 19
Ilustración 13 Ubicación de sondeos en la zona. 20
Ilustración 14 Fotografías de la ejecución de los sondeos en el sitio de estudio. 22
Ilustración 15 Perfiles característicos área de estudio. 23

LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Características Sondeos. 21

Página 4 de 27
1 INTRODUCCIÓN
Atendiendo la solicitud del Municipio de Caldas, XEmpresa presenta el concepto técnico
que involucra las propiedades geomecánicas del subsuelo y la estabilidad relativa del
terreno para una zona ubicada la Vereda Salinas en la que se presentó, el 13 de octubre del
año 2018, un movimiento en masa que afectó dos vías y diferentes estructuras, siendo la
principal causa del evento las intervenciones antrópicas realizadas en la base del talud sin la
previa construcción de estructuras de contención o estabilización.
Para alcanzar el objetivo se desarrollaron tres visitas a la zona, una con el fin de realizar
pruebas geofísicas y dos visitas para ejecutar sondeos. En este informe se consignan
detalladamente los estudios realizados, presentando los trabajos de campo, ensayos de
laboratorio, características del subsuelo, análisis de ingeniería y las respectivas
recomendaciones para la estabilización de la ladera en la que se presentó el movimiento en
masa, buscando principalmente la seguridad de la comunidad.
Los análisis y recomendaciones aquí plasmadas aplican únicamente a las características del
proyecto presentadas a esta oficina al momento de iniciar las investigaciones y a las
condiciones geotécnicas observadas en el sector. Para lo que fue necesario llevar a cabo
tanto trabajos de campo como de laboratorio, tal como lo sugiere la norma sismo resistente
de 2010, en su título H.

Página 5 de 27
2 GENERALIDADES
2.1 LOCALIZACIÓN
La zona estudiada se localiza en el Municipio de Caldas, específicamente en la Vereda
Salinas en el sector de la antigua estación.
El Municipio de Caldas limita al norte con los municipios de La Estrella, Sabaneta y
Envigado, al este con el municipio de El Retiro, al sur con los municipios de Santa Bárbara
y Fredonia y al oeste con los municipios de Amagá y Angelópolis, tal y como se observa en
la siguiente ilustración.

Ilustración 1 Localización del proyecto. Tomado de la página oficial del Municipio de


Caldas.

Página 6 de 27
2.2 METODOLOGÍA
El desarrollo del presente trabajo geotécnico contempló las siguientes etapas
metodológicas:
1. Recolección de información secundaria: Consulta y análisis de información geológica,
geomorfológica, entre otros, de la zona del proyecto, a nivel local como regional.
2. Trabajo de campo: Levantamiento de información in situ y evaluación del terreno
mediante la observación de las características geológicas y geomorfológicas del sitio de
interés y la realización de una serie de exploraciones, que incluyen la toma de muestras
para los análisis geotécnicos pertinentes, la construcción de los perfiles geológicos.
3. Trabajo de laboratorio: Las muestras representativas de suelo obtenidas en el campo son
sometidas a ensayos de laboratorio para determinar las propiedades índices que definan el
modelo y los parámetros de resistencia para el análisis geotécnico.
4. Trabajo de oficina: La información primaria y secundaria recolectada, al igual que los
resultados de las pruebas de laboratorio son analizados con la finalidad de construir un
modelo geotécnico del terreno.
5. Elaboración y edición de informe final: Se elabora el presente informe con los resultados
de los estudios, las conclusiones y recomendaciones para los diseños, teniendo presentes los
lineamientos de la Norma Colombiana Sismo Resistente NSR-10. CARACTERIZACIÓN
GEOLÓGICA

