Está en la página 1de 4

La Mesa (Cundinamarca), 25 de septiembre de 2023

Señores
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
bolarte@minsalud.gov.co

REF.: Observaciones y peticiones respecto a proyecto de resolución mieles de consumo


humano

Respetados señores

Como ciudadanos y actores de la cadena de las abejas y la apicultura desde hace más de 11
años en Colombia, deseamos poner de manifiesto algunas precisiones, aclaraciones,
oposiciones, y peticiones acerca del proyecto de Resolución “Por la cual se establecen los
requisitos sanitarios que debe cumplir la miel para consumo humano”.

Nuestra Empresa es un spin-off creada a partir de investigaciones realizadas en la


Universidad Nacional de Colombia, en torno a las abejas, su biología, su biodiversidad, su
importancia como prestadoras de servicios ecosistémicos, y su potencial como generadoras
de desarrollo social y económico para el país. Esto lo hemos trabajado y sustentado gracias
a la trayectoria investigativa de 15 años en AYNI – Grupo de investigación en procesos
agroindustriales, avalado por la Universidad Nacional y nuestra Empresa.

Una de las líneas de investigación de este grupo, y también como uno de los pilares de
nuestra empresa, es el desarrollo en Colombia de la meliponicultura; que es el arte y oficio
de criar, cuidar, manejar y aprovechar responsablemente las abejas nativas sin aguijón, de
las cuales en el país existen más de 130 especies identificadas (Florez, at al., 2023). Esta
actividad ancestral en algunas culturas indígenas, tradicional para muchos campesinos de
climas cálido y templados, y actualmente en desarrollo en distintas partes del país, se ha
perfilado como de alta importancia por tratarse de especies de abejas propias del país, que
además de diversas, han demostrado tener un potencial para generar desarrollo en los
territorios (Nates et al., 2021, Villarraga, 2019).

La investigación con este tipo de abejas, pertenecientes a la tribu Meliponini, ha venido en


ascenso constante en el mundo pasando por ejemplo de 544 publicaciones en el año 2012
a 1080 en el año 2022 (Google Scholar, 2023). Esto se refleja además en un creciente interés

E-mail: gerencia@campocolombia.com • Teléfonos: 317 496 1063


www.campocolombia.com
La Mesa - Colombia
en su cría y cuidado en Colombia, en donde un censo del Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt en el año 2020 revelo la existencia en el país
de más de 4.800 colmenas de este tipo de abejas, distribuidas en 23 departamentos,
contando 44 especies distintas cultivadas. Incluso, debido a esta realidad, el mismo Instituto
Colombiano Agropecuario ICA, inició en el año 2022 el registro de los predios destinados a
las actividades productivas con la especie Apis mellifera y/o abejas sin aguijón (RESOLUCIÓN
No.00019650 (05/10/2022). Además, se encuentra en los últimos pasos en el SENA, la
norma para procesos de educación y certificación de competencias en meliponicultura, y
algunas Corporaciones autónoma, han legislado la tenencia y licencia para zoocría de este
tipo de abejas con fines de investigación y comercial.

Por otro lado, varias investigaciones han sido dirigidas a estudiar los productos de estas
abejas, sus características, propiedades y potenciales usos (CARDONA, Y., TORRES, A. &
HOFFMANN, W. 2019). Incluso el mismo ICONTEC en su NTC 1273, que habla de Miel de
abejas, contiene dentro de sus definiciones la “Miel de abejas nativas”, y dedica un apartado
al final de la norma para hablar de sus particulares características.

Muchas entidades (públicas y privadas), Asociaciones de productores, ONG´s,


Universidades, Agremiaciones, comunidades rurales, y Empresa privadas como nosotros
han dedicado parte de su trabajo en los últimos años para promover esta actividad con fines
culturales, de conservación, de educación y de producción responsable, y por ello nos
encontramos sumamente preocupados para el proyecto de resolución en donde entre otras
cosas, se desconoce por completo la realidad investigativa, ambiental, cultural, social y
económica ligada a las abejas nativas sin aguijón del país, y le da un portazo a todos aquellos
que durante años hemos intentado que se visibilicen, se investiguen, se promuevan, y se
aprovechen sosteniblemente. Además es contradictoria a otras disposiciones del mismo
estado que avanzan en la legalización y normalización de esta actividad, ratificando lo
expuesto por el PNGIBSE (Ministerio de medio ambiente y desarrollo sostenible, 2012) en
su mapa de conflictos, en donde la falta de normas y procesos claros, la contradicción
normativa, la falta de participación ciudadana y otros aspectos se consideran determinantes
para el desaprovechamiento sostenible de la biodiversidad del país.

