Está en la página 1de 13

Expediente Nº : 01077-2013

Secretario : Renzo Gabriel Ríos Celis


Escrito : 03
Cuaderno : Principal
SUMILLA : DEVOLUCION DE
CEDULA

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO CIVIL DE TARAPOTO:

EMPRESA SAN MARTIN S.A., con RUC N° 20531409478, debidamente

representada por su Gerente General VICTOR RAUL CARRION LOYOLA,

identificado con DNI N° 01044174, con domicilio fiscal en el Jr. Benavides

N° 276 – Moyobamba, en los seguidos por CRISTOBAL SILVA ROSAS sobre

INDEMNIZACION; a Usted decimos:

Que, habiendo sido recibido habiendo sido notificados con la resolución

que admite a trámite la demanda, pido tenernos por APERSONADOS AL

PROCESO, en merito a las facultades conferidas conformes a los poderes

inscritos en la Partida Electrónica N° 11003412 del Libro de Sociedades

del Registro de Personas Jurídicas de la Oficina Registral de Moyobamba.

I EXCEPCIÓN DE CADUCIDAD:

PETITORIO:

Que, dentro del plazo de Ley mas el término de la distancia, en

ejercicio de nuestro derecho a la defensa, proponemos EXCEPCION

DE CADUCIDAD en el extremo de la pretensión de indemnización


por despido arbitrario, solicitando que como consecuencia de declarar

fundada la misma, se proceda a anular lo actuado y dar por

concluido el proceso en dicho extremo, de conformidad con el

Artículo 451° inciso 5) del Código Procesal Civil aplicable

supletoriamente al caso.

FUNDAMENTACION FACTICA:

1. La caducidad se define como la extinción del derecho a la acción

por el transcurso del tiempo. En reiteradas oportunidades ha sido

definida como la extinción del derecho a la acción por el transcurso

del tiempo. El legislador ha establecido un término fatal para que

se inicien las acciones correspondientes, vencido el cual, no podrán

incoarse;

2. La caducidad opera ipso iure, vale decir, que el juez puede y debe

decretarla oficiosamente cuando verifique el hecho objetivo de la

inactividad del actor en el lapso consagrado en la ley para iniciar la

acción. Este plazo no se suspende, ni se interrumpe, ya que se

inspira en razones de orden público, lo cual si ocurre entratándose

de la prescripción civil, medio éste de extinguir las acciones de esta

clase;
3. En nuestro ordenamiento sustantivo civil que resulta aplicable

supletoriamente al presente proceso, el Código Civil en su Artículo

2003° señala que, la caducidad extingue el derecho y la acción

correspondiente; por su parte, el Artículo 36° primer párrafo del

TUO del Decreto Legislativo N° 728 – Ley de Productividad y

Competitividad Laboral señala que, el plazo para accionar

judicialmente, entre otros, en el caso despido arbitrario,

caduca a los treinta días naturales de producido el hecho. La

misma norma en su párrafo tercero in fine igualmente señala que,

estos plazos no se encuentran sujetos a interrupción o pacto

que los enerve; una vez transcurridos impiden el ejercicio del

derecho;

4. En ese sentido, conforme lo indica la actora en su escrito

postulatorio, habría sido cesada en sus funciones el día 26 de

setiembre de 2013; por lo que, de la indicada fecha hasta el día de

interposición de la demanda, esto es el 28 de febrero de 2014, han

transcurrido en total 05 meses con 02 días; siendo así, por el

transcurso de tiempo ha operado la prescripción, lo que le impide

accionar en el extremo de su pretensión de indemnización

por despido arbitrario, razón por la cual corresponde

amparar la excepción propuesta;


FUNDAMENTACION JURIDICA:

1. Artículo 2003° del Código Civil, aplicable supletoriamente, en

cuanto señala que la caducidad extingue el derecho y la acción

correspondiente.

2. Artículo 36° primer y tercer párrafo del TUO del D. Leg. 728

aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR, en cuanto señalan

que: El plazo para accionar judicialmente en los casos de nulidad

de despido, despido arbitrario y hostilidad caduca a los treinta días

naturales de producido el hecho.


(…)
Estos plazos no se encuentran sujetos a interrupción o pacto que

los enerve; una vez transcurridos impiden el ejercicio del derecho.


3. Artículo 446º inciso 11) del Código Procesal Civil, aplicable

supletoriamente al presente proceso, en cuanto faculta al

demandado proponer la excepción de caducidad.

4. Artículo 451º inciso 5) del Código Procesal Civil, aplicable

supletoriamente al presente proceso, en cuanto establece que, una

vez consentido o ejecutoriado el auto que declara fundada la

excepción de caducidad, el cuaderno de excepciones se agrega al

principal y produce el efecto de anular lo actuado y dar por

concluido el proceso.

