Está en la página 1de 22

RESUMEN GENERAL DE PSICOLOGIA

PINKER:
*Para él la semántica trata de la relación de las palabras con el pensamiento, pero también con
la realidad (con cómo nos comprometemos a compartir una interpretación de la verdad y
como los pensamientos están anclados en cosas o situaciones del mundo), la comunidad (con
como una palabra, que nace de una sola persona, llega a evocar la misma idea en toda una
población), los sentimientos (la forma en que pronunciamos las palabras muestra nuestros
sentimientos) y las relaciones sociales (el lenguaje determina como queremos relacionarnos

OM
con el otro).

*Pinker señala justamente que estos son los mundos que están conectados a las palabras. Con
relación a que nos hace inteligentes, para el autor es la capacidad que tenemos de combinar
las palabras en conjuntos mayores y de extenderlas a nuevos dominios mediante saltos
metafóricos

PREGUNTAS:
.C
1. ¿De qué trata la semántica de acuerdo con lo planteado por el autor?
DD
Trata de la relación de las palabras con el pensamiento, pero también se ocupa de la relación
de las palabras con otros asuntos humanos.

La semántica trata de la relación de las palabras con los pensamientos, de las palabras con la
LA

realidad, las palabras y la comunidad, las palabras y los sentimientos, las palabras y las
relaciones sociales

2. ¿Cuáles son los mundos que están conectados a las palabras según Pinker?

Los mundos del pensamiento, de la realidad, la comunidad, los sentimientos y las relaciones
FI

sociales.

Para el autor, El lenguaje está entrelazado con la vida humana. Refleja cómo captamos la
realidad, y también la imagen de nosotros mismos que intentamos proyectar hacia los demás,


y los vínculos que nos atan a ellos. Se trata de una ventana a la naturaleza humana

3. ¿Para qué introduce el autor la semántica conceptual al plantear la relación entre las
palabras y los pensamientos?

Es necesaria una “semántica conceptual” que sea distinta de la semántica común del lenguaje
para que nos permita “hablar” de las palabras con las que hablamos.

Si necesitamos esa “semántica conceptual” es porque la realidad - por sí misma - no dicta


cómo está representada en la mente de las personas, ya que un mismo suceso puede ser
interpretado de formas diversas siendo todas válidas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4. Según lo planteado por Pinker, ¿las palabras están amarradas a la realidad?

Sí, las palabras están ligadas a la realidad tanto en relación con el hablante como también con
la estructura causal del mundo mismo (en tanto es inseparable la perspectiva de mundo del
lenguaje)

Aprendemos el lenguaje en un contexto o en presencia de sus referentes, por lo que nos


vamos haciendo una representación del mundo mientras aprendemos el lenguaje. Las palabras
están amarradas a la realidad.

OM
5. ¿Qué relación establece el autor respecto a las palabras y la comunidad?

Las palabras pertenecen a una comunidad y no a una persona aislada.

Existe un acuerdo tácito en una comunidad respecto del uso y significado de las palabras. Si
una palabra no la conoce todo el mundo, uno podría también no usarla, porque nadie sabrá de

.C
qué se está hablando

6. ¿Respecto a la relación entre las palabras y los sentimientos, que plantea el autor
sobre el lenguaje tabú?
DD
El lenguaje tabú es una afrenta a las sensibilidades comunes.

El autor sostiene que el lenguaje tabú atenta contra el sentido común. El autor fundamenta
esto a partir de la excreción, el sexo y la religión
LA

7. De acuerdo con el desarrollo que realiza Pinker en su texto, ¿qué es el lenguaje?

El lenguaje es ante todo un medio con el que expresamos nuestros pensamientos y


sentimientos.
FI

El lenguaje no se puede confundir con los propios sentimientos y pensamientos. Nuestras


palabras y construcciones desvelan ideas de la realidad física y de la vida social humana que
son similares en todas las culturas.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CASSIRER:
*El autor que toma Cassirer es Johannes Von Uexküll. Este autor fue un biólogo alemán que
desarrolla un esquema que permite comprender como los organismos inferiores se adaptan al
entorno. Llama a este esquema `círculo funcional´ e indica que está compuesto por un sistema
receptor (a través del cual se reciben los estímulos externos) y un sistema efector (a través del
cual reacciona ante los estímulos). Cassirer se pregunta si este esquema puede aplicarse al ser
humano y lo que responde es que si bien el ser humano comparte lo biológico con las demás
especies, lo distingue que en este esquema encontramos también un sistema simbólico. Con lo
cual el circulo funcional se amplía cuantitativamente porque encontramos un sistema más,

OM
pero también cualitativamente ya que este sistema abre una nueva dimensión, la del universo
simbólico, que transforma la totalidad de la vida humana. En el ser humano podemos
encontrar que la respuesta a los estímulos esta demorada por el proceso de pensamiento.
Además el universo simbólico nos aleja de la realidad física, porque solo podemos interpretar
la realidad a través de los símbolos.

.C
¿Cómo define Cassirer al hombre? Se interroga por la concepción filosófica de la época la cual
plantea al hombre como un animal racional. El autor va a decir que esta definición es cierta
pero insuficiente porque no cubre toda la diversidad de vida humana. Va a ubicar entonces al
DD
hombre como un Animal Simbólico, el hombre piensa y actúa simbólicamente, y construye su
propio universo (universo simbólico) que va más allá del mundo físico captado por los
sentidos.

PREGUNTAS:
LA

1. El biólogo Johannes Von Uexküll al indagar sobre la adaptación de los organismos


inferiores a su entorno descubre que...

Dichos organismos no podrían sobrevivir sin la cooperación y equilibrio de los sistemas


receptor y efector. Eslabones constitutivos del Círculo Funcional. La respuesta es correcta.
FI

Uexküll descubre que los organismos inferiores se adaptan a su entorno mediante una cadena
de eslabones, llamada Círculo Funcional, compuesta por un sistema receptor, encargado de
recibir estímulos del entorno, y un sistema efector, que se ocupa de efectuar la respuesta.