Página 7 de 27
3 CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA
Se describe a continuación la geología regional de la zona de estudio con base en la
revisión bibliográfica y lo observado en las visitas a campo, lo cual es corroborado con los
sondeos realizados. De igual manera se describirá la geomorfología regional.
3.1 GEOLOGÍA
3.1.1 GEOLOGÍA REGIONAL
A nivel regional, el municipio de Caldas se encuentra ubicado geológicamente en medio del
flanco occidental de la Cordillera Central de los Andes Colombianos, la cual se compone
por un basamento polimetamórfico pre Mesozoico que incluye rocas oceánicas y
continentales (McCourt et al. 1984 en Taboada, 2000), (definido por Restrepo y Toussaint
en 1982 basados en dataciones radiométricas y estudios petrográficos detallados), donde se
encuentran rocas con edades desde el Precámbrico hasta el Cretáceo, que se generaron en
por lo menos cuatro eventos metamórficos regionales superpuestos y se encuentra rodeada
en los límites con las cordilleras Occidental y Oriental principalmente por rocas
metasedimentarias.
Por otro lado, este municipio hace parte del Valle de Aburrá que se encuentra vinculado a
la continua y compleja evolución del norte de los Andes en la esquina noroccidental de
Suramérica. Este borde enmarca complejos procesos de convergencia, subducción y
acreción entre las placas oceánica del Caribe y Nazca bajo el continente suramericano, que
datan de tiempos del Cretácico tardío hasta hoy (Taboada 2000, Pindell and Kennan,
2009c). Sumado a esta triple convergencia, el levantamiento final de los Andes del norte y
la evolución de sus cuencas intramontaña ha sido fuertemente influenciado por la colisión e
interacción del bloque Panamá Chocó con el borde noroccidental de los Andes en el
noroccidente de Colombia (Duque Caro, 1990, Cediel et al., 2003). El inicio de esta
colisión ha sido considerada más antigua de lo planteado, hacia el Mioceno Inferior
(Montes et al., 2015), implicando nuevas consideraciones e interrogantes en la evolución
geológica del noroccidente de Colombia y en particular de sus cuencas intramontañas, entre
ellas la cuenca del Valle de Aburrá.
De manera más específica, en la siguiente ilustración se presenta la localización del área de
estudio en el Mapa de la “Microzonificación sísmica del Valle de Aburrá (2006)”
desarrollada por el AMVA con una escala 1:225.000.

Página 8 de 27
Ilustración 2 Geología regional. Tomado de Microzonificación Sísmica del Valle de
Aburrá.

Según el mapa anterior, la zona estudiada se encuentra en la unidad denominada Stock de


Amagá, el cual ha sido definido como un Intrusivo Triásico, relacionado con la actividad
ígnea de la cordillera Central, la cual se inicia en el Pérmico durante la orogenia Hercínica
y se extiende hasta el Triásico con la intrusión de este Stock adamelítico en el flanco
occidental de esta cordillera. Grosse (1926) describió con el nombre de granito tipo Amagá
una serie de pequeños plutones situados en la vertiente occidental de la cordillera Central,
el plutón principal localizado al este de la población de Amagá. Este cuerpo principal tiene
11,7 km de longitud y una amplitud máxima de tres kilómetros, en conjunto cubre un área
de 45 km2, considerando cinco cuerpos menores localizados al norte del plutón principal,
los cuales se consideran cogenéticos. Ingeominas (2001) describe este cuerpo como una
variación entre cuarzomonzonita y granodiorita. Mineralogicamente está compuesto por
cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa, con inclusiones abundantes de biotita y apatito,
toma un color gris pálido por alteración a sericita y arcillas, biotita negra con inclusiones de
circón. La roca es predominantemente maciza, granular a porfídica, grano medio a grueso,
color moteado rosado a gris claro. El contacto de este plutón con metamorfitas de muy bajo
grado es intrusivo, formando una delgada aureola de contacto, en facies albita-epidota a
hornblenda cornubianita. El contacto con el complejo Quebradagrande es fallado y las
rocas sedimentarias de la formación Amagá reposan en discordancia sobre la roca granítica.
Este contacto se presenta a pocos kilómetros de la zona de estudio y cobra gran importancia
en este proyecto como se verá en la sección de geología local.
El complejo Quebradagrande está conformado por un miembro volcánico y uno
volcanosedimentario. Fue descrito y nombrado inicialmente por Botero (1963) como
formación Quebradagrande, conforme a la quebrada situada al sur del municipio de La
Estrella que lleva el mismo nombre. Este autor describe los metasedimentos de la sección
tipo como esquistos silíceos negros, filitas grafitosas, liditas, cuarcitas de grano fino y
diques de andesita y dacita. En contraste, las rocas volcánicas las incluye dentro de un

