Está en la página 1de 6

Practica 1: Identificación de aminoácidos

Nombre de alumnos: Cota Valdez, N.; Flores Montoya, A.; López Armenta, M.; Ortega Ruelas, F.; Ruiz
Lugo, M. Docente: Dra. Castro Ochoa Lelie Denise
Instituto Tecnológico de los Mochis, Materia: Bioquímica del Nitrógeno y Regeneración Genética,
Grupo: T20

Resumen. Un aminoácido es una pequeña molécula orgánica que contiene, al menos, un grupo amino (-
NH2), de naturaleza básica, y un grupo carboxilo (-COOH), de carácter ácido. Todas las reacciones para
identificar aminoácidos y proteínas están basadas en la presencia de grupos químicos, en los enlaces o en
sus propiedades físico-químicas. Esta práctica se realizó con el objetivo de identificar por medio de
reacciones de coloración diferentes tipos de aminoácidos, utilizando Ninhidrina, reactivo de Millon y
HNO3 junto a NAOH al 40%, de los cuales obtuvimos seis resultados positivos.

La síntesis de proteínas incluye 20


Introducción instrucciones que corresponden a la orden
de incorporación de uno de entre 20
Un aminoácido es una pequeña molécula
aminoácidos posibles. Estos 20
orgánica que contiene, al menos, un grupo
amino (-NH2), de naturaleza básica, y un aminoácidos (todos ellos  y L) se conocen
grupo carboxilo (-COOH), de carácter como aminoácidos codificados
ácido. Aunque los seres vivos sintetizan genéticamente o proteinogénicos. Algunas
para distintos propósitos tipos diversos de proteínas contienen otros aminoácidos,
aminoácidos, sin duda los más importantes normalmente en baja proporción, que son
son los que forman parte de las proteínas, siempre resultado de alteraciones químicas
todos los cuales pertenecen a la clase de los (a menudo catalizadas por enzimas) que
sufren los aminoácidos codificados
-aminoácidos. Éstos se caracterizan por
genéticamente después de su incorporación
presentar los grupos ácido y amino unidos
al mismo átomo de carbono (que se a la proteína en el ribosoma. Estas
modificaciones se denominan
denomina carbono ). Además, a este
postraduccionales, pues tienen lugar
carbono  se une, como tercer sustituyente,
después de la “traducción” a proteína de la
un átomo de hidrógeno y, como cuarto
información genética contenida en el RNA
sustituyente, un grupo adicional al cual se
mensajero (Odeon, 2015).
le denomina cadena lateral del aminoácido
que identifica y da propiedades Todas las reacciones para identificar
características a cada uno de los aminoácidos y proteínas están basadas en la
aminoácidos (De Paz, 2016). presencia de grupos químicos, en los
enlaces o en sus propiedades físico-
Al ser los cuatro sustituyentes del carbono
químicas. Las reacciones de reconocimiento
 distintos y adoptar una disposición
pueden dividirse en dos grupos
tetraédrica en torno a él, los -aminoácidos
independientes:
presentan isomería óptica, de modo que la
imagen especular de un aminoácido no es Reacciones de precipitación y reacciones
idéntica al original. Así, dependiendo de la coloreadas, en estas últimas encontramos
disposición espacial de los cuatro la reacción de Biuret, de la Ninhidrina, del
sustituyentes, los aminoácidos pueden ser D Ácido Píerico, la Xantoproteíca, la Millon,
o L. Todos los aminoácidos que aparecen por mencionar algunas. Estas reacciones
en las proteínas son L (Odeon, 2015). permiten identificar a ciertos grupos de
aminoácidos de acuerdo a los grupos con el amoníaco formando un complejo de
funcionales que contengan (Linder, 2017). color púrpura.