2. ¿Cómo describe Cassirer el Círculo Funcional en el mundo humano?

Ampliado cuantitativamente y cualitativamente.

El Círculo Funcional se encuentra ampliado cuantitativamente al añadirse un sistema más


(Sistema Simbólico) y cualitativamente ya que esta adquisición transforma la totalidad de la
vida humana.

3. Según Cassirer la presencia del Sistema Simbólico en el Círculo Funcional del


Hombre produce…

Se abre una nueva dimensión de la realidad y se genera una demora y retraso en la respuesta

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ya que el Sistema Simbólico genera la apertura de una nueva dimensión de la realidad, y al
mismo tiempo las respuestas en el hombre son demoradas, interrumpidas y retardadas por un
proceso lento y complicado de pensamiento. Es por ello que ya no vive en un universo
puramente físico sino en un universo simbólico.

4. Cassirer corrige la definición clásica del hombre y sostiene que el hombre es …

Animal Simbólico.

Cassirer sostiene que la razón es un término inadecuado para abarcar las formas de la vida
cultural humana en toda su riqueza y diversidad. Pero todas estas formas son formas

OM
simbólicas, por lo tanto en lugar de definir al hombre como un animal racional lo definiremos
como un animal simbólico.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BLEGER:
Nos describe muy bien cada uno de estos mitos y falsas antinomias, explicándonos que son
falacias que aún subsisten y que es necesario desarrollar para esclarecerlas y establecer un
estatuto científico de la psicología.

Los enumera así:

- El mito del hombre natural: Un mito que supone la esencia o estado de una esencia
originaria del ser humano, que se corrompe por la influencia de una civilización. Del

OM
cual podemos decir que: No existe tal hombre natural, y que esta teoría es una
prolongación de una fantasía de carácter religioso, una idea de que el hombre es
creado y surge de las manos puras de Dios.

- El mito del hombre aislado: Un mito que supone que el ser humano originariamente es

.C
un ser aislado y no social por lo que entonces relacionarse con otros lo hace a través
de un esfuerzo. Este mito está muy estrechamente relacionado con el anterior y a su
vez, rechaza que el hombre sea tal por ser un producto social. Sabemos que en la
DD
actualidad pensamos al hombre como integrante de una cultura.

- El mito del hombre abstracto: Es un mito que consiste en estudiar al ser humano
aislado de las situaciones reales, históricas y presentes en las que su vida transcurre,
LA

descartando de esta manera las variables culturales y sociales. Sabemos en la


actualidad que esto también es imposible.
FI

- La antinomia Individuo - sociedad: Está profundamente arraigada en la psicología y en


otros campos científicos, y supone que el individuo está limitado y distorsionado por
una organización social.


- La antinomia innata - adquirido: Sustentada en la lucha entre el fijismo (posiciones y


luchas que quieren mantener una naturaleza fija y estable) y las corrientes más
progresistas poniendo énfasis en el aprendizaje y el cambio. Lo que hace Bleger es
tomar como pares opuestos a aquello con lo que el ser humano nace por un lado, y
aquello que se aprende por el otro. Es decir, la discusión es si uno nace con aptitudes o
si las aprende. Bleger relaciona esta antinomia con algunas creencias religiosas
predominantes en aquella época, y rápidamente la descarta.

¿Por qué el autor piensa en las falacias históricas que atravesaron la definición del hombre?
Porque la Psicología estudia al hombre y se ha visto atravesada por estos mitos y antinomias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ahora, ¿Qué hombre estudia la psicología?

Y aquí la respuesta que nos da al final del texto:

Para el autor el hombre se define por su condición de pertenecer a una “naturaleza” humana,
esto sería su condición de ser social, su condición de ser concreto y ser histórico. Pertenece a
un ambiente social, no puede conocerse por pura reflexión, es el único que puede pensarse a
sí mismo como objeto y también es el único que puede generarse sus medios de subsistencia
(ya vamos a ver varios autores que plantearán esto).

¿Qué estudia entonces la Psicología para Bleger? Un hombre concebido desde una visión

OM
científica y que es real, social, concreto e histórico.

PREGUNTAS:
1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja el Proyecto de una Psicología General de la
Conducta propuesto por Bleger?

.C
Disolver falsas antítesis, derrumbar las barreras entre las escuelas, repensar la psicología como
tarea fundamental del psicólogo.
DD
Bleger busca contribuir a la construcción un encuadre filosófico y científico libre de divisiones y
límites arbitrarios, estrictos y dogmáticos.

2. El enfoque de la psicología para Bleger supone:

La Psicología se ha enfrentado a desconfianzas y resistencias que aún hoy persisten.


LA

La Psicología llega muy tarde a estructurarse como campo científico. Tanto la idealización
como el desprecio representan verdaderas trabas en su desarrollo.

3. El intento por hallar un objeto específico y privativo para cada ciencia ha provocado en
la psicología…
FI

Estudiar sustancias o entidades abstractas reemplazando los fenómenos concretos.

El autor sostiene que los intentos por hallar un objeto específico y privativo para cada ciencia


tienen mucha relación con los supuestos metafísicos de estudiar entidades o sustancias, y
estas falacias han conducido históricamente a la psicología a definir su objeto de estudio como
el alma, la conciencia, la mente o el psiquismo.

4. El punto en común entre los mitos del hombre natural, hombre aislado y hombre
abstracto según Bleger es:

Que los tres mitos descartan las variables sociales y culturales como agregados no sustanciales
del ser humano.