Página 9 de 27
grupo denominado rocas verdes, basado en la coloración verde producto de la cloritización
de rocas basálticas. Este último tipo de rocas se caracteriza por texturas félsicas y
porfídicas, y por tener una mineralogía compuesta por plagioclasas muy alteradas y augita
como mineral máfico predominante (Botero, 1963). Debido a las variaciones
litoestratigráficas del miembro sedimentario y del miembro volcánico de esta unidad, en el
I Simposio de Geología Regional del Ingeominas se propone el nombre de Complejo
Quebradagrande en reemplazo de Formación Quebradagrande (Maya y González, 1995).
Adicionalmente, el miembro volcánico y el volcanosedimentario se encuentran mezclados,
impidiendo una separación definida entre las dos unidades.
El miembro volcanosedimentario (KvsQG) consiste en un cuerpo alongado en dirección N-
S, donde se observan intercalaciones de esquistos silíceos negros (compuestos de pequeños
cristales de cuarzo angular, en una masa silíceo-arcillosa rica en material orgánico que le da
su coloración), a veces de aspecto lenticular, filitas grafitosas, liditas, algunas cuarcitas de
grano fino y color oscuro, delgados conglomerados y calizas clásticas negras con escasos
fósiles marinos. Los sedimentos de la formación Quebradagrande son de origen marino,
neríticos, euxínicos como lo atestiguan la abundante materia orgánica, los conglomerados
intraformacionales y algunas calciruditas conteniendo Archaeolithothamnium y espinas de
equinoides.
Por su parte, el miembro volcánico (KvQG) es de composición toleítica y está conformado
por espilitas, diabasas y basaltos, y en menor proporción andesitas, brechas y tobas. En
general son rocas máficas con coloraciones verde oscura producida por la intensa alteración
de los minerales máficos que las constituyen. En cercanías a las zonas de fallas se
encuentran estructuras esquistosas por efectos dinámicos y donde se dificulta la separación
con la unidad de esquistos verdes.
3.1.2 GEOLOGÍA LOCAL
Como se mencionó anteriormente, el área estudiada se encuentra en un sector adyacente al
contacto fallado entre el Stock de Amagá y el Complejo Quebradagrande, por lo que, a
pesar de que en el mapa de la microzonificación sísmica la zona de interés se encuentra
sobre el Stock, las rocas observadas en campo tienen mayor afinidad con las del Complejo
Quebradagrande. Lo descrito es muy común en zonas cercanas a los contactos entre dos
unidades, debido a que estos no suelen ser tajantes por la compleja geodinámica que los
origina y transforma. También se identificó la unidad asociada al movimiento en masa
presentado en años anteriores y un lleno antrópico en la vía ubicada en la parte superior del
movimiento. Estas se muestran en el siguiente mapa a excepción del lleno, teniendo en
cuenta su bajo espesor y el no conocimiento de su continuidad.

Página 10 de 27
Ilustración 3 Mapa geología local.

Complejo Quebradagrande: Las muestras observadas en la zona corresponden a rocas de


bajo grado metamórfico denominadas filitas, las cuales se distinguen por su brillo satinado.
Estas se encuentran altamente fracturadas posiblemente por encontrarse dentro de la zona
de influencia de la falla ya mencionada, algo que se observó claramente en el sector oriental
del movimiento en masa, donde se presenta un afloramiento de aproximadamente 3m de
altura de esta roca con grado de meteorización V según Dearman. Las filitas en la parte más
baja del afloramiento son grafitosas, característica que se identifica por la untuosidad de los
fragmentos de roca. Las demás tienen coloraciones marrones por la meteorización y gris
verdosas en su interior, sin observarse minerales a simple vista.