MEDIOS PROBATORIOS:
1. En merito a los principios de adquisición procesal y comunidad de

prueba, ofrezco las documentales adjuntadas como pruebas por la

actora Anexos 1-E y 1-F, de los cuales se advierte la extinción

laboral de la actora con fecha 26 de setiembre de 2014.

2. Declaración asimilada de la actora contenida en el primer punto de

los fundamentos de hecho de su demanda en cuanto señala: “(…)

habiendo sido despedida arbitrariamente por la misma el 26 de

septiembre de 2013 (…)”, en mérito al Artículo 221° del Código

Procesal Civil, con la que se acredita igualmente el transcurso del

tiempo desde la extinción del vínculo laboral;

II CONTESTACION DE LA DEMANDA:

PETITORIO:

Dentro del plazo legal, en ejercicio de nuestro derecho a contradicción,

CONTESTAMOS LA DEMANDA contradiciéndola en todos sus extremos,

la misma que en su oportunidad deberá ser declarada IMPROCEDENTE

en el extremo de la pretensión de indemnización por despido arbitrario, e

INFUNDADA en el extremo de la pretensión de pago de beneficios

sociales, en mérito a los fundamentos de hecho y derecho que pasamos a

exponer:
PRONUNCIAMIENTO CON RELACION A LOS FUNDAMENTOS

FACTICOS DE LA DEMANDA:

1 Con relación al primer punto de los fundamentos de hecho de la

demanda, es cierto en cuanto al tiempo laborado que indica la

actora, sin embargo no es cierto que se haya producido un despido

arbitrario, en tanto para ello se siguió el procedimiento

administrativo establecido en la Ley de Productividad y

Competividad Laboral, cursando la carta de preaviso imputándole

la falta correspondiente y otorgándole el plazo de ley para su

correspondiente descargo, y luego se le cursó la correspondiente

carta de despido;

2 Con relación al segundo y tercer punto de los fundamentos de

hecho, es cierto lo señalado por la actora;

3 Con relación al cuarto, quinto y sexto punto de los fundamentos de

hecho de la demanda, aun cuando carece de objeto pronunciarse

sobre el procedimiento de despido en tanto es evidente que ha

operado la prescripción y su despacho no se pronunciará sobre el

fondo, queremos señalar que efectivamente el despido se debió a

una conducta anti laboral de la actora de mal trato a nuestros


clientes en forma reiterada, ello aparece del correspondiente libro

de reclamación que obra en nuestro poder; sin embargo carece

adjuntarlo a la fecha por las razones antes señaladas; y en cuanto

a que no se le habría cursado la carta de preaviso no corresponde

a la realidad de los hechos, pues de los mismos documentos

presentados por ella se desvirtúa dicha afirmación;

4 Con relación al séptimo y octavo punto de los fundamentos de

hecho, es cierto en cuanto ha venido trabajando como Auxiliar de

Secretaria desde el 01 de setiembre de 2012, no siendo cierto que

por estar satisfechos con su trabajo se le haya contratado a plazo

indeterminado, simplemente se dio cumplimiento a la Ley;

5 Con relación al noveno y décimo punto de los fundamentos de

hecho de la demanda, carece de objeto volver a pronunciarse ya

que tenemos expresado nuestra posición en líneas anteriores;

FUNDAMENTOS DE LA DEFENSA:

1 Conforme lo señala el Artículo 128° in fine del Código Procesal

Civil aplicable supletoriamente al presente proceso, “El Juez

declara la inadmisibilidad de un acto procesal cuando carece de


un requisito de forma o éste se cumple defectuosamente. Declara

su improcedencia si la omisión o defecto es de un requisito de

fondo”; asimismo, el Artículo 18° de la Ley N° 26636 – Ley

Procesal del Trabajo señala que, el Juez declara la improcedencia

de la demanda mediante resolución especialmente fundamentada,

cuando no reúna los requisitos de procedibilidad señalados en esta

Ley y en el Código Procesal Civil. En ese sentido, teniendo en

cuenta que el Artículo 36° del TUO del D. Leg. 728 – Ley de

Productividad y Competitividad Laboral aprobado por Decreto

Supremo N° 003-97-TR señala que, el plazo para acciones

judicialmente la impugnación del despido arbitrario caduca a los

treinta días; por lo que, constituyendo la observancia del plazo un

requisito para accionar, la demanda debe ser declarada

improcedente, en la etapa de saneamiento procesal;

