Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD 2: LEEMOS Y ANALIZAMOS LOS TEXTOS

Realiza una primera lectura en forma silenciosa y subraya las palabras desconocidas.

Texto 1
La diversidad nos une, por Daniel Sánchez Velásquez
“Todavía nos rehusamos como país a darle un verdadero valor a nuestra diversidad y
aún se le niega la posibilidad a muchos peruanos de ser incluidos”.
10/06/2018 23H29
Somos un país diverso. Esa es una realidad. Hay 55 pueblos indígenas, población afroperuana, contamos con 48
lenguas originarias habladas por cerca de 5 millones de personas, al año tienen lugar casi 7 mil festividades y
más de 250 expresiones culturales son patrimonio inmaterial de la nación. Si bien esto no es un hecho reciente –
tenemos más de 11 mil puntos arqueológicos que nos recuerdan que por siglos la diversidad ha sido un aspecto
característico del Perú –, en los últimos años ha habido un importante trabajo de reconocimiento de nuestras
diversas manifestaciones culturales. Las danzas, los textiles, la música, la cerámica y, sobre todo, la gastronomía
se han convertido, merecidamente, en símbolos de orgullo nacional.

Sin embargo, este reconocimiento se ha centrado, muchas veces, en la manifestación cultural y no en los
hombres y mujeres que la hacen posible. Así, nos sentimos orgullosos de nuestras 3.800 variedades de papa,
pero no valoramos, en la misma medida, a los campesinos y campesinas que juegan un papel fundamental en la
conservación de la biodiversidad y la visibilidad de los conocimientos tradicionales en nuestro país. Celebramos
y disfrutamos el festejo con el corazón hinchado por la huella memorable de nuestra herencia africana, no
obstante, sobrevive la discriminación que sufren los afroperuanos para hacer efectivo el goce de sus derechos.

De igual forma, cada año miles de turistas visitan Puno para participar de la Fiesta de la Candelaria, una de las
más grandes manifestaciones culturales del país. Miles de fotografías de los danzantes –con sus coloridos
trajes– circulan por redes sociales y los medios de comunicación, incluso internacionales. Pero poco se reconoce
a los artesanos y artesanas que se dedican durante todo el año a confeccionar la indumentaria que los bailarines
utilizarán, usando técnicas y conocimientos antiguos que han pasado a través de las generaciones.

Todo ello se suma al hecho de que, aún hoy, como nos indican los datos de la reciente Encuesta Nacional sobre
Percepciones y Actitudes sobre Diversidad Cultural y Discriminación Étnico Racial, uno de cada dos peruanos
considera que se discrimina principalmente por el color de piel o los rasgos físicos de las personas, más del 40%
cree que todos deberíamos hablar la misma lengua y casi la mitad de los encuestados piensa que sería mejor si
tuviésemos las mismas costumbres. Esto evidencia que todavía nos rehusamos como país a darle un verdadero
valor a nuestra diversidad y aún se le niega la posibilidad a muchos peruanos de ser incluidos en la construcción
de nuestro proyecto de nación y reconocerla como un activo de nuestro desarrollo humano.

Es por ello que, en el marco de dos eventos fundamentales como la Semana de la Diversidad Cultural y
Lingüística y el Mes de la Cultura Afroperuana, el Ministerio de Cultura realiza diferentes actividades orientadas
a reflexionar sobre los retos de una sociedad diversa como la nuestra, la principal, el reconocimiento de sus
protagonistas. Diferentes grupos étnicos y culturales han contribuido mucho en nuestra historia, pero todavía
no han recibido la gratitud que merecen. Por eso, hace unos días, hemos rendido homenaje a Catalina Buendía
de Pecho, mujer afroperuana, quien hace 135 años entregó su vida para salvar a su pueblo, San José de los
Molinos (Ica), de una invasión extranjera, pero que todavía en los libros de historia no aparece como heroína.
Revertir estas omisiones permitirá reivindicarlos como parte constitutiva de nuestra nación.

Con este espíritu también se ha aprobado, recientemente, para su prepublicación, la propuesta de estrategia
para la salvaguardia y revalorización de los conocimientos, saberes y prácticas tradicionales y ancestrales de los
pueblos indígenas, en el marco de la comisión multisectorial que lidera el Ministerio de Cultura con diversos
sectores del Estado y los representantes de estos pueblos. En unos días se iniciará un proceso participativo
orientado a recibir los aportes que permitan que los conocimientos sobre riego y transporte de agua, las
técnicas de teñido con plantas tintóreas, la medicina indígena, la decisión de plantar y cosechar basada en la
aparición de determinados animales o el apareamiento de otros, el sistema tradicional de jueces de agua, entre
otros saberes valiosos, no se pierdan o sean tomados por terceros sin generar beneficios para las comunidades.

Todas estas acciones constituyen el primer paso para desarrollar una visión colectiva sobre las prácticas
tradicionales y valorar a las personas que con su sabiduría, experiencia, aptitudes y prácticas mantienen y
transmiten de generación en generación su identidad cultural y espiritual para beneficio de todos los peruanos y
peruanas. Ello reafirma una vez más que, rumbo al bicentenario, uno debe ser nuestro objetivo: que la
diversidad nos una.

https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/diversidad-interculturalidad-une-daniel-sanchez-velasquez-
noticia-526580-noticia/

Texto 2
Perú, uno de los países más ricos en diversidad cultural
Descubre la riqueza cultural de este país a través de sus múltiples expresiones.