Página 11 de 27
Ilustración 4 Filitas en afloramiento.

La orientación de la estructura planar es aproximadamente Noroeste-Sureste y como se


mencionó anteriormente, se presentan altamente fracturadas, por lo que en la base del
afloramiento se observan abundantes bloques de tamaño variable. Estos se muestran en la
Ilustración 4.

Ilustración 5 Fragmentos en la base del afloramiento.

Página 12 de 27
Depósito de deslizamiento (Qd): Se identifica el depósito generado por el movimiento en
masa con un largo de 124m aproximadamente y un ancho variable, siendo más angosto en
la corona y más amplio en la base, con un promedio de 30m, el cual está conformado por
fragmentos predominantemente angulosos de las filitas anteriormente descritas con una
matriz limosa y un alto contenido de agua debido a que se encontró el nivel freático a 1.5 y
4.0m en los sondeos 2 y 3 respectivamente.

Ilustración 6 Material del movimiento en masa.

Lleno de origen antrópico: se encontró este material en la vía construida por la comunidad
de aproximadamente 3m de espesor compuestos por fragmentos de la roca descrita
inicialmente, arenas y trozos de ladrillo.
3.2 GEOMOFOLOGÍA Y PROCESOS MORFODINÁMICOS
A nivel regional, según el mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa de la
plancha 146 (Medellín oriental) del Servicio Geológico Colombiano, la zona estudiada hace
parte de la unidad geomorfológica “Sieras y lomos de presión (Sslp)”, que se definen como
prominencias topográficas montañosas o alomadas localmente curvas, generalmente
asimétricas, con índices de relieve relativo bajo a moderado (100-500m), formadas por la
compresión o plegamiento intenso, asociados a fallamiento inverso o generados en una
zona de traspresión de una falla de rumbo o trascurrente. Estas unidades presentan una
disposición general NS, que coincide con la tendencia regional de fallamiento. Se aprecian
procesos de deslizamientos tipo flujos de tierras y detritos, deslizamientos traslacionales y
procesos erosivos tipo surcos y cárcavas. Esta definición coincide con lo observado en
campo y en herramientas como Google Earth Pro, además de que, como se mencionó en el
capítulo de geología, la zona se encuentra a pocos kilómetros del contacto fallado entre dos
unidades, que corresponde a una falla del sistema de fallas Romeral.
Conociendo este contexto regional, el sector en cuestión se ubica sobre el flanco sur de un
lomo que se alarga en sentido este-oeste con tope redondeado, flancos ondulados y un
desnivel de aproximadamente 300m tomados desde la quebrada La Salina. Adicionalmente,
este parece haber sido afectado por una falla de rumbo, observándose un desplazamiento en
sentido N-S que se aprecia de mejor manera en el cambio de dirección de los drenajes que

Página 13 de 27
lo limitan. El hecho de haber sido afectado por una falla, las altas pendientes y la elevada
pluviosidad son factores que favorecen la generación de movimientos en masa.
Desde un punto de vista local, el movimiento en masa se caracteriza como una superficie
irregular de depósito de deslizamiento (SIDD), al contar con algunas pequeñas
prominencias en su interior producto del movimiento rotacional generado y la erosión. El
terreno que rodea esta geoforma hace parte del lomo regional descrito, por lo que se
clasifica de esta manera. Además, la ladera al frente del movimiento en masa hace parte de
una colina aislada. Lo anterior se plasma en el siguiente mapa.

Ilustración 7 Mapa geomorfología local.

A continuación, se procede a describir los procesos morfodinámicos evidenciados en el


área de estudio. Destaca principalmente el movimiento en masa presentado en el año 2018,
del cual se pudo identificar en campo, su corona, escarpes y cuerpo. La corona corresponde
a la parte más alta del movimiento y se caracteriza por su forma curva. Esta no se identifica
claramente debido a su antigüedad, crecimiento de vegetación y cambios antrópicos. El
escarpe se identifica por su pendiente elevada bajo la corona, desde donde el material se
desprendió y el cuerpo tiene una pendiente más suave y en este caso, presenta algunas
pequeñas colinas en su interior producto del movimiento rotacional generado y la erosión.