Bleger expone que hombre natural, hombre abstracto y hombre aislado descartan las variables
sociales y culturales como agregados no sustanciales del ser humano, que se superponen e
incluso subvierten una primitiva naturaleza.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CANGUILHEM:
Retomando el texto desde el comienzo, vemos que Canguilhem ubica 3 problemas que se
encuentra cuando empieza a leer de psicología:

- Filosofía sin rigor: Es ecléctica bajo el pretexto de la objetividad


- Ética sin exigencia: Asocia experiencias sin crítica
- Medicina sin control: Nombra enfermedades que no pueden pensarse sin la psicología,
las cuales son las enfermedades de los nervios (que también podemos llamar
neurosis), las enfermedades mentales y enfermedades de la piel.

OM
Por lo tanto, no es en vano para Canguilhem preguntarse qué es la psicología.

La respuesta que da Lagache a esta pregunta es que la psicología es una teoría general de la
conducta, síntesis de la psicología experimenta, la psicología clínica, el psicoanálisis, la
psicología social y la etnología. Esto es una mezcla (¡terrible!) de objetos y métodos que no son
compatibles, ¿Por qué? Porque, por ejemplo, el psicoanálisis (que veremos más adelante),

.C
estudia el inconsciente, no la conducta.

En referencia a la unidad forzada que propone Lagache, Canguilhem la va a criticar


fuertemente diciendo que más que una unidad parece un ‘pacto de coexistencia pacífica’ entre
DD
profesionales, no es una unidad posible.

- lo propuesto por la Prof. Quattrocchi, en la entrevista que le hacen en radio UBA (que
pueden escuchar haciendo clic aquí), la Psicología no es univoca en cuanto al objeto y
método de estudios. Es decir, no tiene un solo método ni un solo objeto. Se trata de
LA

pensar a la psicología desde una perspectiva epistemológica ubicando la diversidad de


objetos de estudio y métodos propuestos por cada teoría psicológica abordada.

Canguilhem, como historiador, propone hacer un recorrido histórico de las diversas etapas de
la psicología para demostrar que no hay tal unidad, sino distintos objetos de estudio y
FI

métodos.

Resumimos brevemente estas tres etapas que, como les indique más arriba, ustedes deberán
profundizarlas leyendo el texto:


1) La psicología como ciencia natural: Donde plantea como objeto de estudio al cuerpo natural
y organizado que tiene vida en potencia. El alma como forma de cuerpo viviente.

2) La psicología como ciencia de la subjetividad: Donde plantea como objeto de estudio al


sujeto de la experiencia en cuanto no se identifica con la razón matemática y mecánica. Es una
ciencia que explica por qué el espíritu está obligado por naturaleza a engañar a la razón con
referencia a la realidad. Y se divide en 3 sub-etapas:

- Física del sentido externo: Dando énfasis a los sentidos.


- Ciencia del sentido interno: Enfocado en la conciencia del sí mismo
- Ciencia del sentido íntimo: Enfocado en lo más íntimo de ese sujeto, las profundidades
del alma.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) La psicología de las reacciones y el comportamiento: donde toma al sujeto mismo como
herramienta, desde esta idea de utilidad del hombre. Entendiendo aquí a la psicología desde el
instrumentalismo, como una teoría general de la aptitud.

- Es importante resaltar lo que trae Diego, que es que cada una de estas etapas tiene de
fondo una versión diferente de que es el hombre, con lo cual no puedo plantear una
unidad porque la idea que tienen de ser humano es distinta.

PREGUNTAS:
1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la Psicología como Ciencia Natural

OM
según Canguilhem?

El alma es un objeto natural de estudio

Al respecto Canguilhem sostiene “Desde ese punto de vista, un estudio de los órganos del
conocimiento, es decir, de los sentidos externos (los cinco sentidos usuales) y de los sentidos

.C
internos (sentido común, fantasía, memoria) no difieren en nada del estudio de los órganos de
la respiración o de la digestión. El alma es un objeto natural de estudio, una forma dentro de
las jerarquías de las formas, aun cuando su función esencial es el conocimiento de las formas.
La ciencia del alma es una provincia de la fisiología, en su sentido original y universal de teoría
DD
de la naturaleza.

2. Cómo responde Canguilhem a la pregunta ¿Qué es la psicología?

La respuesta a dicha pregunta resulta en la obligación de bosquejar una historia de la


psicología.
LA

Canguilhem define a la psicología a partir de realizar una historización de la misma dando


cuenta la existencia de tres etapas, cada una de ellas con su propio objeto de estudio.

3. Siguiendo lo propuesto por Canguilhem ¿cuál de las siguientes afirmaciones


FI

corresponde a la Psicología como Ciencia de la Subjetividad?

La psicología se vuelve física del sentido externo para dar cuenta de los contrasentidos de los
que la física mecanicista culpa al ejercicio de los sentidos en la función del conocimiento.


La Psicología tiende a imitar a la nueva física. Tratará de determinar constantes cuantitativas


de la sensación y las relaciones entre esas constantes.

4. Según Canguilhem, la Psicología como Ciencia de las reacciones y el


comportamiento...

Creyó independizarse al separarse de toda filosofía, es decir, de la especulación que busca una
idea del hombre mirando más allá de los datos biológicos y sociológicos.

La psicología de la reacción y del comportamiento, en los siglos XIX y XX, creyó independizarse
al separarse de toda filosofía, es decir, de la especulación que busca una idea del hombre
mirando más allá de los datos biológicos y sociológicos. Pero esta psicología no puede evitar la
recurrencia de sus resultados sobre el comportamiento de aquellos que los obtienen.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


WUNDT:
En el año 1879 Wundt funda el primer laboratorio de psicología fisiológica (así la llama al
comienzo luego será Psicología experimental) en Leipzig, Alemania.

En este laboratorio él y sus estudiantes, establecerán como objeto de estudio la conciencia en


su experiencia inmediata, y el método va a ser la auto observación/introspección experimental
(diferenciándose de la introspección pura).

- ¿Por qué investiga la conciencia en su experiencia inmediata en un laboratorio?

OM
En principio para que su estudio sea científico, pero además el laboratorio da legitimidad y
otorga valor de verdad a lo estudiado. Junto a sus discípulos va a realizar experimentos que
miden, cuentan y repiten experiencias por medio de aparatos objetivos. De ahí que sus
resultados vayan a obtener la legitimidad científica.