Esta práctica se realizó con el objetivo de En este experimento la muestra que en este
identificar por medio de reacciones de caso es la clara de huevo diluida reacciono
coloración diferentes tipos de aminoácidos. de forma que se pudo observar un color
violeta dando un resultado positivo la
Materiales y Métodos muestra contiene al menos un grupo amino.
Al ser un color violeta se puede suponer
Tomamos con una pipeta 1 ml de clara de
que se trata de un aminoácido cuyo grupo (-
huevo la cual previamente fue diluida con
NH2) es primario.
agua destilada en un vaso de precipitado,
adicionándola en el tubo de ensayo También se realizó esta misma prueba para
etiquetado como A1. Después agregamos la los siguientes aminoácidos; tirosina,
misma cantidad de aminoácidos en su tubo arginina, triptófano y cisteína. La tirosina
de ensayo correspondiente tal como se reacciono con el reactivo de la ninhidrina
muestra en la tabla 1. Posterior a esto dando como resultado un color azul-violeta,
añadimos 1 ml de Ninhidrina a cada ya que en su estructura la tirosina tiene un
muestra y sumergimos en agua caliente grupo carboxilo libre y un grupo amino por
hasta obtener reacción. otro lado, la arginina no reacciono con la
ninhidrina por lo que se puede asegurar que
Después de eso, tomamos 1 ml de clara de
no se agregó la cantidad suficiente de
huevo sin diluir y la agregamos al tubo de
reactivo de ninhidrina ya que, este
ensayo B1, posteriormente tomamos la
aminoácido debe de reaccionar de manera
misma cantidad de aminoácidos y los
positiva con la ninhidrina ya que tiene el
adicionamos a su tubo de ensayo
grupo carboxilo libre y amino, en el caso
correspondiente como se muestra en la
del triptófano se pudo observar un color
tabla 2. Una vez esto, mezclamos con 1 ml
violeta lo que nos indica que la reacción fue
de Millon y de igual forma sumergimos en
positiva y por último se observó que la
agua caliente hasta obtener reacción.
cisteína reacciono de forma positiva dando
Por último, adicionamos 1 ml de clara de un color violeta cristalino.
huevo sin diluir en el tubo de ensayo C1 y
Los resultados obtenidos con esta prueba se
agregamos la misma cantidad de
muestran en la tabla 1 y en la Ilustración 1
aminoácidos en su tubo de ensayo
se puede observar los colores que se
correspondiente tal como se muestra en la
obtuvieron tanto para la muestra y para las
tabla 3. Posterior a esto combinamos con 1
muestras problemas que este caso son los
ml de HNO3 y calentamos a baño maría
distintos aminoácidos.
hasta obtener reacción. Una vez obtenida la
reacción alcalizamos nuestras muestras con Tabla 1. Resultados obtenidos para la prueba de Ninhidrina.
NAOH al 40% y observamos los resultados. A) Ninhidrina Color Resultado
Clara de
Resultados y discusión A1
huevo diluida
Violeta Positivo
A2 Tirosina Azul-Violeta Positivo
A) REACCIÓN DE NINHIDRINA
A3 Arginina * Cristalino* Negativo*
Para la prueba de Ninhidrina en una Violeta-
A4 Triptófano Positivo
primera etapa de la reacción, el aminoácido Cristalino
Violeta-
se oxida, descarboxilándose y liberando A5 Cisteína
Cristalino
Positivo
amoníaco, mientras que una de las
moléculas de ninhidrina de reduce a
hidrindantina. En el segundo paso de la
reacción, la hidrindantina formada con una
segunda molécula de ninhidrina, reaccionan
Ilustración 1. Reacción de la Ninhidrina con diferentes
aminoácidos

B) REACCIÓN DE MILLON
Ilustración 2. Reacción de la Millon con clara de huevo y
La reacción de millón es debida a la diferentes aminoácidos.
presencia del grupo hidroxifenílico
(C6H4OH) en la molécula proteica.
Cualquier compuesto fenólico no sustituido
en la posición 3,5 como la tirosina, fenol y
timol, dan positiva la reacción. (Vázquez- Con la información anterior se puede inferir
Jorge, y otros, 2014) que ninguna de las soluciones problema
manejadas tendría la reacción esperada con
En una primera instancia se procede a la el reactivo de millón. De las soluciones de
nitración del anillo fenólico con el ácido la tabla 2, la glicina, arginina y cisteína se
nítrico del reactivo. La tirosina nitrada mantienen transparentes por la falta de un
forma complejos con los iones mercurio Hg grupo fenol en su estructura, mientras que
(I) y Hg (II) del reactivo produciendo un la clara de huevo y el triptófano obtienen
precipitado rojo o una solución roja, ambos una coloración amarilla como se puede ver
resultados positivos. (Universidad Nacional en la ilustración 2.
de la Patagonia San Juan Bosco, s.f.)
La explicación de la coloración amarilla
Tabla 2. Resultados obtenidos para la prueba de Millón. que existe en la clara de huevo y el
B) Millon Color Resultadotriptófano ocurre por la reacción
Clara de Amarillo con
B1 Positivoxantoproteica que ocurre acompañada a la
huevo precipitado de Millon, esto debido a que el reactivo de
B2 Glicina Transparente NegativoMillon es también poseedor de ácido
B3 Arginina Transparente Negativonítrico, es decir que ocurrirá dentro de esta
B4 Triptófano Amarillo Negativola identificación de grupos bencénicos
B5 Cisteína Transparente Negativo
como los tiene el triptófano y la albúmina C4 Triptófano Naranja Rojo +
(Proteína principal de la clara de huevo). Transparent
Transparent
C5 Cisteína
e
e con -
De acuerdo con (Ruiz Hidalgo, 2010) la precipitado
reacción del reactivo de Millon se le tiene
que agregar una solución de NaOH para
reaccionar completamente, es por esto por
lo que la albumina se mostró únicamente
amarillo sin cambiar al rojo esperado, sin
embargo, el precipitado visible se puede
considerar como la reacción de la albumina
con el reactivo de Millon, es decir con los
grupos fenólicos que se encuentran en la
proteína, como lo es el aminoácido tirosina.
C) REACCIÓN XANTOPROTEICA
La reacción xantoproteica es una reacción
que reconoce los aminoácidos que poseen
el grupo bencénico (tirosina, fenilalanina,
triptófano). Las proteínas que tienen en su
composición estos aminoácidos también
darán la reacción. La positividad se
reconoce por la aparición de un color
amarillo o verde debido a la formación de
nitrocompuestos (Vázquez-Jorge, y otros,
2014).
Como se pudo observar en la Tabla 3 e
Ilustración 3 los aminoácidos que
reaccionaron fueron únicamente los
aromáticos como es el caso de la tirosina y
el triptófano que reaccionaron con colores Ilustración 3. Reacción xantoproteica
amarillos esto debido a que los aminoácidos con clara de huevo y diferentes
se nitran dando este color característico. aminoácidos (sin alcalinizar).