Página 14 de 27
Ilustración 8 Partes del movimiento en masa.

Cabe mencionar que este ha sido modificado de manera antrópica, especialmente en el


sector de la corona y escarpe. Esto se debe a que en esta zona existía una vía que se vio
fuertemente afectada al generarse el movimiento en masa, por lo que la comunidad se vio
obligada a reconstruir la vía atravesando su corona. La vía anterior, según lo que expresan
los miembros de la comunidad, era casi horizontal y actualmente se observa una gran
depresión, que corresponde a la siguiente ilustración.

Página 15 de 27
Ilustración 9 Depresión en la vía reconstruida por la comunidad.

Por otro lado, en la vía adyacente a la principal mostrada en la ilustración anterior, que
conduce a sectores más altos de la vereda, se observó un movimiento en masa activo de
menor tamaño (desgarre) sobre un suelo residual rojizo, el cual ha sido mitigado por medio
de estacas y cubriéndolo con un plástico para evitar más infiltraciones y desprendimientos.
Las características del desgarre son las siguientes: Altura = 1.5m, Ancho = 2.5 m. Los
detonantes de estos movimientos en masa son generalmente las altas pendientes, el agua y/o
los cambios que el ser humano efectúe en los terrenos.
Esta zona de inestabilidad es indicio de que la superficie de falla del movimiento llega a
sectores más altos de la vereda y puede encontrarse a gran profundidad, algo que debe ser
tenido en cuenta al momento de diseñar las estructuras de estabilización.

Página 16 de 27
Ilustración 10 Movimiento en masa activo de menor tamaño.

La característica más relevante del movimiento en masa es la elevada cantidad de agua


encontrada en el material que lo conforma. Dado que al ser superficies con menor
pendiente, son más propensas a la acumulación de agua generando líneas de escorrentía por
donde fluye el agua sin ser un flujo permanente y zonas húmedas, que son las áreas donde
se acumula. Estos procesos se encontraron en la parte media del cuerpo del movimiento en
masa. Cabe resaltar además que este movimiento es latente debido a que las características
del material y la alta humedad de los suelos encontrados son factores que pueden generar
movimientos en el cuerpo del deslizamiento. Una evidencia de esto es la periodicidad con
la que debe ser removido el material de la cuneta de la vía que se encuentra en la base del
movimiento en masa, la cual se observa en la siguiente ilustración, donde también se
identifica una columna caída que hacía parte de la bodega que se encontraban construyendo
en la zona. En toda la base del movimiento se observan partes de esta construcción.

Página 17 de 27
Ilustración 11 Cuneta en la base del movimiento en masa.

Además, en la parte baja al oriente, se observa en medio del cuerpo del movimiento un
canal con agua permanente dada la entrega de agua que hay unos metros más arriba por
medio de un tubo.
Finalmente se observa el mapa de procesos morfodinámicos que resume lo mencionado
anteriormente.

Página 18 de 27
Ilustración 12 Mapa de procesos morfodinámicos.

4 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA
4.1 PROGRAMA DE EXPLORACIÓN
Con el propósito de identificar y caracterizar las diferentes secuencias de materiales que
conforman el subsuelo, se ejecutó un programa de exploración mediante la ejecución de
sondeos directos tipo SPT. Considerando la topografía y las necesidades del proyecto se
decidió ejecutar una cantidad de 2 sondeos, distribuidos en el área con una profundidad
buscada de 10 m cada uno, sin embargo, por las características del material se realizaron
finalmente 3 sondeos con una profundidad variable entre 4.5 y 8m. Es de aclarar que, la
idea de realizar una exploración con este número de sondeos obedeció a la necesidad de
conocer el comportamiento del suelo en diferentes zonas, como lo son la parte superior del
escarpe y el del cuerpo del movimiento en masa. Adicionalmente se ejecutó una línea
sísmica.
En la Ilustración que se muestra a continuación se presenta la ubicación de estos sondeos.