La psicología entonces va a nacer con la pretensión de ser una ciencia primera, una ciencia de

.C
la cual todas las demás ciencias van a tener que nutrirse para asegurar que el conocimiento
que produce el sujeto del conocimiento mantenga objetividad. Es decir, para que no haya
‘error de sujeto’.
DD
Wundt va a señalar que la experiencia interna y la externa no indican dos cosas diferentes,
sino que indican dos diversos puntos de vista, los cuales se originan en dos factores: 1) el
contenido u objeto de conocimiento y 2) el sujeto cognoscente.

En este sentido, la Ciencia Natural se ocupa del contenido u objeto de la experiencia (el
LA

sentido externo de la experiencia), haciendo una abstracción del factor subjetivo, es decir, que
estudia el contenido sin tener en consideración al sujeto.

Mientras que la Psicología, tal como la plantea Wundt, va a estudiar al sujeto cognoscente,
estudia la experiencia en su totalidad (el contenido y el factor subjetivo).
FI

Si hace un buen estudio de como los objetos del mundo ingresan a través de los sentidos en
nuestra conciencia formando una representación, va a poder determinar qué del sujeto es
necesario restar para que el conocimiento sea objetivo. Va a poder resolver el problema de lo
que él llama `la ecuación personal´.


Entonces: ¿Qué es la experiencia inmediata y que la mediata?

- Experiencia inmediata: Involucra un sujeto que percibe a través de sus sentidos un


objeto del mundo, formando en su conciencia una representación del mismo.
Llamamos experiencia inmediata a la representación del objeto en la conciencia del
sujeto.
- Experiencia mediata: Sería todo conocimiento científico que se basa en una experiencia
mediada por un sujeto.

Para conocer la conciencia en su experiencia inmediata, Wundt se va a servir del método


analítico, el cual implica dividir en partes y buscar los elementos últimos (en el video realiza
una comparación con los análisis de laboratorio que se hacen cuando nos sacan sangre

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Y ubica entonces que la conciencia en su experiencia inmediata está compuesta por
formaciones psíquicas. Dentro de estas formaciones va a haber representaciones y otras que él
va a llamar movimientos del alma:

- Representaciones: Imágenes de los objetos producidas en nosotros por la impresión presente


de éstos, como a las imágenes reproducidas posteriormente.

- Movimientos del alma: Dentro de estos va a ubicar a las emociones, los procesos volitivos y
los sentimientos temporales.

¿Cuáles serían los elementos últimos a los que llega? Las sensaciones puras y los sentimientos

OM
simples.

Las sensaciones provienen de un estímulo sensorial (un color, un sonido, etc.) que es captado
por los sentidos.

Puedo estudiarlas en el laboratorio porque provienen de un estímulo y a su vez yo puedo


controlar ese estimulo (puedo variar el volumen del sonido o la intensidad de una luz, por
ejemplo).

.C
Son mensurables cuantitativamente porque puedo medir su intensidad (la intensidad de un
DD
sonido, por ejemplo, se mide en decibeles)

Wundt va a ubicar que corresponden al contenido objetivo porque está más cerca del
estímulo: "El par estimulo - sensación son dos caras de la misma moneda", esto es porque la
sensación está del lado de quien percibe el estímulo, y el estímulo es el que produce la
sensación. Por lo tanto, podemos decir que no hay sensaciones sin estimulo, ni estimulo sin
LA

sensaciones.

Los sentimientos surgen a partir de un análisis introspectivo que hace el sujeto de esa
sensación.
FI

Wundt le da al sujeto un rango de ejes dentro del cual responder: tensión - relajación, placer -
displacer, excitación - inhibición. Los sentimientos son cualitativos, el sujeto indica si siente
mucho o poco.

Por último, Wundt ubica que los sentimientos son subjetivos, porque surgen del proceso de


introspección experimental que hace el sujeto.

PREGUNTAS:
1. Respecto al sentido interno y sentido externo de toda experiencia psicológica Wundt
sostiene que…

Son diversos puntos de vistas que usamos en el conocimiento y en la explicación científica de


la experiencia en sí misma

Wundt sostiene que son dos puntos de vista de elaboración científica, donde el sentido
externo se refiere al contenido de la experiencia y el sentido interno a la comprensión del
contenido. Ocupándose la psicología de estudiar la experiencia tal como se da

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. ¿Qué estudian las Ciencias Naturales según Wundt?

El objeto de la experiencia.

Las ciencias naturales se ocupan de estudiar el objeto de la experiencia, es decir, el contenido,


el sentido externo de toda experiencia, haciendo una abstracción del factor subjetivo

3. ¿A qué se refiere Wundt cuando habla del modo de conocer inmediato?

Al estudio del contenido de la conciencia en su plena realidad, la experiencia en su totalidad.

El modo de conocer inmediato refiere al estudio de las representaciones referentes a los

OM
objetos junto con todos los movimientos subjetivos que acompañan

4. ¿Cuál es el objeto de estudio de la Primera escuela de Psicología Experimental?

La conciencia.

El objeto de estudio es la conciencia, el enlace de sensaciones y sentimientos. La experiencia


inmediata.

.C
5. ¿Cuáles son los principios directivos de la concepción fundamental psicológica?
DD
La experiencia psicológica es una experiencia inmediata, la cual consiste en procesos, los
cuales tienen un contenido objetivo y un proceso subjetivo.

Estos son los tres principios directivos que debemos conservar fijos para comprender la
psicología experimental que propone el autor
LA

6. El método de estudio que propone Wundt es…

La introspección experimental.

La introspección experimental es la auto observación que hace el sujeto a partir de estímulos


FI

específicos en un contexto científico y la verbalización de la misma

7. ¿Qué propiedades en común tienen los elementos psíquicos?

La intensidad y la cualidad, con variaciones.