Sin embargo, con la adición de álcali, el


residuo se vuelve naranja debido a la
formación de una sal de la forma
tautomérica del compuesto nitro (Passen,
2018). Es por eso por lo que al alcalinizar la
solución que contenía tirosina y triptófano
resultaron de colores naranja para el caso de
la tirosina y rojo para el triptófano.
Cuando se agregó NaOH al tubo C5
Tabla 3. Resultados obtenidos de la reacción xantoproteica. perteneciente al aminoácido cisteína se
C) HNO3 Color
Resultadpuede observar como una nube en la
+ NAOH Sin
al 40% alcalinizada Ilustración 4, debido a que ésta es uno de
alcalinizar
Clara de los aminoácidos más hidrofóbicos,
C1 Blanquizco Blanquizco
huevo pertenece al grupo de los aminoácidos
Amarillo polares sin carga y, como otros
C2 Tirosina Naranja
claro
Transparent Transparent
aminoácidos, puede ser degradada por
C3 Arginina
e e

Ilustración 4. Reacción xantoproteica


con clara de huevo y diferentes
aminoácidos (alcalinizada).
hidrólisis alcalina a elevadas temperaturas
(Puig, 2019).
Y por último se pudo ver (Tabla 3) que la
clara de huevo no reaccionó siendo que es
rica en proteínas las cuales están formadas
de aminoácidos entre ellos el triptófano, la
fenilalanina y la tirosina, esto debido a que
la clara de huevo estaba muy diluida por lo
que estos componentes se encontraban en
muy pequeñas cantidades impidiendo que
se distinga con una coloración la reacción
de estos.
Bibliografía

De Paz, C. (2016). Propiedades físicas y químicas de los aminoácidos. Obtenido de Química:


https://www.fullquimica.com/2016/02/propiedades-fisicas-y-quimicas-de-los.html

Linder. (2017). Aminoácidos y Proteínas . Obtenido de http://www.geocities.ws/todolostrabajossallo/orgaII_4.pdf

Odeon, A. (2015). Laboratorio de bioquimica propiedades de los aminoácidos. Obtenido de


https://www.academia.edu/37644756/Propiedades_de_aminoácidos_solubilidad_y_proteínas

Passen, M. (17 de Julio de 2018). Prueba Xantoproteica: Definición, Principio, Procedimiento, Resultado, Usos.
Obtenido de MicroBiio: https://microbiio.info/prueba-xantoproteica/

Puig, R. P. (31 de Agosto de 2019). Cisteína: características, estructura, funciones, biosíntesis. Obtenido de Lifeder:
https://www.lifeder.com/cisteina/

Ruiz Hidalgo, J. (Febrero de 2010). Estudio sobre la desnaturalización de proteínas y determinación de algunas
propiedades de las proteínas con segundo de bachillerato. Obtenido de Inovación y experiencias
educativas: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_27/
JAVIER_RUIZ_2.pdf

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. (s.f.). PROTEÍNAS, PÉPTIDOS Y AMINOÁCIDOS. Obtenido
de Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco:
http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/farmacognosia/wp-content/uploads/2017/03/TP3-_PROTE%C3%8DNAS-
PEP-AA-2017.pdf

Vázquez-Jorge, Y., Guerra-Molina, L., Quintana-Tamayo, J., Ramírez-Arzuaga, J., Fernando-Ballestero, R., &
Vázquez-Jorge, Y. (2014). Caracterización físicoquímica y contenido de proteínas de extractos fluidos del
ostión de mangle (Crassostrearizophorae). Revista Cubana de Química, 66-74.

También podría gustarte