Página 19 de 27
Ilustración 13 Ubicación de sondeos en la zona.

Las perforaciones se realizaron mecánica y manualmente por el método de percusión


ejecutando el ensayo de Resistencia a la Penetración Estándar (SPT) y recuperando
muestras de suelo alteradas tomadas con el muestreador de cuchara partida e inalteradas
extraídas con el tubo de pared delgada Shelby.
El ensayo estándar SPT (Standar Penetration Test), corresponde a un ensayo que presenta la
bondad de mostrar en campo el tipo de material encontrado a medida que avanza la
exploración en los diferentes horizontes del suelo explorado; adicionalmente, este tipo de
muestreo fue seleccionado por presentar de forma ágil un acercamiento a los parámetros
aproximados de resistencia efectiva del suelo (ǿ y ć), mediante la implementación de
diferentes correlaciones suministradas por diferentes autores. El mismo ensayo permite la
toma de muestras inalteradas para realizar análisis puntuales en laboratorio y
posteriormente comparar los resultados encontrados con las correlaciones utilizadas.
Si bien el ensayo no tiene como objetivo recuperar muestras, el mismo consiste
procedimentalmente de forma general, en hincar un muestreador de cuchara partida al
suelo, por medio de la caída de una pesa de aproximadamente 140 lbs a una altura de 75
cm; el hincado del muestreador se realizará en un espesor de 1m, contabilizándose los
golpes de avance, denominándose así el número N de golpes que posteriormente se
corregirá de acuerdo a la energía implementada por la pesa, por el confinamiento de la
muestra, longitud de la varilla, revestimiento de la cuchara partida, y diámetro de la
perforación.

Página 20 de 27
El equipo del ensayo consiste en un trípode de aproximadamente 2 metros de altura, un
motor de ayuda para cargar el peso del martillo (pesa), muestreador de cuchara partida,
varillas guías de 1m de longitud, varillas de avance de 3m de longitud, pesa o martillo de
140 lbs, y tubos shelby para muestras inalteradas.
Todos los sondeos fueron proyectados para una profundidad máxima de 10 m, con la
premisa de priorizar cambios de decisión en cuanto a procedimientos en campo; por
ejemplo, en caso de presentarse una eventualidad de rechazo del sondeo en menos de los
primeros 3 m de avance, se procede a cambiar de punto de muestreo, en caso contrario, de
presentarse rechazo pasados los 4 m de avance, se suspende el sondeo y la profundidad de
la misma se toma como efectiva para el punto; así mismo, fueron trabajadas y calibradas las
eventualidades respecto al muestreo de la siguiente manera: de presentarse una
recuperación inferior a los 5 cm en la cuchara partida para un avance mayor a 3 m, se
procede a cambiar el muestreador por el golpeador de cono y se registraran solo golpes por
avance sin recuperación de muestra.
Las muestras tomadas del sondeo consistieron en el material recuperado en el muestreador
de cuchara partida por cada avance de 45 cm. Este tipo de muestras (alteradas) fueron
embaladas en bolsas con su respectivo número de identificación y profundidad;
adicionalmente, las muestras recuperadas por los Shelbys (inalteradas), fueron empacadas
de la misma manera con sellos de parafina en sus extremos para preservar sus condiciones
y características naturales.
En la Tabla 1 se presentan los sondeos con sus coordenadas.
Tabla 1 Características Sondeos.

Tipo de Latitud Longitud Profundidad Nivel freático Ubicación


Sondeo (Grados) (Grados) (m) (m) en proyecto
SPT-1 6°02'57.0"N 75°39'48.2"W 6.5 N.A Vía
Estación
Salinas
SPT-2 6°02'54.6"N 75°39'46.0"W 4.5 1.5 Cuerpo
Mov. en
masa
SPT-3 6°02'55.0"N 75°39'46.7"W 8.5 4.0 Cuerpo
Mov. en
masa

En la siguiente ilustración se observa un registro fotográfico de los sondeos realizados.