En los sentimientos si varía la intensidad se modifica la cualidad, mientras que en las


sensaciones si varía la intensidad no se modifica la cualidad

8. Qué definición da el autor respecto a la VIDA PSÍQUICA

Es una complejidad creciente y gradual de elementos psíquicos.

La vida psíquica implica conexiones de los elementos psíquicos de lo simple a lo complejo, en


diferentes grados

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


WATSON:
Para Watson, la psicología es una ciencia natural que se arroga todo el campo de las
adaptaciones humanas. Su objeto de estudio es la conducta, expresada en términos de
estímulo - respuesta. Uno de los puntos importantes en Watson es que la psicología tiene que
ser útil, por eso ubica que debe poder modificar, controlar y anticipar su objeto de estudio que
es la conducta. En otras palabras, si yo sé qué es lo que provoca un ruido fuerte como en la
imagen de Albert que les deje, puedo predecir cuál va a ser la respuesta, y a su vez al observar
una conducta también puedo saber cuál fue el estímulo que la provocó.

OM
El conductismo es por lo tanto, una ciencia natural se pretende predictiva, ya que a la vez que
intenta predecir la conducta, también pretende controlarla y modificarla.

-Respecto del condicionamiento clásico, les dejo una definición de sus componentes:

• Estímulo neutro: Es un estímulo que al encontrarse presente en el medio no genera


respuestas específicas en el organismo. Por ejemplo, la rata (la rata por sí sola no

• .C
produce una respuesta especifica en el organismo -El miedo a las ratas no es innato-).

Estímulo incondicionado: Es un estímulo que al presentarse en el medio genera


DD
automáticamente una respuesta en el organismo. Por ejemplo, el ruido fuerte
• Respuesta incondicionada: Es la respuesta automática que se produce en un
organismo cuando se presenta un estímulo incondicionado. Por ejemplo, llorar es una
respuesta incondicionada ante un ruido fuerte, que es un estímulo incondicionado.
• Estímulo condicionado: Se trata del estímulo neutro original que se asoció a un
LA

estímulo incondicionado produciendo por lo tanto el estímulo condicionado.


• Respuesta condicionada: Se trata de la respuesta que se produce al aparecer un
estímulo condicionado.

El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje que produce respuestas automáticas (es


FI

decir, reflejas) en el organismo. No son conductas voluntarias.

En el caso de la imagen de Albert, cada vez que la rata aparezca el niño llorará, ya que gracias
al aprendizaje ambos estímulos (el ruido fuerte y la rata) han quedado asociados entre sí.


¿Qué pasa el ejercicio que les deje planteado? Ambos artistas escuchan la canción, se
acuerdan de la/él ex y pinta el bajón.

La canción, comienza siendo un estímulo neutro, es decir, no produce una respuesta especifica
en el organismo (podemos decir que es linda, que esta buena, podemos bailarla, podemos
preguntarnos si no estamos plagados ya de suficientes canciones de reggaetón, trap y etc.).

El recuerdo es un estímulo incondicionado, genera al instante una respuesta en el organismo.


En este caso aparece tristeza, la cual sería una respuesta incondicionada.

Al asociarse la canción (estímulo neutro) con el recuerdo de la ex (Estímulo incondicionado), se


transforma entonces la canción en un Estímulo condicionado. A partir de este momento, cada
vez que suene la canción aparecerá la tristeza como Respuesta condicionada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PREGUNTAS:
1. ¿Cuál de las siguientes corresponde a una de las críticas realizadas por Watson a la
Psicología Experimental de Wundt?

Es una psicología de transacción. Al respecto Watson dice que Wundt sustituyó el término
alma por el de conciencia.

2. ¿Cuál es el objeto y método de estudio del conductismo clásico?

Conducta y Observación Experimental. El objeto de estudio del conductismo clásico es la

OM
conducta y su método la observación experimental.

3. ¿Qué es un estímulo según Watson?

Cualquier objeto externo o cualquier cambio en los tejidos mismos debido a la condición
fisiológica animal.

.C
Un Estímulo es entendido como cualquier objeto externo o cualquier cambio en los tejidos
mismos debido a la condición fisiológica animal.

4. ¿Cómo se da el aprendizaje en el condicionamiento clásico?


DD
Por asociación. En el condicionamiento clásico el aprendizaje se da por asociación de
estímulos.

5. ¿Cuál de los siguientes corresponde a uno de los problemas planteados por el


conductismo en el modelo conexionista?
LA

Si la posibilidad de la respuesta no es heredada ver cómo se ha aprendido.

Los otros dos problemas son: dada una respuesta, una conducta, ver cuál fue el estímulo que
la provocó y dado un estímulo ver qué respuesta acontecerá
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TOPF:
Los problemas que se plantea el modelo conexionista son:

• Dada una respuesta (R), ver cuál fue el estímulo (E) que la provocó.
• Dado un E, ver que R producirá.
• Si la R no es heredada, ver cómo fue aprendida.

Por otro lado, para el conductismo clásico:

• Toda conducta (incluso las complejas) se compone de respuestas simples analizables

OM
en términos de E-R incondicionados y condicionados.
• La conducta siempre se compone de movimientos musculares y secreciones
glandulares.
• A todo E le sigue una R, y toda R, es R a un E. Esto permite establecer relaciones
causales entre E – R.

.C
Los procesos de conciencia no pueden ser estudiados científicamente.

¿Cuáles son las características de los reflejos condicionados?


DD
Se pueden extinguir: La presentación de un EC aislado, sin ser seguido de un EI (que
funcionaría como reforzador) durante un cierto número de veces, provoca el
debilitamiento y luego la extinción de la RC. (Es necesario que cada tanto le dé al perro
la comida a la vez que doy la campanada para mantener el condicionamiento). Sin
embargo, una RC nunca desaparece totalmente, vuelve con rapidez si se restablece el
refuerzo.
LA

• Generalización: Una RC puede ser evocada por E similares al EC. (por ejemplo un timbre
similar a la campana)
• Discriminación: Si no se refuerzan los E similares, la respuesta no se generaliza, se
produce exclusivamente ante el E reforzado.
FI

Töpf va a explicar teorías del aprendizaje. Por un lado vamos a tener las centradas en el
refuerzo, y por el otro las centradas en la contigüidad.