El articulado de la resolución de MINSALUD, sobre mieles de consumo humano, en general


desconoce la existencia de otras abejas que por su biología y por tradición, son productoras
de mieles, pan de abejas, y propóleo de consumo humano. Especialmente el artículo 12, al
restringir el término “miel” solo a la especie Apis mellifera, no reconoce para nada la
realidad y la existencia de otros productos que ya se comercializan en el país, y que en vez
de rechazarse por parte del gobierno nacional, deberían reconocerse, y legislarse como

E-mail: gerencia@campocolombia.com • Teléfonos: 317 496 1063


www.campocolombia.com
La Mesa - Colombia
productos distintos y de alta importancia y potencial. La misma RESOLUCIÓN 1057 DE 2010,
aunque fue declarada nula, ya reconocía la existencia de estas abejas y su miel, lo cual la
actual propuesta no hace.

En el actual gobierno, con su plan de desarrollo nacional 2022-2026 ha priorizado la


biodiversidad y su aprovechamiento sostenible como un eje de desarrollo para las
comunidades del país (Economía productiva a través de la reindustrialización y la
Bioeconomía), y consideramos que este proyecto de resolución envía un mensaje contrario
a ello, desconociendo las realidades aquí expuestas, y el potencial que muchos han visto en
el país con la meliponicultura.

Consideramos que esta es una oportunidad para que se establezca un dialogo entre el
Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de Medio Ambiente, y el Ministerio
de Agricultura, que permita avanzar en la inclusión de esta actividad en la legislación
nacional, en vez de cerrarle las puertas, desconocerla, y con ello aplastar la esperanza de
muchas comunidades y emprendimientos en el país que vemos en la comercialización de
miel y propóleo de abejas sin aguijón, un vehículo para generar ingresos extras con una
actividad que además genera excedentes ambientales positivos por medio de la
polinización, la conservación, y la protección y restauración de ecosistemas estratégicos.

Por lo anterior, respetuosamente solicitamos al Ministerio tener en cuenta lo


anteriormente expuesto, antes de la promulgación de esta Resolución, y liderar la
formación de una Mesa Multisectorial (Ministerios, Universidades, ICA, INVIMA,
Corporaciones Autónomas, Meliponicultores, Empresas, Asociaciones, ONG´s, y demás
interesados) que aporte a la construcción de una Resolución que reconozca la diversidad de
abejas del país y sus productos, y avance en la legislación de su cría, su manejo, su
investigación y el aprovechamiento y comercialización de sus productos. De no ser esto
posible, pedimos que no se restrinja el uso de la palabra “miel” únicamente a los productos
de la especie Apis mellifera, lo cual sería catastrófico para muchos proyectos y esperanzas
en comunidades rurales.

Atentamente,

Oswaldo Andrés Sánchez


Director de Investigación
Zootecnista, M. Sc Ciencias Agrarias – UNAL
Estudiante Doctorado en Ciencias Pecuarias – Línea de política pública

E-mail: gerencia@campocolombia.com • Teléfonos: 317 496 1063


www.campocolombia.com
La Mesa - Colombia
Cc: Sandra Patricia Vilardy Quiroga, Viceministra de Políticas y Normalización Ambiental, spvilardyq@minambiente.gov.co
Adriana Rivera Brusatin, Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, ariverab@minambiente.gov.co
Erika Espitia, Secretaria Técnica Cadena de las Abejas y la Apicultura, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
Erika.espitia@minagricultura.gov.co

Bibliografía

CARDONA, Y., TORRES, A. & HOFFMANN, W. Colombian stingless bee honeys


characterized by multivariate analysis of physicochemical properties. Apidologie 50, 881–
892 (2019). https://doi.org/10.1007/s13592-019-00698-5

Flórez Gómez, Nathalia & Maldonado, Juan & Ospina-Torres, Rodulfo & Ayala, Ricardo &
Guevara, Diego & Nates-Parra, Guiomar. (2023). Guia y Clave Meliponinos de Colombia.

ICONTEC, 2007. Miel de abejas. NTC 1273.

Nates-Parra, Guiomar & Brochero, Helena & García-Morantes, Jenny & Velásquez-Molano,
Mabel & Hernández-Contreras, Diego & Brochero, Javier & Rojas, Daniela & Chingaté,
Erika & Martínez, Elizabeth & Vargas, Jose. (2021). La abeja angelita Tetragonisca
angustula: biología, ecología, genética y potencial mercado de su miel en Colombia.

Villarraga-Ortiz, Viviana. (2019). Prospectiva de la Meliponicultura en Colombia 2033.


Universidad Externado de Colombia.

https://www.cam.gov.co/prensa/blog/2023/08/09/con-proyecto-de-meliponicultura-
buscan-fortalecer-la-productividad-del-caf%C3%A9-y-la-conservaci%C3%B3n-de-los-
bosques-en-el-huila/

E-mail: gerencia@campocolombia.com • Teléfonos: 317 496 1063


www.campocolombia.com
La Mesa - Colombia

También podría gustarte