Página 21 de 27
Página 22 de 27
Ilustración 14 Fotografías de la ejecución de los sondeos en el sitio de estudio.

4.2 PERFIL DE SUELO


La Inspección geológica detallada en la campaña de campo, permitió evidenciar que los
suelos del sector provienen en su mayoría de rocas metamórficas de bajo grado
caracterizadas por su fisilidad y color gris verdoso y negro untuoso. Además de una capa de
lleno antrópico en la vía.
El depósito generado por el movimiento en masa está conformado por fragmentos de las
rocas metamórficas anteriormente mencionadas en una matriz limosa con muy alta
humedad.
A continuación, se presentan los perfiles característicos de los sondeos realizados en la
zona explorada.

Página 23 de 27
Ilustración 15 Perfiles característicos área de estudio.

4.3 DESCRIPCIÓN SONDEOS


SPT-1
0 – 0.45m: Lleno no técnico conformado principalmente por arena con humedad media y
contenido de bloques angulosos de roca color verde principalmente y ladrillo de hasta 4cm.
En muestra de mano presenta un color anaranjado, gris y café. Por su granulometría no
presenta plasticidad (baja) su compacidad es baja.
0.5 – 0.95m: Posee las mismas propiedades del metraje anterior.
1.0 – 1.45m: Posee las mismas propiedades del metraje anterior.
1.5 – 1.95m: Posee las mismas propiedades del metraje anterior.
2.0 – 2.45m: Shelby
2.5 – 2.95m: Límite lleno – Saprolito en el que se presenta un suelo limoso amarillo claro
con fragmentos de roca angulosos color verdoso y gris. El suelo tiene una humedad muy
baja igual que su plasticidad y la consistencia del limo es blanda y los fragmentos duros.
3.0 – 3.45m: Saprolito conformado por limos y arenas de color café, amarillo y gris verdoso
predominantemente. Respecto a la humedad, varía de media a baja pero la plasticidad
continua siendo baja y la consistencia consistencia blanda. En los fragmentos se puede
observar una textura planar con alta fisilidad y se disgrega con facilidad. No se distinguen

Página 24 de 27
claramente los minerales pero por la coloración verdosa se infiere un contenido
probablemente de clorita.
3.5 – 3.95m: Posee las mismas propiedades del metraje anterior.
4.0 – 4.45m: Saprolito conformado por limos y arenas de color café, amarillo, gris oscuro y
negro con una humedad y plasticidad media y consistencia blanda. Se distingue textura
planar al igual que en las dos muestras anteriores con alta fisilidad y es disgregable. Las
partes color gris oscuro y negro son untuosas, por lo que en su mineralogía se tiene grafito.
4.5 - 4.95m: Posee las mismas propiedades del metraje anterior.
5.0 – 5.45m: Saprolito conformado por limos y arenas de color café, amarillo y gris verdoso
predominantemente. Respecto a la humedad, nuevamente es baja al igual que la plasticidad
y la consistencia consistencia es firme. En los fragmentos se puede observar una textura
planar con alta fisilidad y muy disgregable. No se distinguen claramente los minerales pero
por la coloración verdosa se infiere un contenido probablemente de clorita.
5.5 – 5.95m: Shelby
6.0 – 6.45m: Saprolito conformado por limos y arenas de color café, amarillo y gris verdoso
predominantemente. Respecto a la humedad, varía de media a baja pero la plasticidad
continua siendo baja y la consistencia consistencia blanda. En los fragmentos se puede
observar una textura planar con alta fisilidad y en este caso es muy disgregable. No se
distinguen claramente los minerales, pero por la coloración verdosa se infiere un contenido
probablemente de clorita.
SPT-2
0 – 0.45m: Depósito de deslizamiento conformado por limos y arenas con humedad alta de
color café anaranjado y amarillo claro. La plasticidad que se distingue es baja y la
consistencia es blanda. Por ser la primea muestra se observa materia orgánica. El porcentaje
de clastos-matriz es de 40%-50% aprox.
0.5 – 0.95m: Depósito de deslizamiento conformado por limos y arenas con humedad muy
alta de color café anaranjado, gris y amarillo claro. La plasticidad es baja por la cantidad de
agua y la consistencia es blanda. Se observan fragmentos angulosos de roca gris verdosa de
unos pocos milímetros hasta 3cm. El porcentaje de clastos-matriz es de 50%-50% aprox.
1.0 – 1.45m: No recuperó
1.5 – 1.95m: No recuperó
2.0 – 2.45m: Depósito de deslizamiento conformado por limos y arenas saturado de color
café anaranjado, gris y amarillo claro. La plasticidad es baja por la cantidad de agua y la
consistencia es blanda. Se observan fragmentos angulosos de roca gris verdosa de pocos
milímetros hasta 3cm. En los últimos centímetros se observan concentrados los fragmentos
de la roca fisil color gris oscura.
2.5 – 2.95m: Posee las mismas propiedades del metraje anterior.
3.0 – 3.45m: Posee las mismas propiedades del metraje anterior.