-Las teorías centradas en la Contigüidad:

Contigüidad refiere a la propiedad de los estímulos de ocurrir coincidentemente, es decir que


se superponen en el tiempo o aparece uno inmediatamente después del otro.

En el condicionamiento clásico o Pavloviano el animal es condicionado a responder ante un


estímulo que previamente no provocaba la respuesta. Se asocia una respuesta innata a un
estímulo ambiental.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- El estímulo incondicionado (comida) y la respuesta incondicionada (salivación) son respuestas
innatas del organismo (son reflejas)

→ Incondicionado quiere decir que no está a condición de la aparición de otra cosa, viene
de base. No es una respuesta aprendida o entrenada.

- Luego de algunas repeticiones (es decir, luego de un entrenamiento) el estímulo


condicionado genera la respuesta que antes era generada por el estímulo incondicionado, y
pasa a llamarse respuesta condicionada. Es decir que, si yo vuelvo contigua la comida con el

OM
sonido, el animal va a empezar a dar la respuesta de salivación.

→ Condicionado es que está entrenado, no es una respuesta natural, está a condición de


otra cosa.

.C
→ Dato de color: Lo que estaba estudiando Pavlov en realidad era la respuesta de
salivación del animal, no estaba estudiando ningún aprendizaje. Se dio cuenta que
cuando el animal empezaba a escuchar los pasos del experimentador empezaba a
DD
salivar, y eso le llamo la atención. Recién ahí empezó a estudiar el aprendizaje y a
utilizar estímulos con sonidos como campanas o diapasones.

• Las teorías del aprendizaje centradas en el refuerzo:


LA

Para desarrollar estas últimas debemos centrarnos en los trabajos de Skinner. Como les
comenté previamente, Skinner inspira sus desarrollos teóricos en los descubrimientos de
Thorndike.
FI

Thorndike va a ser uno de los primeros grandes teóricos de la psicología del aprendizaje en
EEUU, sus descubrimientos tienen vigencia hasta el día de hoy. Este autor investigó el
aprendizaje en animales. Para llevar a cabo sus investigaciones crea una situación de
aprendizaje con lo que se denominó "cajas problemas". En este dispositivo era encerrado un
animal y para salir debía realizar una acción determinada (apretar un botón, accionar una


palanca, etc.). El animal utilizaba todos sus recursos instintivos (moverse de un lado a otro,
saltar, gruñir, etc.) hasta que por azar realizaba la acción que le permitía salir. Thorndike ponía
al animal varias veces en la caja hasta que cada vez tardase menos en salir, ahí podemos decir
que aprendió. A esto se lo llama curva de aprendizaje.

Es bastante distinto de lo que plantea Pavlov como verán, porque no le interesa producir un
reflejo disparado por un estímulo, sino como aprende el animal.

Thorndike enuncia 2 leyes que rigen el aprendizaje:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• La ley del efecto: En palabras sencillas consiste en que para que se produzca el
aprendizaje tiene que salir de la caja, tiene que haber un efecto gratificante.
• La ley del ejercicio: A mayor cantidad de repeticiones, mayor posibilidad de producir el
aprendizaje.

Skinner justamente se va a inspirar en la ley del efecto, el salir de la caja es gratificante para el
animal y refuerza esa conducta, haciendo más probable que se repita en el futuro.

La conducta para este autor no es solo E – R, él acuña la noción de conducta operante: Opera
sobre el medio ambiente para producir una consecuencia. Veamos qué quiere decir esto.

OM
En el aprendizaje por reforzamiento, el organismo ejecuta una respuesta voluntaria, la cual se
fortalece según sus consecuencias.

En el ejemplo que tienen en el vídeo ampliatorio, la paloma pica en un lugar (conducta


voluntaria) y obtiene un estímulo reforzante (comida). Es decir que, su conducta tiene una
consecuencia que es la comida. ¿Qué va a hacer cada vez que tenga hambre? Picar en ese

.C
lugar. Puedo decir entonces que la conducta fue reforzada, porque se presentó un estímulo
(comida) inmediatamente después de la conducta (picar) y eso aumentó la frecuencia de esa
conducta. Podemos decir que una conducta fue reforzada si hay un aumento de la misma.
DD
Ej.: Si yo le doy caramelos a un niño luego de que limpie su habitación, pero esta conducta
nunca más se repite, los caramelos no cumplieron la función de reforzar (por más que esa haya
sido mi intención)

Dicho todo esto, les hago la siguiente pregunta ¿Qué hace que empecemos a tomar alcohol (o
LA

a escabiar como se dice en la jerga popular)? ¿Sera su sabor? ¡Lamento decirles que NO!

Desde los trabajos de Skinner podemos pensar que el condicionamiento operante hace que se
empiece a tomar bebidas alcohólicas (toda culpa de Skinner al final).

Las bebidas alcohólicas tienen consecuencias agradables. El consumo de alcohol aumenta la


FI

liberación de ciertos neurotransmisores como la Dopamina, lo cual produce sensaciones de


bienestar, excitación e impulsividad, reforzando positivamente la conducta de consumo.

Además, para las personas que son un poco tímidas, el alcohol ayuda a disminuir la activación


fisiológica de estrés y los pensamientos negativos que pueden aparecer en la interacción


social. El alcohol funciona entonces como un refuerzo negativo porque libera de esos
estímulos desagradables, aumentando la probabilidad de volver a tomar alcohol en el futuro.