2 Si bien en el Artículo 27° de la Ley N° 26636 – Ley Procesal del Trabajo

recoge el principio de la inversión de la carga de la prueba en el

proceso laboral, según el cual el trabajador está obligado a acreditar el

vínculo laboral y el empleador el cumplimiento de las obligaciones

laborales; sin embargo ello no implica el abuso del derecho, en tanto la

actora conoce plenamente que se le abonado todos sus beneficios

laborales, sin embargo de manera temeraria y de mala fe interpone la

presente demanda, la que nos causa agravio en nuestro prestigio en


tanto nos presenta como una empresa que incumple sus obligaciones

laborales, lo cual no es cierto;

3 Cabe señalar que, conforme aparece de los contratos presentados

como prueba por la misma actora, nuestra empresa se encuentra

sujeta al TUO de la Ley N° 28015 – Ley de Promoción de la

Competitividad, Formalización de la Micro y Pequeña Empresa y

del Acceso al Empleo Decente aprobado por Decreto Supremo N°

007-2008-TR; por lo que, según este régimen especial, los

trabajadores gozan de Compensación por Tiempo de Servicios

equivalente a 15 días por cada año de servicios, Gratificaciones

por Fiestas Patrias y Navidad equivalente a 15 días cada una, y

Vacaciones igualmente equivalente a quince días por cada año de

servicios;

4 Conforme se puede advertir de la hoja de liquidación recepcionada

y debidamente firmada por la actora con fecha 04 de noviembre

de 2013 en señal de conformidad, se practicó la liquidación

correspondiente conforme al régimen laboral especial de la Ley N°

28015, liquidación que fue debidamente pagada. En cuanto a la

Compensación por Tiempo de Servicios que fue depositada

anteriormente en su cuenta CTS aperturada por la actora,


mediante Carta del 30 de setiembre de 2013 recepcionada por la

actora con fecha 04 de noviembre de 2013 se autorizó al Banco

Continental la entrega de dicho beneficio por extinción del vínculo

laboral; siendo así, queda acreditado haber cumplido plenamente

con nuestras obligaciones laborales para con la actora, no

adeudando ningún monto por concepto alguno, razón por la cual,

la demanda debe ser declarada infundada en este extremo;

5 Finalmente, con el documento impreso de la página web del

REMYPE, cuya información constituye información pública,

acreditamos de manera fehaciente que nuestra empresa se

encuentra sujeta al régimen especial de la Ley N° 28015 y por

ende, los beneficios en los montos pagados a la actora se

encuentran arreglados a Ley;

FUNDAMENTOS DE DERECHO:

1 Artículo 62° de la Ley N° 26636 – Ley Procesal del Trabajo, en

cuanto establece el plazo de 10 días para contestar la demanda;

2 Artículos 21° y 22° de la Ley N° 26636 – Ley Procesal del Trabajo,

en cuanto establecen los requisitos, anexos y contenido de la

contestación de la demanda.
MEDIOS PROBATORIOS:

1 Por los principios de comunidad de prueba y adquisición procesal,

hacemos nuestras las presentadas por la demandante, con las

cuales se acredita el periodo laborado y encontrarse sujeto al

régimen especial de la Ley N° 28015;

2 El mérito de la constancia de inscripción en el REMYPE, con la

cual acreditamos estar legalmente inscritos en el régimen especial

de la Ley N° 28015;

3 Copia de la hoja de liquidación de beneficios laborales de la actora

efectuada al término de su vínculo laboral ocurrido el 30 de

setiembre de 2013, en el cual consta la firma en señal de

recepción por parte de la actora con fecha 04 de noviembre de

2013;

4 Copia de la carta de fecha30 de setiembre de 2013 y recepcionada

por la actora con fecha 04 de noviembre de 2013, a través de la

cual se le autoriza al Banco Continental la entrega de su

compensación por tiempo de servicios depositado oportunamente

en dicha entidad financiera;

POR TANTO:
A Usted señor Juez, pido tener por contestada la

demanda y declararla IMPROCEDENTE en el extremo de la

indemnización por despido arbitrario e INFUNDADA en el extremo del

pago de beneficios sociales.

PRIMER OTROSI DIGO: De conformidad con el Artículo 80° del Código

Procesal Civil, otorgamos las facultades generales de la representación al

Abogado que suscribe el presente documento, ratificando como nuestro

domicilio el señalado en el exordio y declaramos estar instruidos de las

facultades que otorgamos, así como de sus alcances.

ANEXOS:

1–A. Tasa judicial por ofrecimiento de pruebas.

1-B. 02 cédulas de notificación judicial.

1-C. Copia simple de DNI del Gerente.

1-D. Vigencia de poder del Gerente.

1-E. Constancia de inscripción en el REMYPE.

1-F. Copia de la hija de liquidación de beneficios laborales.

1-G. Copia de la carta de fecha 30 de setiembre de 2013.

Moyobamba, 15 de julio de 2014.

También podría gustarte