Página 25 de 27
3.5 – 3.95m: Shelby
4.0 – 4.45m: Depósito de deslizamiento con descripción similar a la profundidad de 2 a
2.45, con la diferencia de que se observa en toda la muestra contenido de fragmentos
angulosos de roca gris verdosa que corresponde a la roca fisil gris oscura.
SPT-3
Depósito de deslizamiento conformado por intercalaciones de arcillas grises y limo-arenas
saturados de colores café anaranjado, gris y amarillo claro. La plasticidad en este tramo es baja,
debido a la cantidad de agua y la consistencia es blanda. Se estima que el límite líquido en esta
área puede llegar a ser sobrepasado por la humedad natural. Se observan fragmentos angulosos
de roca gris verdosa de pocos milímetros hasta 4cm. En los últimos centímetros se observan
concentrados los fragmentos de la roca fisil color gris oscura.

4.4 CONSISTENCIA DE LOS MATERIALES

Referencias
Á. M. D. V. (2006). Microzonificación sísmica detallada de los municipios del Valle de
Aburrá. Consorcio Microzonificación.
Botero, G. (1963). Contribución al conocimiento de la geología de la zona central de
Antioquia. Annals of the Mine Faculty, National University of Colombia, 57, 1-101.
Cediel, F., Shaw, R. P., & Cceres, C. (2003). Tectonic assembly of the northern Andean
block.
Duque-Caro, H. (1990). Neogene stratigraphy, paleoceanography and paleobiogeography in
northwest South America and the evolution of the Panama Seaway. Palaeogeography,
Palaeoclimatology, Palaeoecology, 77(3-4), 203-234.
Grosse, E. (1926). Estudio geológico del Terciario Carbonífero de Antioquia. Dietrich
Reimer, Berlín.
Kennan, L., & Pindell, J. L. (2009). Dextral shear, terrane accretion and basin formation in
the Northern Andes: best explained by interaction with a Pacific-derived Caribbean Plate?.
Geological Society, London, Special Publications, 328(1), 487-531.
Maya, M., & González, H. (1995). Unidades litodémicas en la Cordillera Central de
Colombia. bol. Geol., Ingeominas, Bogotá, 35, 23.
Montes, C., Cardona, A., Jaramillo, C., Pardo, A., Silva, J. C., Valencia, V., ... & Niño, H.
(2015). Middle Miocene closure of the Central American seaway. Science, 348(6231), 226-
229.

Página 26 de 27
Restrepo, J. J., & Toussaint, J. F. (1988). Terranes and continental accretion in the
Colombian Andes. Episodes Journal of International Geoscience, 11(3), 189-193.
Taboada, A., Rivera, L. A., Fuenzalida, A., Cisternas, A., Philip, H., Bijwaard, H., ... &
Rivera, C. (2000). Geodynamics of the northern Andes: Subductions and intracontinental
deformation (Colombia). Tectonics, 19(5), 787-813.

Página 27 de 27

También podría gustarte