Cabe aclarar que los términos positivo y negativo refieren a si se agrega o sustrae un estímulo,
evento o condición (no a si lo que se agrega o se sustrae es bueno o malo en sí).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PREGUNTAS:
1. ¿Cuál es el objeto de estudio del Neo conductismo?

Actos. Tolman propone como el objeto de estudio del Neo conductismo a los actos a los que
define como la conducta entendida como un todo

2. ¿Cuál de las siguientes corresponde a una de las cualidades del Acto?

El sujeto tiene la posibilidad de seleccionar ciertos comportamientos antes que otros. Una de
las cualidades del acto es que el sujeto puede elegir cierto comportamiento por sobre otros.

OM
3. ¿Cuáles son los determinantes inmanentes del acto para Tolman?

Intención y Cognición. La intención y la cognición son dos conceptos fundamentales


explicativos de los actos. Para Tolman, los estímulos no son los determinantes inmanentes de
la conducta sino la intención y la cognición.

.C
4. ¿Cuál de las siguientes leyes corresponde a las Teorías del Aprendizaje centradas en la
Contigüidad?

Ley del Contraste. Las tres leyes de las Teorías del Aprendizaje son Contraste, Semejanza y
DD
Contigüidad.

5. ¿Cuál de las siguientes leyes corresponde a las Teorías del Aprendizaje centradas en el
Refuerzo?

Ley del Efecto. Las leyes de las Teorías del Aprendizaje centradas en el Refuerzo son Ley de
LA

Efecto y Ley del Ejercicio.


FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LEWIN:
→ La teoría del campo es una propuesta de Lewin donde desarrolla una hipótesis sobre el
comportamiento humano como función del entorno y la persona. Si bien no se
desentiende del estudio de la conducta, propone otro abordaje: dinámico y
fundamentalmente psicológico del tema. Tiene un procedimiento analítico, no elige
uno u otro elemento aislado dentro de una situación (porque su importancia no puede
juzgarse sin la consideración de la situación global) sino que caracteriza la situación en
su totalidad. Y los diversos aspectos y partes de la situación son sometidos a un análisis
cada vez más específico y detallado.

OM
→ Lewin dice que la teoría de la asociación habla de asociación respecto de todo tipo de
procesos psicológicos y supone que las leyes de asociación son independientes del
contenido psicológico. Dice que se tiene la esperanza de que la teoría psicológica
pueda con unas pocas fórmulas generales permitir deducir la mayoría de los
fenómenos psicológicos. Pero una ciencia no puede alcanzar ese estado tan avanzado
sin antes haber desarrollado leyes más específicas que representen la naturaleza de

.C
ciertos tipos de procesos.

La teoría del campo es una propuesta teórica destinada al estudio de la conducta. La


DD
perspectiva es diferente a la del modelo del Conductismo Clásico, porque propone un abordaje
dinámico y psicológico, incluye al sujeto y su entorno.

Estudia y piensa a la conducta desde una visión total. Por eso decimos que es Molar y no
molecular. El enfoque es anti-elementalista. Se dice anti-elementalista porque”En lugar de
elegir uno u otro elemento aislado dentro de una situación, la teoría del campo encuentra útil,
LA

como norma, caracterizar la situación en su totalidad”. Por eso esta expresión La totalidad
tiene una diferencia que es cualitativa respecto a la mera suma de todas las partes: No es más,
es otra cosa completamente distinta.

La conducta es el resultado de una situación total que incluye la interacción entre el sujeto
FI

(espacio individual) y su ambiente (espacio físico y social), en un momento dado.

Lewin dice "Ni la promesa de recompensa ni la amenaza de castigo crean la misma


constelación de fuerzas psicológicas que el cambio de interés en la misma actividad exigida."


Por lo que la Conducta deja de ser entendida como una mera reacción sin ningún concepto o
noción de conciencia (Conductismo Clásico) para para a pensarse en función de un espacio o
campo dinámico total que incluye a la persona y al ambiente que lo rodea. E incluye y utiliza
nociones desde la Física que le son útiles para explicar esta teoría: por ej. La noción de
FUERZA.

Dice entonces que la situación pensada como totalidad de hechos configurará el campo
dinámico, que es el espacio vital psicológico del sujeto.

El espacio vital entonces está conformado por la percepción que el sujeto tiene de sí mismo y
de su entorno. De alguna manera podríamos decir que Lewin reintegra a la Psicología aspectos
subjetivos y objetivos para el estudio de la conducta o comportamiento humano. Y lo piensa
desde una mirada dinámica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PREGUNTAS:
1. ¿Cuál de las siguientes opciones se corresponde a una de las características de la
teoría del campo?

El interés de los aspectos dinámicos de los hechos. El empleo de un método constructivo más
que clasificatorio; el interés en los aspectos dinámicos de los hechos; un enfoque psicológico
antes que físico; un análisis que parte de la situación global; la distinción entre problemas
sistemáticos e históricos; la representación matemática del campo, constituyen las
características principales de la teoría del campo

OM
2. ¿A qué se refiere el término “dinámica” para Lewin?

A una interpretación de los cambios como resultado de fuerzas psicológicas. Se refiere al


termino dynamis=fuerza. La teoría del campo tiene un enfoque dinámico de los hechos

3. ¿Cuál es el enfoque psicológico de la Teoría del campo?

.C
Es conductista, si esto significa proveer “definiciones operacionales”. Una de las características
básicas de la teoría de campo en psicología, según el autor, es el requisito de que el campo que
influye sobre un individuo se suscriba no en términos “fisicalistas objetivos”, sino de la manera
DD
en que éste existe para la persona en ese momento.

4. ¿A qué llama el autor “espacio vital”?

A la percepción del sujeto de sí mismo y de su entorno.


LA

Las propiedades del espacio vital del individuo dependen en parte de su condición como
producto de su historia en parte de su entorno físico-social. La relación de este último con el
espacio vital es similar a aquella que tienen las “condiciones limítrofes” con un sistema
dinámico
FI

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se corresponde con el procedimiento de la


Teoría del Campo?