La diversidad cultural de un país se manifiesta en cómo su gente ve y siente el mundo a través de su identidad.
Es un punto de encuentro donde se valora y se comparte tradiciones, historias y memorias, y en las diferencias
que existen se encuentra lo que une a todo este conjunto de culturas, grupos étnicos, pueblos y ciudadanos.

Al tener múltiples expresiones y manifestaciones, el Perú es uno de los países con mayor diversidad cultural en
el mundo. Entre sus más grandes tesoros están la danza, la música, la gastronomía, el arte popular, las fiestas
tradicionales, los textiles, las medicinas naturales, las lenguas, entre otros. A continuación, te invitamos a
conocer más de algunas ellas.

El arte textil de Taquile


Reconocido en el mundo entero por su belleza y estilo, es una de las
manifestaciones artísticas más importantes del Perú. Este arte
milenario tiene sus orígenes en las antiguas culturas preíncas, entre
ellas Pucará, Tiahuanaco y Colla. El aislamiento natural de la isla
durante la época del Virreinato español logró que la tradición no sea
vea afectada, manteniéndose los diseños en las prendas.

Las prendas más características son el chullo, el poncho y el cinturón


calendario. El primero es un gorro de orejeras largas, el segundo es
una especie de abrigo si mangas, mientras que el último es un Reconocido en el mundo entero por su belleza y
cinturón ancho que representa los ciclos anuales asociados a los estilo, es una de las manifestaciones artísticas más
rituales y a las actividades agrícolas. Si bien con el paso del tiempo se importantes del Perú.
han introducido nuevos símbolos y figuras contemporáneas a los
diseños, el arte textil de Taquile aún mantiene el estilo y las técnicas
tradicionales de antaño
Danza de las Tijeras
Se trata de una de las danzas más representativas del Perú y una de las
expresiones artísticas e mayor exigencia física. Se originó en la región de
Ayacucho, difundiéndose con el tiempo hacia otras como Huancavelica,
Apurímac y Puno. En Apurímac la danza es denominada “gala” y la pareja
de bailarines que realizan el contrapunto se llaman “danzaq”. Mientras que
en Huancavelica al danzante de tijeras se le denomina “tusuq”.

Se trata de una de las danzas más


representativas del Perú y una de las
expresiones artísticas e mayor exigencia física
En 1995 fue declarada Patrimonio Cultural de Perú y en 2010 fue inscrita
en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad de la Unesco.

El cajón peruano
Su majestad el cajón peruano, es un instrumento musical creado por la
población de África y popularizado durante la época colonial. Con el paso
del tiempo, el cajón se integró como un instrumento muy importante en la
costa peruana, se podía sentir su presencia en los festejos, tonderos,
marineras, siendo el favorito de las fiestas populares.

Símbolo de la música criolla, el cajón peruano ha tenido un valioso aporte


en el acervo cultural del país, el cual ha sido reconocido al ser declarado
Patrimonio Cultural. Además, cada 2 de agosto, los peruanos rinden
homenaje a su enorme legado. El cajón peruano, es un instrumento
musical creado por la población de
África y popularizado durante la
época colonial.

Fiesta de San Juan y el juane


Cada mes de junio, la Amazonía peruana se llena de alegría, música y color por la Fiesta de San Juan, donde se
conmemora el nacimiento de San Juan Bautista. La población acude a los principales ríos y lagunas para
participar del “baño bendito”. Muchas familias se reúnen, y realizan misas y procesiones, las cuales son
acompañadas por bandas típicas.

El plato fuerte y símbolo de esta fecha es el popular juane, una mezcla de arroz, huevos cocidos, gallina y
especias envueltas en una hoja de bijao. Es normal que las amas de casa de diferentes familias preparen la
emblemática comida.

Cebiche, plato bandero del Perú


Declarado en 2004 como Patrimonio Cultural del Perú, este plato es uno de los más preciados tesoros
gastronómicos que tiene este país. Símbolo de orgullo y admiración nacional, consiste en una mezcla de
ingredientes que juntos resultan una explosión de sabores dulces, salados, picantes y ácidos.

Existen varias hipótesis en cuanto a su origen. Algunas sostienen que proviene de la cultura Mochica,
mientras que otras señalan que su nacimiento se dio en la cultura Inca. Lo que sí es cierto es que ambas
civilizaciones utilizaban distintos tipos de insumos como jugos fermentados y chicha para marinar el
pescado. Con la llegada de los españoles se le añadió al platillo limón y cebolla -ya que antes de su arribo se
consumía el cebiche con sal y ají-, lo que evidencia que este exquisito platillo marino es una fusión de
culturas.
Fuente;https://www.peru.travel/es/masperu/peru-uno-de-los-paises-mas-ricos-en-diversidad-cultural#:~:text=La%20diversidad%20cultural%20de
%20un,a%20trav%C3%A9s%20de%20su%20identidad

También podría gustarte