Procedimiento analítico de la situación global.




Lo importante en la teoría del campo es su procedimiento analítico. En lugar de elegir uno u


otro elemento aislado dentro de una situación, la teoría del campo encuentra útil, como
norma, caracterizar la situación en su totalidad

6. ¿Cuál es el elemento esencial para el aprendizaje según lo desarrollado por


Lewin?

El cambio en la estructura cognitiva. El aprendizaje, como cambio en la estructura cognitiva,


tiene que ver con prácticamente todo campo de la conducta. Cada vez que hablamos de un
cambio en el significado, ha ocurrido un cambio en esa estructura cognitiva

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


KOHLER:
→ La Gestalt comienza a estudiar la percepción. Como no les interesaban los elementos
simples empezaron examinando con total imparcialidad situaciones perceptivas e
intentaban explicar de ellas su naturaleza, compararla con la naturaleza de otros
hechos, y ver si de esa forma se podían deducir reglas generales válidas para muchos
fenómenos.
→ El movimiento estroboscópico o aparente, es el fenómeno de que cuando se muestra
por unos instantes en un lugar un objeto visual y casi inmediatamente después
aparece un segundo objeto no muy distante, el observador no ve dos objetos que

OM
aparecen en sucesión rápida en dos lugares distintos, sino que ven un objeto que se
desplaza rápidamente desde el primer lugar al segundo.

La Psicología de la Gestalt (o de la forma) se propone estudiar los fenómenos de la percepción.


Pero esta mirada será desde la totalidad del fenómeno perceptivo y no descomponiéndolo en
partes, por eso son anti-elementalistas. A los psicólogos de la forma no les interesan los

.C
elementos simples o sensaciones locales, por eso su visión es molar en relación a su objeto de
estudio. ¿Cuál es el objeto de estudio? los fenómenos de la conciencia, en particular la
percepción. Su método de estudio es la fenomenología experimental, lo cual implicaba un
DD
enfoque más totalista, sin fragmentar la experiencia.

Los gestálticos, consideraban que el fenómeno psicológico era un todo y que al detenerse en
cada una de sus partes, se estaría corriendo el riesgo de perderlo de vista, ya que las partes sin
más, no definirían las propiedades que posee el todo.
LA

Sucede que, los psicólogos de esa época tenían una visión elementalista o atomista, la cual
proponía un abordaje de lo simple a lo complejo. Para los psicólogos de la forma estos
fenómenos no podían estudiarse así, por lo cual su nueva propuesta de estudio era
incompatible con los de la ciencia a ese momento.
FI

En relación al movimiento estroboscópico, estudiando por Max Wertheimer, tu respuesta es


correcta. Como dato y a modo de ejemplo, para que se den una idea pueden pensar en los
carteles del Subte o a veces en los kioscos. Las luces titilan y dan la impresión de que eso está
en movimiento aunque en realidad es que una luz se apaga y se enciende la otra.


Pero nosotros vemos movimiento... ¿o no? ¿Nuestros sentidos nos engañan? ¿Qué pasa?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PREGUNTAS:
1. Según la Gestalt, los principios descriptivos que gobiernan el agrupamiento de los
objetos segregados son:

Proximidad, semejanza y qua grupos. Wertheimer, uno de los exponentes de las Gestalt fue
quien formuló estos tres simples principios descriptivos que gobiernan el agrupamiento de los
objetos segregados

2. El primer fenómeno que ha desarrollado el psicólogo Wertheimer, precursor de


la psicología de la forma, fue:

OM
Movimiento aparente o estroboscópico.

El movimiento aparente fue desarrollado por el psicólogo Wertheimer, y demuestra que no es


la asociación de hechos locales independientes lo que permite explicar la experiencia, sino, de
la interacción dinámica de estímulos locales bajo ciertas condiciones temporales y espaciales

.C
3. ¿Cómo consideraban el proceder de la Gestalt los científicos de la época?

Incompatible con sus principios. La manera en que procedían los psicólogos de la forma les
DD
parecía incompatible con los principios básicos de la ciencia, los cuales fueron ignorados por La
Gestalt dado que no les interesaban los elementos simples

4. La Psicología de la Gestalt pone de manifiesto la insuficiencia de:

El elementalísimo. La Gestalt pone de manifiesto la insuficiencia del elementalísimo (reducción


LA

de la mente a sus elementos más simples) en el estudio de la percepción. Rompe, por lo tanto,
con el enfoque asociacionista impuesto por Wundt, al afirmar que las propiedades del todo
emergen de alguna manera de los elementos que los componen, sin que se hallen estas
propiedades en los elementos aislados
FI

5. ¿Qué postura adoptaban los psicólogos de la época respecto al fenómeno del


movimiento aparente o estroboscópico?

Argumentaban tal fenómeno como meras consecuencias de un juicio equivocado. Los


psicólogos de la época argumentaban tal fenómeno como secuencias de juicios erróneos ya


que sostenían que el observador se equivocaba al interpretar lo que veía.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


RESUMEN EXTRA:
• Psicología Experimental (Wundt)
→ objeto : conciencia, entendida como experiencia inmediata
→ método: introspección experimental
• Conductismo (Watson)
→ Objeto: conducta
→ método : observación experimental
• Neo conductismo (Tolman)
→ Objeto: acto de conducta

OM
→ Método: observación experimental
• Gestalt (Koffka, Kohler, Lewin, etc.)
→ Objeto: Fenómenos de conciencia, especialmente la percepción
→ método: metodología fenomenológica
• Canguilhem
→ Psicología como Ciencia Natural

.C Objeto de estudio: El cuerpo natural, ya que allí se encuentra el alma


como un órgano más
→ Psicología como Ciencia de la subjetividad
DD
Objeto de estudio: La subjetividad o también se puede decir el sujeto
→ Psicología como Ciencia de las reacciones y el comportamiento
Objeto de estudio: la conducta o el comportamiento del ser humano
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte